Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Morales y Lousteau hicieron un acto de la UCR, y Larreta pasó a “saludar”

30.10.2022

En la coalición derechista se aceleran los tiempos de los alineamientos de cara al 2023. Junto a los cruces entre el PRO y la UCR, también se acentúan los de sus principales figuras al interior de esos partidos. Con la excusa del 29° aniversario del gobierno de Alfonsín, el jujeño y el líder de Evolución, protagonizaron un acto para mostrar volumen propio. Larreta en su propio juego, y en medio de su disputa con el ala dura del PRO por la candidatura en la Ciudad, pasó a decir presente.

El sábado al mediodía fue el momento elegido por la cúpula de la UCR nacional para organizar un acto a propósito del 29° aniversario del gobierno de Raúl Alfonsín. Detrás de esa simbología está la necesidad del partido centenario de mostrar fuerza propia en su pelea por las candidaturas, los espacios, y en resumen el lugar que podría ocupar en una eventual vuelta a la administración nacional de Juntos por el Cambio. Desde ese partido dicen ya no querer estar relegados a un rol secundario, como lo fue durante el fallido gobierno de 2015-2019.
Con alrededor de una decena de oradores, la centralidad fue reservada para el gobernador jujeño, Gerardo Morales, y Martín Lousteau, líder de Evolución que aspira a pelear por la candidatura a jefe de gobierno de la Ciudad. En los discursos de ambos estuvo la necesidad de la “unidad” en la coalición cambiemita (el lema del evento fue “Unidos, ganamos”), los dardos contra Macri y los halcones de JxC, y la defensa de “fórmulas mixtas o cruzadas” en diversos distritos, es decir combinando candidatos de PRO con UCR u otro de los partidos, como la CC, que componen el espacio.
Lousteau, dirigiéndose contra Macri, Bullrich y el ala dura del partido amarillo, señaló que el “shock” económico no es necesariamente la salida a la profunda crisis que atraviesa el país, y le lanzó a sus socios, que el país necesita de una coalición amplia que “aprenda de sus errores” para avanzar con transformaciones. Por fuera de las diferencias de forma en cómo aplicar el ajuste, todas las alas de Juntos por el Cambio coinciden con seguir la hoja de ruta del FMI y el ataque a las mayorías que éste implica. Así se vio en el Congreso la semana pasada, con el apoyo de una parte de esa coalición al Presupuesto 2023. El PRO, que no lo acompañó, lo hizo porque pedían un ajuste aún mayor que el ya propuesto por el Gobierno.
Por su parte, Morales, que mantiene un régimen policíaco en la provincia que gobierna, tomó la palabra al final del encuentro y confrontó también con el ex presidente y el ala dura de su partido: “liderar no es creer que tenemos el mejor equipo de los últimos 50 años para después fracasar”, apuntó. Y aprovechó la ocasión para repetir el cruce de hace unos meses entre el jujeño y el ex presidente, luego de que Macri se refiriera a la UCR como un “populismo light” y a Irigoyen como el primer populista: “No acepto la descalificación de quienes nos dicen populistas. Y creen que somos unos atrasados porque nos abrazamos a los ideales de nuestro partido”, se quejó.
Dos datos importantes de la puesta en escena radical, fue la ausencia de uno de sus principales referentes en la actualidad, el neurólogo Facundo Manes, y el “paso” por el evento del jefe de gobierno porteño. El faltazo del primero, quien se excusó por estar comprometido con un acto del PSOE español, se inscribe en la competencia que mantiene con Morales, ambos figuras fuertes del radicalismo para pelear por la candidatura a presidente. Morales más por poder y “estructura” territorial, mientras que Manes por su conocimiento y presencia mediática.
Por parte de Larreta, su paso por Costa Salguero a “saludar” y retirarse antes de que comenzaran los discursos fue la jugada que eligió en el marco de su cercanía a los radicales y la posibilidad de un acuerdo con Lousteau para pelear la jefatura de gobierno porteña a Jorge Macri, bancado por su primo y Patricia Bullrich, quien viene de cuestionarle que pretenda “entregar la Ciudad” a alguien por fuera del PRO; principal bastión de ese partido a nivel nacional.
Faltan diez meses para las PASO, en caso de no ser suspendidas, y la interna en la coalición derechista se recalienta. Con las promesas incumplidas del gobierno del Frente de Todos y la crisis económica y social que lejos de superar, consolidó, Juntos por el Cambio, a pesar del desastre hecho durante su gobierno y las disputas y acusaciones entre sus figuras, tiene chances reales de volver a Casa Rosada.
Tanto los partidos de la coalición derechista como las distintas alas al interior del Frente de Todos coinciden en lo sustancial de plan de gobierno. Esto es, continuar con el programa de ajuste dictado por el FMI para pagar la deuda fraudulenta contraída durante el macrismo, a pesar de diferencias en los ritmos o las formas de cómo deberán aplicarse esas “medidas dolorosas”.
Ante ese panorama se vuelve sustancial organizarse desde abajo y apoyar con todo las luchas del pueblo trabajador, como fue la del neumático, para pelear por una alternativa política independiente de las y los trabajadores, que tenga como horizonte algo totalmente opuesto a la resignación que ofrecen desde los partidos mayoritarios de elegir el “cómo” ser ajustados en nuestras vidas.

«En CABA se desaloja a una familia por día»

29.10.2022

Se cumplen dos años del desalojo de la toma de Guernica. Los tres meses que duró la ocupación de las 100 hectáreas por las más de 2.500 familias fue un hecho político que evidenció la crisis habitacional que afecta a millones de personas. Guernica fue apenas la muestra de una oleada de ocupaciones para obtener una vivienda que, aunque bajó su intensidad, nunca se detuvo. Como vimos en las recientes represiones en Ciudad Evita o en Merlo, las tomas persisten. Según un informe del Gobierno de la Ciudad, en CABA, se calcula en promedio que, al menos, una familia es desalojada por día. Desde las organizaciones sociales y casas en resistencia están convocando a un «encuentro de vecinos y vecinas en situación de desalojo».

La toma de tierras es un método de adquirir tierras para construir viviendas desde hace décadas. Ante la falta de políticas habitacionales serias desde los gobiernos, las clases populares han ocupado terrenos ociosos y con poco valor comercial para resolver la urgencia de la casa propia. En los últimos años, los grupos inmobiliarios comenzaron a disputar estas tierras de poco valor en el mercado para construir barrios privados.
Cuando llegó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en marzo del 2020, con una pobreza que superaba el 40%, se profundizó una oleada de tomas de tierras, cuya expresión más visible fue la toma de Guernica. Sin embargo, desde meses anteriores los medios alternativos informamos que decenas de tomas de tierras se estaban dando en las periferias. Como decía el secretario de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, en aquel entonces, cuando se vanagloriaba de reprimir cinco intentos de ocupaciones por semana.
Hoy las tomas de tierras continúan aunque no tengan prensa hegemónica que las visibilice. Los problemas que la impulsan no se han detenido. Solo en la provincia de Buenos Aires hay 1.933 asentamientos y 5.687 en todo el país, en donde viven unas cinco millones de personas, como informa el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).
Los recientes ejemplos fueron los desalojos en Barrio La Resistencia en el límite entre Merlo y González Catán, en dónde 300 familias fueron reprimidas en dos ocasiones al intentar tomar un predio abandonado para construir sus casas. Lo mismo sucedió en Ciudad Evita en dónde unas 350 familias fueron en reiteradas ocasiones desalojadas y donde, incluso, la policía incendió un merendero en dónde se alimentan cientos de niños y niñas.
También es relevante la situación habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Por esto, entrevistamos a Gigi Krein, de las Consejerías de Vivienda. La organización está conformada por familias afectadas por desalojos y que vienen acompañando varias casas amenazadas en CABA.
-¿Cuál es la situación habitacional en torno a los desalojos en la Ciudad de Buenos Aires?
La situación sigue siendo crítica y hay constantemente desalojos o amenazas de hacerlo. Por ejemplo, hay programado un desalojo en 20 días en San Telmo, en una casa que acompañábamos desde antes de la pandemia. En esa misma cuadra, en la calle México, sabemos que quedaron en la calle 22 familias por un incendio y la guardia de auxilio decretó peligro de derrumbe. También muy cerca hubo una vivienda que está en remate en 19 millones de pesos, que es lo que el IVC le da a una familia en crédito hipotecario. Y ahí podrían vivir hasta ocho familias. Pero el IVC sólo otorga el crédito si conseguís a alguien que te venda tierra o inmuebles en pesos, lo cual es algo a lo que casi nadie en los hechos puede acceder. Estamos acompañando también en México, a la altura de Entre Ríos, una casona, en donde viven 45 familias, en donde también utilizan la excusa del riesgo de desalojo por peligro de derrumbe. En la Boca, en Suárez al 200, hace un par de días, la guardia de auxilio decretó el riesgo de derrumbe y desalojo administrativo de muchas familias. Hicieron el operativo durante la noche. Esto venía mal de hace años y el gobierno lo sabe y se terminó desfondando una pieza y una menor quedó internada en el hospital. Y la gente sigue viviendo porque no tiene dónde habitar. Y el gobierno actúa mal y tarde. Además, a las 23, cuando desalojaron ya todos los paradores están ocupados, quedaron literalmente en la calle. Niños, ancianos.
–En el pasado vimos cómo se frenaba el desalojo a las 70 familias de la Casa Solís en Constitución. La Defensoría de Laburantes (LaDefe) comunicaba las incongruencias del expediente y cómo se había logrado la buena noticia. Ustedes calcularon que en CABA se desaloja a una familia por día promedio. Creen que después de la pandemia la crisis habitacional de estos sectores se agravaron en la Ciudad?.
En la Casa San Cruz y en Casa Solís siguen complicados y son procesos que legalmente vienen de hace muchos años. Casa San Cruz hace 13 años que están en juicio. Se pudo resistir un montón y se frenó el desalojo. Tiene mucha historia de resistencia. En las Consejerías también se están acercando familias desalojadas de la casa en la calle Larrea. Aún desalojadas siguen organizadas pero sin respuestas del Estado. Se puede afirmar que se hizo un cuello de botella, porque en pandemia varios desalojos se frenaron. En general, invocaban el DNU 320 (que prohibía los desalojos durante el aislamiento), pero ahora se reactivaron los desalojos, no hay soluciones habitacionales. Cada familia desalojada en CABA, se queda en la calle o se va a vivir a alguna provincia.
Por un pedido de informe que hicimos desde las Consejerías arribamos a que hay una familia desalojada por día en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hicimos un pedido de información pública al gobierno de Buenos Aires, preguntando sobre el año 2022, cuántos cheques de emergencia por desalojo habían entregado desde la Secretaría de Atención Inmediata, que son los que manejan los subsidios habitacionales, porque se supone que cuando desalojan te dan una derivación para retirar el cheque de emergencia por Pavón y Entre Ríos. Lo que te dan no alcanza para poder entrar en un alquiler ni de una pieza. Además, la mayoría de las veces en los alquileres no te aceptan ni con menores ni con mascotas. Entonces, con ese cheque no te resuelven lo importante que es un lugar para vivir. La respuesta que conseguimos de esta Secretaría al 2 de septiembre, fue que se habían emitido 137 cheques de emergencia por desalojo. Hicimos la cuenta, pasando 244 días del año, si hubo 137 desalojos, en un día hay 0.58 desalojos, medio desalojo por día. Pero a esto hay que hacer salvedades. Primero, no todo el mundo que es desalojado, recibe ese cheque. Hay veces que no se hacen las derivaciones correspondientes. Otras veces, las familias optan por no cobrarlo porque tienen que perder todo el día del laburo para hacer la fila y gestionarlo y recibir además maltrato. Y además estamos hablando de desalojos que se dan en el fuero civil, por una cuestión de falta del 2° pago y a veces en lo contencioso administrativo, que es el gobierno haciendo juicio a los y las vecinas. Lo que está de moda ahora es desalojar por riesgo de derrumbe. Y por último, hay desalojos informales que no están contemplados. Ejemplos, cuando hay falta de pago y el dueño pone un candado en la puerta de la pieza o cuando le sacan las cosas afuera. Son los desalojos que suceden cada día, probablemente más de uno, en las villas de la ciudad. Al no haber relación contractual, las cosas se hacen así, desalojos por la fuerza, apriete. Son los que no están contemplados en los cheques de emergencia, no hay registro de eso. Esas familias no reciben nada.
Desde la Consejerías podemos suponer que este tipo de desalojos pueden sucederse uno cada dos días. Entonces, esa cifra que sacamos en función de los cheques de emergencia entregados, ascendería a un desalojo por día. Cabe aclarar que aun teniendo en cuenta los 137 cheques entregados, las cuentas tampoco dan en relación a los desalojos formales. Efectivamente ni la gente desalojada en forma legal ha cobrado el cheque. Contando Santa Cruz, con 106 familias, Solís 70, calle México 45, México al 500 son 18. Y después grupos de familias más chicas ya pasamos los 137 casos.
Y queremos contar que dada la situación de emergencia que estamos viviendo hemos decidido realizar un encuentro de casas y vecinas en situación de desalojo para este 12 de noviembre. La convocatoria ha surgido desde las asambleas y organizaciones sociales que han coordinado para esta actividad.

Capacitación los sábados: 95% de los docentes porteños le dijeron “No” a Soledad Acuña

29.10.2022

Este sábado se realizó la primera jornada de capacitación que la ministra Soledad Acuña impuso a los trabajadores de la educación para reemplazar los Espacios de Mejora Institucional que por estatuto deben realizarse durante el servicio de lunes a viernes. La respuesta de la docencia fue contundente. El lunes van al paro.

Este sábado se realizó la primera jornada de capacitación para docentes porteños que reemplaza a los Espacios de Mejora Institucional. Por estatuto, éstos deben realizarse en servicio, es decir, de lunes a viernes. Sin embargo, la ministra de educación, Soledad Acuña, impuso contra la opinión de las y la docencia que se lleven a cabo los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, aunque no obligatoria. La respuesta de las y los trabajadores de la educación fue que el 95% de ellas y ellos no concurrieron.
“Para poder tomar dimensión del rechazo a la jornada EMI de este sábado, en una escuela donde hay 30 docentes sólo asistieron uno o dos. Concurrió un muy bajo porcentaje, el rechazo ha sido un éxito y fue superior al 95%”, dijo Jorge Adaro, secretario adjunto de la asociación docente Ademys.
Tras el feriado del 2 de septiembre por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno porteño resolvió levantar la Jornada Espacio de Mejora Institucional (EMI) que estaba prevista para el próximo 31 de octubre y convertirla en un día lectivo regular porque, según la ministra, “cada día cuenta”. Pero a esto sumó que se convocaría a la docencia a cumplir con la EMI y las capacitaciones este sábado 29 de octubre.
La decisión fue, una vez más inconsulta con la docencia que la tomó como un nuevo ataque de la ministra. A las ya largas cargas horarias que soportan las y los docentes, incluso llevando trabajo a casa, Acuña pretende que, ahora, se capaciten los días sábados y que cada quien se las arregle para organizar su día a día.
Por tal motivo, este lunes, las y los docentes, paran contra la suspensión de las jornadas de capacitación y para exigir que se restituyan los Encuentros de Mejora Institucional (EMI). La medida de fuerza, convocada por los sindicatos docentes UTE y Ademys y coincide con el día en que en toda la Ciudad de Buenos Aires se iba a llevar a cabo el Encuentro de Mejora Institucional suspendido por el Gobierno porteño.

Filbita: llega una nueva edición del festival de literatura para las infancias

28.20.2022

Por Martina Delgado

Con la naturaleza como guía y eje temático, se realizará del 10 al 13 de noviembre. Ofrecerá talleres, charlas, mesas redondas, lecturas, encuentros con autores y propuestas para todas las edades.

A poco de finalizar el Filba internacional, llega del 10 al 13 de noviembre la próxima edición del Filbita, el festival de literatura para las infancias. Con entrada libre y gratuita, serán cuatro días de actividades con una oferta variada de talleres, charlas, mesas redondas y lecturas para que tanto las infancias como los adultos y adultas (desde padres y madres, hasta escritoras e ilustradores) puedan compartir sus experiencias alrededor de la lectura y la escritura. “Buscamos llegar a todos aquellos que acercan libros a los chicos y chicas. Como todos los años, el festival no sólo tiene actividades para las infancias, sino también intenta ser un punto de encuentro, de reflexiones y formación para gente que está trabajando en literatura infantil y juvenil”, dice Luján Picabea. A diferencia de las propuestas para los más chicos, todas las actividades para adultos tendrán lugar en la Alianza Francesa y requieren inscripción previa.

Filbita, literatura para la infancia

En consonancia con muchas de las producciones actuales para chicos y chicas, la 12° edición del festival tendrá este año a la naturaleza como guía y eje temático de las actividades. “Hoy en día la naturaleza tiene un espacio preponderante en la literatura, en los álbumes para las infancias y en la poesía. Es algo atendible que tenemos ganas de pensar con otros: ¿de qué modo se acerca a los chicos y las chicas a la naturaleza? No podemos hablar de la responsabilidad con el medio si antes no les acercamos el amor por otros seres vivos. La literatura y la poesía es ese canal posible para acercarse a la naturaleza cuando, por ejemplo, muchos de los niños y las niñas a las que les hablamos viven en una ciudad como Buenos Aires, en donde el vínculo con la naturaleza a veces se vuelve muy mediatizado”, explica Picabea y continúa: “se ha estudiado que acercar muy tempranamente el problema ambiental a los chicos puede ser contraproducente en tanto esas infancias no hayan desarrollado previamente un vínculo afectivo con el entorno. Para evitar el riesgo de generarles un rechazo a la temática, como promotoras de la lectura, pensamos que la literatura puede ser una herramienta que ayuda a mirar de manera amorosa y responsable a la naturaleza”.
En una experiencia inédita, el Jardín Botánico será una de las sedes para la realización del festival. Con la participación especial del equipo de la Biblioteca de la Naturaleza, las infancias podrán ir descubriendo ese mundo a través de los libros y en contacto con el ambiente. Habrá recorridas por el espacio y talleres. También se realizarán allí dos encuentros con autores. Por un lado, el escritor e ilustrador brasileño Roger Mello, ganador del premio Andersen, estará presentando su libro La flor del lado de allá; y por el otro, Alex Nogués, escritor y geólogo español, conversará sobre el modo en que la ciencia utiliza como medio a la literatura.
También habrá actividades para chicas y chicos en la Usina del Arte, con propuestas variadas en relación a los ciclos vitales y la naturaleza como disparador sensorial y emocional para la literatura y la poesía. “En ese cruce entre distintos lenguajes es donde se produce el goce, no solo estético sino también artístico, que siembra una semilla. Ciertas lecturas funcionan como incentivos y tal vez germinan después de muchos años. Pero confiamos en que en algún momento lo que se siembra en una lectura florece y se convierte en nuevas lecturas. Así es como se arma un ecosistema de lecturas: una lectura lleva a otra y va creciendo y se va hilvanando con otras muchas. Poco a poco, sabemos que, así como la vida encuentra el modo, la lectura va también encontrando el modo de crecer”, dice Picabea.

Se necesita más de un salario mínimo para pagar el alquiler de un monoambiente en CABA

27.10.2022

Por Celeste Vázquez

Según estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el alquiler de un departamento de un ambiente (al mes de agosto de este año) superó los $ 51.000, mientras que el monto del salario mínimo vital y móvil fue de $ 47.850. Más de 6,5 millones de personas están obligadas a alquilar por no tener vivienda propia.

El costo de mantener una vivienda, que en muchos casos ni siquiera es digna, cada vez es más alto. Mes a mes, miles de familias trabajadores tienen que hacer malabares para poder pagar el alquiler de casas, departamentos, incluso de piezas en espacios donde hay que compartir baños o cocinas.
El contraste entre el incremento acelerado en los precios de los alquileres y la caída del poder adquisitivo de los salarios o ingresos (como los haberes jubilatorios) es cada vez más pronunciado. Hoy, un salario mínimo vital y móvil no alcanza para alquilar un departamento o casa de un ambiente en la Ciudad de Buenos Aires.
Según un relevamiento que hace la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de Argenprop, en el mes de agosto el alquiler de un departamento o casa de un ambiente fue de $ 51.200, en tanto que el salario mínimo también, durante ese mes, fue de $47.850.
Si retrocedemos en el tiempo y hacemos la comparación entre la evolución de los alquileres y del salario entre enero de 2017 y agosto de 2022, podemos ver como fue aumentado el peso del alquiler con el correr de los años. Algunos períodos, como octubre 2020; marzo, abril, mayo y junio del 2021; febrero del 2022 y agosto del 2022, directamente el precio del alquiler superó el valor total del salario mínimo.
Así, mientras que en enero del 2017 con un salario mínimo se podía cubrir el 60% de un alquiler, en agosto del 2022, se necesitan un 106% de ese salario para pagar un alquiler.
Hace unos días, se conoció que el índice de inflación de los alquileres en la región del AMBA interanual (tercer trimestre de 2021 comparado con el tercer trimestre de 2022) fue del 125%, bastante más arriba que la general, que acumula un 83 % interanual.
El número surge de promediar el aumento en las diferentes zonas de la región. Donde se registró el mayor incremento es en zona norte, allí el índice es de 144%. En zona sur, de 120%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires es de 114%.
Venimos mostrando los testimonios de las familias a quienes se les hace muy cuesta arriba pagar el alquiler, que viven hacinadas, en asentamientos y lugares muy precarios, y que hasta el hostigamiento y represión policial tienen que soportar. Como les pasó a quienes habitaban el Barrio 1° de Noviembre en La Matanza, provincia de Buenos Aires el pasado miércoles.
Más de 300 familias tuvieron que ver cómo la Policía Bonaerense ingresó al predio para destruir en instantes las precarias viviendas en las que vivían y en las que ya no podrán seguir viviendo.
Misma suerte corrieron las 400 familias que ocuparon un terreno a pocos metros del cruce de la Ruta 1001 y calle Conde, en el límite entre Pontevedra (Merlo) y González Catán (La Matanza) la semana pasada. “Los alquileres están impagables”, contó Belén el día posterior a la represión. Así explicaba la razón por la que estaba en ese predio.
Se estima que a nivel nacional unas 6,5 millones de personas están obligadas a alquilar para poder tener una casa propia. La realidad de esos millones hoy no pareciera tener ninguna importancia ni para el Gobierno nacional ni para la oposición patronal, como la de Juntos por el Cambio, que acaban de votar sin grietas la media sanción del Presupuesto 2023.
A pesar de los reclamos de miles de familias y agrupaciones de inquilinos, no llegan de parte de esos sectores respuestas favorables a sus demandas. Quienes sí festejan son los empresarios y especuladores del sector inmobiliario. Porque ellos nunca pierden.
Es necesario que demandas como la implementación de un impuesto a la vivienda ociosa (que en CABA representa el 20% de las viviendas) o de planes de construcción de viviendas populares sean puestas en el centro de la agenda nacional para evitar que se sigan deteriorando las condiciones de vida de las mayorías populares y trabajadoras.

Usted es el visitante N°