Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El gobierno de Larreta removió las baldosas de detenidos desaparecidos

1.7.2023

Estaban ubicadas en el barrio de San Telmo en el lugar donde secuestraron y desaparecieron en 1977 a Graciela Cristina Vedecanna, Daniel Manuel Carricondo y Guillermo Ercolano. El CeProDH publicó un repudio que agregamos a continuación, mientras exige la restitución de las baldosas. El gobierno de CABA aún no dio explicaciones.

El emplazamiento de baldosas con nombres de compañeros detenidos, desaparecidos y/o asesinados antes y durante la última dictadura cívico-eclesiástica militar, son una marca del plan de exterminio desde el Estado y una huella de vidas militantes. Comenzaron a realizarse en el año 2005 y se ubican en la vía pública, según donde hayan vivido, estudiado, trabajado o bien donde se encontraban al momento de su secuestro o asesinato.
En los últimos días, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires realizó trabajos sobre las veredas, y decidió quitar las baldosas de la compañera Graciela Cristina Vedecanna, y los compañeros Daniel Manuel Carricondo y Guillermo Ercolano, todas ubicadas en la puerta del edificio de Perú 923 en el barrio de San Telmo, en donde fueron secuestrados y desaparecidos el 6 de diciembre de 1977 en el marco del “Operativo Escoba”. Por el hecho el gobierno local no realizó ningún aviso previo, ni responde aún a las consultas de familiares y organismos de derechos humanos.
“Es un hecho gravísimo para los que luchamos día a día por mantener viva la memoria, buscamos la verdad y exigimos justicia real; para quienes peleamos contra la impunidad de ayer y de hoy y no permitimos que nadie nos borre la historia, ni que nos quieran contar otra”, sostienen en un comunicado publicado en redes sociales desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y continúa, “seguimos exigiendo juicio y castigos a todos los responsables de la última dictadura militar, seguimos luchando contra los gobiernos que mantuvieron impunes a los impulsores y responsables de la dictadura, a los empresarios y la iglesia.”
A su vez la publicación del organismo analiza que “en una situación política corrida a la derecha, donde los principales candidatos del oficialismo y de la oposición de derecha solo proponen mayor impunidad para las fuerzas represivas, es importante repudiar este hecho y exigir la restitución de las baldosas de los compañeros detenidos desaparecidos.”
Cristina Vedecanna y Daniel Carricondo, son madre y padre de Manuela Carricondo, “compañera militante del CeProDH, referente de la lucha por los DD HH y en defensa de las libertades democráticas en la región”, afirman, a la vez que citan sus palabras “Bronca, angustia sí, pero mucha más fuerza para seguir denunciando a quienes se empecinen en negar que 30 mil compañeros que soñaban y luchaban por cambiar esta sociedad de raíz, libre de opresión y a favor de la libertad en todos sus sentidos, fueron exterminados a través de un plan siniestro. No nos vamos a callar, no lo vamos a permitir. Las baldosas volverán a estar donde tienen que estar y nosotros también.”
El organismo finaliza exigiendo la restitución de las baldosas y concluye “No sorprende que el gobierno de Larreta saque las baldosas de los compañeros y borre su lucha y su memoria. Es el mismo que lleva como candidato a vicepresidente a Morales, gobernador de Jujuy y principal responsable de reprimir a trabajadores, estudiantes, y pueblos originarios por organizarse para pelear por aumentos de salario y contra una reforma constitucional antidemocrática que busca prohibir la protesta social.”
30.000 compañeros detenidos desaparecidos: ¡Presentes!

A tres años de la Ley de Alquileres nacional, la ciudad de Buenos Aires sigue en deuda

30.6.2023

Por Guadalupe Granero Realini

La sanción de la Ley de Alquileres en 2020 no fue sólo un hecho jurídico: constituyó un hito político en el debate sobre el acceso a la vivienda que afirmó la obligación del Estado de desarrollar políticas públicas, implementar regulaciones del mercado inmobiliario y generar estrategias diversas para garantizar alquileres asequibles y dignos. Tres años después, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin abordar la emergencia habitacional de manera integral y con la escala que el problema demanda.

En los últimos veinte años creció el porcentaje de hogares inquilinos en los grandes aglomerados urbanos; en CABA pasó de un 22 a un 35 %. El proceso de inquilinización no es nuevo y de hecho ha sido sistemáticamente visibilizado por organizaciones de la Ciudad. Parte de esa movilización derivó en 2018 en la Mesa de Alquileres de Buenos Aires, un espacio de trabajo convocado por el propio gobierno, articulado desde el Instituto de la Vivienda de la Ciudad luego de la sanción de la Ley 5859, para formular propuestas que fueron luego ignoradas. Aquella ley, que desde 2017 exime a los inquilinos de pagar los honorarios de las inmobiliarias, fue producto también de la larga movilización de sectores inquilinos y ha sobrevivido a los sistemáticos intentos de derogación de sectores inmobiliarios corporativos.
De todas las recomendaciones realizadas al Jefe de Gobierno sólo se implementó Garantía BA, un programa para incluir seguros de caución y garantía bancaria para inquilinos. Totalmente soslayados quedaron (y siguen) la propuesta de programas para incorporar vivienda ociosa al mercado de alquileres (que, nuevamente, derivó en otra mesa de trabajo multisectorial que realizó un excelente trabajo de diagnóstico que fue a parar a algún cajón del IVC) y el registro obligatorio de los contratos. Este último tema fue el acierto de la ley nacional de 2020 que, no obstante, aguarda un sistema de inspección y penalización que logren hacer efectivo el cumplimiento de la ley.
En el contexto de una ciudad altamente inquilinizada, la movilización porteña puso en agenda muchos de los temas que luego serían incorporados en esta ley nacional: iniciativas para facilitar los procedimientos administrativos, ampliación de los tipos de garantías, construcción de viviendas asequibles y el problema de los inmuebles vacantes.
Con estos antecedentes ¿cómo es posible que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no haya actuado con contundencia ni antes ni después de la sanción de la ley nacional? Sí, por el contrario, se han tomado medidas superficiales con gran despliegue mediático: la sanción de la ley 6255 para “regular” los alquileres temporarios que no sólo no aborda el impacto en la crisis habitacional, sino que, incluso reduce el problema a un tema turístico, y ni siquiera tiene herramientas para garantizar que efectivamente este tipo de propiedades estén registradas.
Con toda esta trayectoria, el reciente lanzamiento de Alquilar+ Fácil es otra vez una reacción espástica, en plena campaña hacia las elecciones 2023, que busca dar sensación de “soluciones” con el viejo mecanismo de bajo conflicto político que es subsidiar a la demanda. Aun pudiendo acercar alivio a algunas familias inquilinas, mientras tanto, el negocio inmobiliario en CABA sigue impulsando el aumento de los precios del suelo y, con ello, menos oferta de vivienda en alquiler, de menor calidad, peor localizada y más cara.
Como sabemos hace mucho, leyes como la de alquileres, buscan garantizar o ampliar derechos de quienes tienen menos poder político y económico, re-equilibrando relaciones asimétricas sobre la base de las obligaciones del Estado; en este caso, la de hacer efectivo el derecho a la vivienda.
(*) Coordinadora Area Urbana del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).

Desalojan a los ‘sin techo’ de Aeroparque

30.6.2023

En un operativo realizado el jueves por la noche, unas 160 personas que desde hace meses dormían dentro del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires fueron desalojadas. El operativo que se realizó para esto combinó recursos de organismos nacionales y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron fuentes aeroportuarias.

La alerta de este operativo la dieron, al mismo tiempo, una asociación que ayuda a personas en situación de calle (Amigos en el Camino) y un hilo de Twitter que publicó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): “Están desalojando a las personas que dormían desde hace meses en Aeroparque. En todo este tiempo, el Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no les propuso otra alternativa que no sea un parador para pasar la noche”, alertó la ONG.
La situación de permanencia de indigentes haciendo su base y durmiendo dentro de la terminal de Aeroparque comenzó a registrarse hace ya varios meses. Fue escalando de a poco hasta llegar, en los últimos tiempos, a una cantidad de aproximadamente 160 personas pernoctando en la terminal. Frente a esta situación, las autoridades afirman haber trabajado de manera ininterrumpida para brindar asistencia a estas personas y ofrecerle alternativas aceptables a su encuadre de situación.
Por su parte, la empresa Aeropuertos Argentina 2000, a través de un comunicado, informó que “el jueves 29 se realizó un operativo de traslado de las personas en situación de calle que permanecían en el aeroparque Jorge Newbery. Fue una decisión conjunta de los organismos nacionales que operan en el aeropuerto y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires”.
Según las fuentes oficiales, unas treinta personas aceptaron ser llevadas por equipos de asistentes del programa Buenos Aires Presente (BAP) a los Centros de Inclusión Social (paradores) que funcionan en la ciudad. Sin embargo, muchos no aceptaron estos traslados y, ayer al mediodía, muchos de los “sin techo” permanecían cerca de las entradas del aeropuerto.
En el operativo intervinieron funcionarios y personal especializado del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), el Organismos Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y de la concesionaria del aeropuerto, Aeropuertos Argentina 2000.

ATE Capital: se presentó la lista “Blanca, Negra y Verde”

29.6.2023

Ante más de dos mil afiliadas y afiliados, el pasado lunes se presentó la fórmula de Construyendo la Unidad en el Complejo Art Media en el barrio de Chacarita. Leandro Castro, Adriana Orbiz y Hugo Bellón encabezarán la lista que buscará disputar la conducción de la seccional capital de la Asociación de Trabajadores del Estado el próximo 9 de agosto.

Leandro Castro, candidato a secretario general, explicó que la lista contiene a distintos sectores que vienen cuestionando fuertemente al oficialismo, que conduce Daniel Catalano. “Es una unidad que se forja a partir de discusiones y debates, pero, por sobre todas las cosas, en la calle”, señaló. “Sabemos cuál es el ATE que necesitamos para esta etapa y cuál es el ATE que queremos abandonar”, agregó.
En este sentido, Castro profundizó sus críticas hacia la actual conducción: “ATE tiene una profunda tradición democrática, y, cuando se pretende imponer y cercenar el debate, termina en fuertes procesos de discusión interna”. “Hay que abandonar el sectarismo, recuperar la unidad del sindicato, profundizar la democracia y recuperar un ATE fuerte, que no puede ser fuerte si no está unido y recupera la discusión interna”, concluyó.

El candidato más joven de la izquierda: tiene 18 años, es nieto de desaparecidxs y estudia en el Pellegrini

28.6.2023

Lautaro Baamonde integra en estas elecciones las listas legislativas encabezadas por Andrea D’Atri, que comparte también con la fórmula presidencial que integran Myriam Bregman y Nicolás del Caño.

Él estudia en el sexto año del Colegio Carlos Pellegrini. Cuenta a La Izquierda Diario que se acercó a la militancia desde chico, movilizándose por los derechos humanos y por sus abuelos Ana María Bonatto y Eduardo Emilio Azurmendi. “Desde que tengo memoria marcho todos los 24 de marzo. Aunque no los haya conocido, mis abuelos me transmitieron su lucha por un mundo mejor, dónde cambien las prioridades y no vivamos a merced de los grandes empresarios”, dice Lautaro.
También cuenta cómo empezó a militar en la izquierda, más concretamente en la agrupación de estudiantes secundarixs del PTS e independientes No Pasarán. “Después empecé a militar en No Pasarán, fue en el 2019. Yo venía del kirchnerismo, pero en esas elecciones me di cuenta que Alberto lo único que quería era pagarle al FMI y siempre me reivindiqué anticapitalista. Me acerqué a la izquierda porque planteaba dar vuelta todo, no pagarle al FMI, invertir las prioridades”.
Lautaro nos cuenta que el año pasado fue parte de las luchas de las tomas contra las condiciones edilicias y las ACAP de Horacio Rodríguez Larreta, defendiendo la educación pública y denunciando el presupuesto de ajuste tanto del Gobierno de la Ciudad como el nacional, que en 2022 fue el presupuesto más bajo en la historia de la Argentina.
“Desde No Pasarán siempre damos la pelea por un movimiento estudiantil combativo e independiente, dimos una pelea muy grande para que la lucha por la educación no quede solo en denunciar las condiciones de CABA, que es lo que buscaba un sector del kirchnerismo para no nombrar el ajuste del Gobierno nacional, en provincia hay escuelas en igual o peores condiciones que en capital. Los techos se caen, no nos dan ESI y para colmo nos mandan a laburar gratis, nos quieren enseñar la precarización desde pibes”.
Él fue candidato a presidente del centro de estudiantes el año pasado. “Durante la campaña y durante todo el año siempre planteamos que el centro de estudiantes no podía estar atado de pies y manos a la gestión y al gobierno nacional, que son quienes ajustan nuestra educación”, dice.
También cuenta de su candidatura actual a la Legislatura porteña. “Este año tenemos un desafío enorme desde la izquierda, por un lado, tenemos al facho de Milei diciendo que quiere privatizar la educación, sacar la ESI, y hacer un ajuste brutal. A Juntos por el Cambio mi generación ya la conoce, la mitad de mi adolescencia fue durante su gobierno y no hicieron más que vender, endeudar y reprimir a la clase obrera. Y la otra mitad fue con este gobierno, que dijo que iba solucionar todo, pero no hizo más que terminar de vendernos al FMI y seguir con el ajuste”.
“Yo milito por una salida distinta a la que nos ofrecen esos partidos, donde no revienten el medio ambiente para llenarse de plata o nos hagan laburar hasta el cansancio mientras hay otros sin conseguir trabajo. Quiero poder juntarme con mis amigos sin que nos la pasemos bostezando, o sin que falte uno porque le hicieron hacer horas extras. Por eso milito en no pasarán porque queremos cambiarlo todo de raíz, porque somos anticapitalistas”, afirma Lautaro.
Y agrega: “Lxs pibxs no tenemos que resignarnos, como dice el peronismo, y que tampoco la solución es pisarle la cabeza al de al lado, como dice Milei. Tenemos grandes ejemplos de lucha, como la marea verde en la que mis compañeras de Pan y Rosas fueron protagonistas o nuestra lucha en los secundarios el año pasado. Jujuy también está demostrando que el camino es la movilización, me llenó de orgullo ver cómo los pibes tomaron los colegios en Abra Pampa igual que acá. Gerardo Morales y el PJ votaron una reforma a puertas cerradas que quitó el derecho a la protesta, también quería sacar el voto cada dos año. El pueblo jujeño se levantó y no lo están pidiendo parar”, sentencia.
Y cierra diciendo: “Lxs secundarixs estás elecciones tenemos que ir con la Rusa”, en referencia a Myriam Bregman.

Usted es el visitante N°