Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: aprobaron la demolición del Luna Park

20.02.2025

El proyecto de demolición del mítico estadio Luna Park, presentado por el Arzobispado de Buenos Aires y el empresario Diego Finkelstein, fue aprobado en tiempo récord durante el receso vacacional y sin modificaciones por la Comisión Nacional de Monumentos.

La decisión causó revuelo debido a que el estadio, de notable importancia para la historia deportiva y cultural de la Argentina, tiene prohibida su demolición por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y por estar localizado en un Área de Protección Histórica. Además, tampoco podría tener ni siquiera cambios internos o de volumen original. Sin embargo, el proyecto aprobado plantea que la capacidad del estadio se extienda de 8.400 a 13.000 espectadores.

DF Entertainment, la empresa de Finkelstein, es quien pretende avanzar con estas transformaciones ya que tiene la concesión del estadio por 40 años. Por el acuerdo que tiene con el Arzobispado local, debe pagarles un millón de dólares por asumir la gestión y el mismo monto todos los años.

La Comisión que aprobó la polémica demolición depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y la resolución fue impulsada por su presidenta, Mónica Capano, y por Juan Vacas, el vocal del organismo y actual subsecretario de Paisaje Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. La decisión final la deben tomar el Gobierno porteño y el Papa Francisco, quien atraviesa un delicado estado de salud ocasionado por una neumonía bilateral, en calidad de ser el máximo mandatario de la Iglesia Católica a nivel mundial.

Frente a esta decisión, organizaciones que defienden las estructuras edilicias históricas del paisaje urbano como la Fundación Ciudad y Basta de Demoler sostienen que el estadio puede ser remodelado sin incumplir las normas de protección patrimonial ni comprometer su valor histórico. Sin embargo, ninguna tuvo respuestas cuando solicitaron acceder al expediente del caso y al acta de aprobación de la demolición.

CABA: finalizó la primera etapa del dragado del arroyo Cildañez

19.02.2025

El Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, culminó el dragado del arroyo Cildañez. La obra constituye un primer paso para optimizar la capacidad de desagüe del arroyo, determinante para evitar posibles anegamientos durante eventos de tormentas.

El arroyo Cildañez consta de un tramo entubado, que atraviesa las Comunas 7, 8, 9 y 10 de la Ciudad, y de un tramo a cielo abierto, ubicado en su desembocadura en el Riachuelo. El dragado, ejecutado en el tramo a cielo abierto, permitió la extracción de 25.717 m³ de sedimentos.

“En la cuenca del Cildañez viven aproximadamente 360.000 vecinos. La culminación de esta primera etapa del dragado del arroyo representa un avance clave para optimizar el desagüe y prevenir posibles anegamientos en nuestra Ciudad, en un contexto climático cada vez más desafiante”, dijo el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

El dragado se realizó para eliminar sedimentos y obstrucciones que afectan el flujo de agua, aumentando la sección útil del arroyo y su caudal. El trabajo se efectuó utilizando una draga para canales de río, con capacidad de 1.000 m³/h, que retiró los sedimentos acumulados en la parte inferior del canal.

La operación contó con la participación de 15 operarios, 5 técnicos, entre ingenieros civiles e hidráulicos, y 20 choferes, y se llevó a cabo en un total de 135 días: 45 días dedicados a la movilización de maquinaria, vallado, excavaciones y la instalación de geodrones; 75 días de dragado y transporte de sedimentos, y 15 días para la desmovilización de equipos.

Si bien la adecuación del arroyo Cildañez en el tramo a cielo abierto ya está completada, la siguiente etapa consistirá en la limpieza del tramo entubado, que fue planificada para el segundo semestre del año.

Los trabajos, sin embargo, continúan. Para realizar la limpieza de la siguiente fase, durante los próximos meses se instalarán cámaras de acceso a lo largo de los 2.500 metros próximos a la desembocadura del arroyo, a intervalos de 500 metros. La segunda etapa de la obra permitirá optimizar aún más la capacidad de desagüe y mitigar el riesgo de anegamientos en caso de tormentas.

El Gobierno de la Ciudad mantiene su compromiso por una ciudad limpia, ordenada y preparada frente a nuevos desafíos climáticos. Con este objetivo de gestión presente, a mediados de septiembre pasado, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana finalizó la limpieza del segundo emisario del Arroyo Vega, otra obra fundamental en lo que refiere al funcionamiento del sistema de drenaje pluvial porteño.

El túnel aliviador del segundo emisario del Arroyo Vega consta de un conducto de 8,4 kilómetros de largo y 2,30 metros de diámetro total en su inicio, que se extiende desde Villa Pueyrredón hasta Costanera Norte. La obra redujo el riesgo de anegamientos en los barrios del norte de la Ciudad y benefició a más de 315.000 vecinos. Durante los trabajos de limpieza se retiraron, mediante un sistema de bombeo, más de 1.000 m³ de sedimentos acumulados.

También, durante el año pasado, la Ciudad concretó la limpieza de las cámaras de descarga de los dos túneles aliviadores del Arroyo Maldonado. Fue la primera limpieza integral desde el 2022.

En una primera etapa, se limpió la cámara de descarga del “Túnel Corto”, que tiene 4,7 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 170.000 metros cúbicos. En la segunda etapa, se limpió el “Túnel Largo”, que tiene 9,6 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 360.000 metros cúbicos.

Seis presos se escaparon de una comisaría de Balvanera: es la tercera fuga en 10 días

18.02.2025

Esta mañana seis presos se escaparon de la Comisaría 3ª en el barrio porteño de Once, completando la tercera fuga en 10 días. El escape se da el mismo día en el que el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, debe presetarse en la Legislatura porteña a dar explicaciones por los escapes. .

Según consignó Diario Ar, ocurrió en la comisaría que se encuentra ubicada en la calle Lavalle al 2600. Se informó que el Centro de Monitoreo, el área de Investigaciones y la Policía de la Ciudad, trabajan en el seguimiento de cámaras para dar con los evadidos.

Se conocieron los nombre de cinco de los seis fugitivos: Daniel Olivera, Matías Álvarez, Martín Alfredo Maldonado Villalobo, Díaz Contreras y Solís Rojas. Estos tres últimos son de nacionalidad chilena.

Colocarán una bicicleta blanca en Palermo

17.02.2025

El miércoles próximo se recordará a Hugo Cesar Folcini, ciclista atropellado en Maure y Av. del Libertador, la semana pasada. Se colocará la tradicional bicicleta blanca, con la que se llama la atención en aquellos lugares en que perdieron la vida ciclistas en siniestros viales. Los ciclistas partirán desde el Congreso de la Nación a las 19 horas.

La organización Masa Crítica Buenos Aires lidera este homenaje al ciclista atropellado, Hugo César Folcini, quien fue atropellado por en Av. del Libertador por un conductor en una mini cooper que se negó a realizar el test de alcoholemia y que habría cruzado el semáforo en rojo.

“Según testigos, venía a toda velocidad, cortando semáforos, y atropello al ciclista cruzando en rojo, cuando esté cruzaba Av. Libertador en bicicleta, por la senda peatonal, a la altura de la calle Maure, con el semáforo en verde habilitando”, explicaron.

“Lamentablemente otra bici blanca más, la primera del 2025. Este acto es de manera simbólica donde alzamos la voz y generamos conciencia para que las leyes cambien de una vez por todas, es un llamado a todos los ciclistas de todos los grupos”, manifiestan desde Masa Crítica.

Los participantes de Masa Crítica Buenos Aires, que se encargan de manera voluntaria para colgar la bici, coordinan todo para que esto sea posible con la autorización de los familiares.

“Una bici blanca es una nube detenida en el tiempo para recordarnos que, donde unos ven un carril menos, otros ven la posibilidad de regresar a casa más rápido y más seguros a un lugar con alguien que les espera”, continúan desde la agrupación de ciclistas.

La movilización partirá a las 19 horas desde el Congreso de la Nación para dirigirse al lugar de los hechos a colgar la bici, en Avenida del Libertador y Maure, en el barrio de Palermo.

“Sumate, apoyemos a la familia en este momento difícil y dejemos un mensaje de fuerza para que esto se termine de una vez y las autoridades competentes tomen las medidas que sean necesarias”, continúan desde Masa Crítica.

“Según su familia y amigos, Hugo era una persona muy prudente. Enamorado de la fotografía y de la bicicleta. Una persona muy alegre. Una persona jovial y enamorado de la vida. Se colgará la bici blanca en memoria de Hugo, para concientizar que en la bici va una vida. Hugo Cesar Folcini presente, ahora y siempre. En la bici va una vida”, finalizaron desde la agrupación de ciclistas.

Una bicicleta blanca colocada en un espacio público suele ser un símbolo conmemorativo que representa un lugar donde un ciclista falleció o resultó gravemente herido en un accidente. Este gesto, conocido como “ghost bike” o “bicicleta fantasma”, tiene como objetivo honrar la memoria de la víctima, crear conciencia sobre la seguridad vial y recordar a los conductores que compartan la calle con precaución. Las bicicletas blancas suelen ser colocadas por familiares, amigos o grupos activistas.

Masa Crítica es un movimiento muy activo que reúne a ciclistas urbanos para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y reclamar mejoras en la infraestructura vial para los ciclistas. Este evento forma parte de la iniciativa global de Critical Mass y se realiza de manera periódica en la Ciudad. Es una bicicleteada masiva en la que ciclistas se reúnen para recorrer las calles de la ciudad de manera grupal, visibilizando la presencia de los ciclistas en el tránsito y reclamando:

Espacios seguros: Más ciclovías y mejor mantenimiento de las existentes.
Respeto: Concientización sobre la convivencia entre automovilistas, peatones y ciclistas.
Medio ambiente: Fomento de la movilidad sostenible y reducción de la contaminación.

Chacarita: un mural homenajea a Cecilia Grierson

14.02.2025

Cecilia Grierson, la primera doctora en medicina de la Argentina, filántropa y profesora, tiene su mural en la ochava del Cementerio Británico, un museo a cielo abierto, en la intersección de las avenidas Elcano y Del Campo, en el barrio de Chacarita.

Este proyecto colaborativo de las artistas Mabel Vicentef, argentina, y Friz (Marian Noone), de Irlanda, se titula “Res non verba”, que se traduce como “cosas o hechos, no palabras”, rinde homenaje a la vida y la obra de Grierson, una pionera que fundó la primera escuela de enfermería del país e instaló la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios Buenos Aires, antecedente del SAME. Además fue fundadora de la reconocida Asociación Médica Argentina y de la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras.

Hija de madre irlandesa y padre escocés, y nacida en Argentina, Cecilia Grierson se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Su infancia transcurrió entre Uruguay y la provincia de Entre Ríos. Estudió en colegios ingleses hasta que la revolución de 1870 afectó la economía familiar y tuvo que regresar. De adolescente ejerció como maestra para ayudar a su familia y logró el título de esa profesión.

Como médica estableció un consultorio-escuela psicopedagógico para niños con problemas de conducta y aprendizaje, teniendo entre sus principales intereses la asistencia pública. Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri fueron iniciadoras de la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, impulsadas por los debates y protestas de la primera década del siglo XX.

El mural presenta a Cecilia Grierson en una imagen gigante rodeada de cosas que representan su mundo. Su biblioteca, su maletín de médica, las enfermeras, los títulos de sus obras. Hay un cofre médico, una imagen de Los Cocos, el pueblo cordobés donde se retiró, cartas que escribió y que definen el mundo de aquella pionera que es un orgullo de todo el país.

El mural rinde un tributo a su extensa obra. Pero el mayor legado de Cecilia Grierson es haber fusionado el arte de enseñar y el de sanar. El mural cuenta con el valioso aporte de la Embajada de Irlanda, Graffitimundo y el Cementerio Británico, con el aval del gobierno de Irlanda, que busca poner en valor la obra de mujeres de herencia irlandesa en el país.

El Cementerio Británico, donde descansan los restos de Grierson, ofreció la ochava ubicada en la intersección de Avenida Elcano y Avenida del Campo, en el barrio de Chacarita. A lo largo de todo el proceso, se contó con el apoyo de la Fundación Doctora Cecilia Grierson.

La obra artística nació de la colaboración de la muralista Vicentef y la artista irlandesa Friz, quien vino especialmente para llevar a cabo el proyecto. El mural mide dos metros de alto por doce metros de largo.

Friz cuenta que ya había estado en contacto con Sarah Maguire, a cargo del área cultural de la Embajada de Irlanda en el país, a raíz de un proyecto previo realizado en Brasil. “A través de un mural en Buenos Aires, la Embajada quería celebrar los vínculos de Irlanda con la Argentina y rendir un homenaje a Cecilia Grierson. Así surgió la idea de colaboración con una artista argentina”.

La Embajada contactó a Graffitimundo, emprendimiento que contactó con Mabel Vicentef. “He tenido una experiencia increíble colaborando en el diseño de esta pared con ella, así como en el acto físico de pintar juntas. También tuvimos la suerte de que Juan se uniera a nosotros para pintar el mural”, cuenta Friz, quien no conocía la historia de Cecilia Grierson.

“Fue una mujer fascinante y fenomenal que logró mucho en su vida. Tuvimos la suerte de hablar con Anne de la Fundación Cecilia Grierson, quien realmente humanizó a Cecilia como persona ante nuestros ojos. Tuvo un espíritu de trabajo duro y mucha determinación, su conexión con su familia y su dedicación para ayudar y enseñar a los demás fueron increíbles”, dice la artista irlandesa.

Friz trabaja como artista y pinta murales en grandes escalas. Para ella el arte “puede significar muchas cosas para muchas personas. Puede ser sugerente, desafiante, educativo o simplemente agregar un toque de color a un mundo que de otro modo sería gris. Es la primera vez que participo en un proyecto en un cementerio”, concluyó.

Mabel Vicentef comentó que tampoco sabía mucho sobre Grierson salvo que había sido médica. Pero fue durante una charla en la Fundación Cecilia Grierson donde aprendió sobre la figura de la primera médica argentina “y me volví fanática porque era como siete mujeres en una, en una época donde las cosas eran tan complicadas para las mujeres”.

Por lo general Vicentef hace murales en gran escala. “En tiempos de crisis el arte es esencial para dar testimonio de lo que pasa, porque es comprometido con lo que pasa en las culturas o socialmente. El arte urbano tiene además la característica de que es para todos y no para un grupo de personas que accede a un museo”.

Dice Mabel que fue “lindo trabajar con Friz, al principio ella desde Irlanda y yo desde Argentina, tratando de ver cómo plasmábamos los dos estilos. El tema central fue cómo representarla, al tener tantos aspectos y sin que nos quedara una cosa muy gráfica escolar. Fue muy bueno juntar ideas, unir estilos y quedó muy bien. Nos conocimos en la pared, empezando a pintar. Fue una gran experiencia y muy positiva”.

También para la artista argentina fue la primera vez de pintar en un cementerio, una experiencia que define como muy interesante y destacó la buena onda de vecinas y vecinos al verla trabajar colgadas de un andamio.

El Cementerio británico, pese a que en principio se abrió para dar sepultura a los británicos y descendientes fallecidos en la Argentina, hoy es un espacio abierto a fallecidos de otras nacionalidades. Es una joya patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires. Un museo a cielo abierto que en primavera y verano se convierte en escenario de obras de Shakespeare y dramaturgos del Reino Unido, que ofrece conciertos en la bella capilla interior, que ofrece caminatas donde se identifican nombres que están en nuestra memoria. Es lindero al cementerio alemán.

Usted es el visitante N°