Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Proyectan reabrir la estación Pasco Sur de la línea A de Subte

21.12.2023

El transporte público volverá a tener en vigencia una histórica estación de subtes de la Ciudad de Buenos Aires. Esto será a largo plazo y no será para sumar una parada en el trayecto. Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) está progresando en la iniciativa de reabrir la estación Pasco Sur de la Línea A como un centro de interpretación patrimonial en el barrio de Balvanera. El proyecto, que busca preservar y difundir el patrimonio histórico de la Ciudad, sigue en curso y se encuentra en una etapa avanzada.

Esta estación, ubicada en una zona de gran importancia cultural y turística, será restaurada y adaptada para que los visitantes puedan conocer más sobre la historia del transporte subterráneo en Buenos Aires. Se espera que esta iniciativa contribuya a la valoración y conservación del patrimonio de la Ciudad y atraiga a más turistas interesados en conocer su riqueza cultural.

Actualmente se está trabajando en el anteproyecto, el cual contempla la elaboración de relevamientos y el diseño preliminar de la propuesta. Se prevé que esta se presente el año próximo. Se pretende resaltar la importancia de la arquitectura de la estación y la clasificación de todos los elementos patrimoniales que se encuentran en ella.

Se propone la creación de una entrada independiente a la estación desde el exterior, utilizando una de las escaleras peatonales originales de la misma. Se está considerando la viabilidad de establecer una tienda que ofrezca souvenirs y productos del Subte en el lugar.

La inauguración de esta estación tuvo lugar el 1° de diciembre de 1913, al igual que todas las demás estaciones de la Línea A en ese momento, que conectaban Plaza de Mayo y Plaza Miserere. En la década de 1950, se tomó la decisión de cerrar el andén sur de la estación Pasco y el andén norte de la estación Alberti. Ambas estaciones se encontraban en una proximidad demasiado cercana, lo que resultaba inconveniente para la frecuencia de paradas de los trenes.

Ratifican la suspensión de las obras en la Reserva Ecológica de Costanera Norte

20.12.2023

La Justicia porteña ratificó ayer martes la suspensión de las obras que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria de la Costanera Norte, al considerar que la construcción de áreas de servicios y dos bares en esa zona protegida no cuenta con el certificado de aptitud ambiental requerido para este tipo de emprendimiento.

La resolución de la titular del juzgado en lo contencioso, administrativo y tributario 9, Andrea Danas, fue en respuesta al amparo contra la gestión local presentado por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la “Fundación Ciudad”.

La acción colectiva exigió el cese de la obra en la Reserva Ecológica que contempla mejoras a través de la incorporación de señalética, una bicisenda y nuevas construcciones como un centro de interpretación, un sector de sanitarios y “áreas de servicios”, entre las cuales están previstos dos locales de gastronomía, uno de ellos en la zona del espigón de la zona natural.

El fallo, en rigor, refuerza la medida en el mismo sentido adoptada por la magistrada a inicios de octubre, cuando determinó la interrupción de las obras, tras constatar la ausencia de la evaluación ambiental que es considerado obligatorio para estos proyectos, según la ley 123 de CABA, y que fue apelada por el Gobierno porteño.

En esta oportunidad, Danas mantuvo la orden “hasta tanto se haya acreditado en autos la conclusión del Procedimiento Técnico – Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, vale decir se hayan cumplido todos los pasos previstos en el artículo 9 de la ley 123 y se haya emitido el Certificado de Aptitud Ambiental necesario para concluir las obras cuestionadas o habilitar su uso”. “Hasta tanto ello suceda, no podrán continuarse las obras existentes ni permitir el uso público de las que eventualmente estuvieren construidas”, agregó.

Los amparistas iniciaron la petición al considerar que el proyecto del Gobierno porteño generará “un daño ambiental, actual e inminente, de imposible reparación posterior” en el espacio protegido que fue creado por una ley en 2012 y está situado en la ribera del Río de la Plata, entre la desembocadura del arroyo White y el Parque de la Memoria.

La extensa área, en realidad, se despliega sobre terrenos de relleno ganados al río en forma de península que lindan con la Ciudad Universitaria, y cuenta con más de 800 especies de seres vivos, de las cuales unas 500 corresponden a animales y las restantes a plantas.

La preservación de la Reserva está regulada por un “Plan de Gestión” acordado entre la UBA con el Gobierno porteño a implementarse entre 2021 y 2031, en un trabajo que también estipula la creación de instalaciones para las visitas, que den soporte a los programas de educación e interpretación ambiental y permitan apreciar los valores de la Reserva.

San Telmo: la primera Iglesia Ortodoxa Rusa de Argentina cumplió 125 años

19.12.2023

La Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, la primera de su tipo en Argentina y en América del Sur, cumplió ayer 125 años, desarrollando actividades comunitarias y recibiendo a fieles y visitantes en su locación del barrio de San Telmo.

Ubicada en Avenida Brasil 315, frente al Parque Lezama, la construcción de la iglesia comenzó el 18 de diciembre de 1898 con la colocación de la piedra fundamental, hecha de granito, que guiaría la colocación de sus cimientos por iniciativa del padre Constatino Izrastzoff, proveniente del entonces Imperio ruso.

A partir de “un interés mutuo de tener buenas relaciones entre Rusia y Argentina”, se decidió construir “un templo que muestre la magnificencia del imperio que él representaba y de la iglesia ortodoxa rusa”, explicó el arcipreste Alejandro Iwaszewicz.

La construcción del templo fue alentada por la masiva llegada de inmigrantes a finales del siglo XIX, muchos de ellos provenientes de distintas colectividades que profesaban la religión católica apostólica ortodoxa como “sirios, dálmatas, montenegrinos, serbios, y griegos”, puntualizó el arcipreste.

Para su edificación, la iglesia se construyó con fondos provenientes de “los zares de la familia imperial y diferentes miembros de la corte que donaron de sus dineros particulares”. Esta donación también estuvo compuesta por candelabros, íconos, vestimentos, cálices y cruces, entre otros objetos que aún se encuentran en la iglesia.

A su vez, bajo la piedra fundamental también se colocó una suerte de “cápsula de tiempo”, con diarios y monedas de la época y cartas de Rusia, que quedarán guarecidos en los cimientos “hasta la posteridad” o “hasta la segunda venida de Cristo”, señaló el párroco.

Entre las curiosidades históricas que pueden encontrarse en el templo, se halla la tumba del padre Izrastzoff, fallecido 1953, y a quien “Juan Domingo Perón le tenía estima”. “En esa época no se permitían los entierros por fuera de los cementerios, pero como Perón conocía personalmente al padre Constantino y le tenía estima, se permitió que fuera enterrado debajo del altar como suele hacerse con los fundadores de los templos”, señaló Iwaszewicz.

Para aprovechar el terreno, también se edificó una planta alta en la que se colocó el altar mayor de la Santísima Comunidad, junto al altar menor de Santa María Magdalena, donde los asistentes -de pie y mirando hacia Oriente- realizan las misas. De estilo “moscovita con rasgos bizantinos”, los altares están conformados por decoraciones fabricadas en la actual ciudad ucraniana de Mírgorod -en aquel entonces parte del imperio Ruso- y traídos especialmente en barco dentro de 64 cajas y barriles para la inauguración de la basílica, en 1901.

“Estos son pedazos como rompecabezas que fueron armados por artesanos españoles, que trabajaban casi en simultánea en el Palacio de Obras Sanitarias (actual Palacio de Aguas Corrientes) sobre la actual Avenida Córdoba”, señaló el arcipreste, que oficia en la iglesia desde 2015.

De colores vibrantes y contrastantes, en el centro de la sala se ubica el iconostasio, donde el sacerdote lleva a cabo las diferentes liturgias, que se celebran en dos idiomas -español y eslavo- de forma “todas cantadas, a cappella”, puntualizó. Tanto el iconostasio como los objetos que lo rodean, se hallan en la iglesia desde su construcción, junto con las pinturas que se exhiben en paredes del templo.

“En los siete techos que tiene la iglesia estaban representados los siete días de la creación del mundo. Con la humedad de Buenos Aires y con los cimbronazos que provocaban los vehículos de gran envergadura que pasaban por la avenida, Brasil por mucho tiempo, eso se fue perdiendo”, explicó Iwaszewicz.

Por este motivo, a pesar del paso del tiempo algunas de las pinturas se conservan, mientras que otras están en proceso de restauración. Por fuera y sobre la basílica, se encuentran cinco cúpulas azules de forma “acebollada”, que simbolizan, por un lado, el sentido espiritual de “la congregación de los fieles en oración que se eleva como una sola hacia Dios”, y por otro, una función estética relacionada con el clima de Europa del este.

“La forma acebollada de las cúpulas rusas viene de Oriente por una cuestión práctica para el clima ruso, donde hay mucha nieve. La nieve es hermosa, es liviana, pero cuando se empieza a juntar arriba de un techo, pesa y puede llegar a ser peligrosa”, aseveró el arcipreste.

En cuanto al número de fieles que asistieron a la iglesia desde su creación, Iwaszewicz precisó que se destacan varios oleajes importantes, relacionados con la migración de Europa del Este hacia la Argentina. “La primera ola fue con la Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa, en 1917 y 1918. Después, la Segunda Guerra Mundial. Luego en los años 90, cuando cayó el muro de Berlín”.

En la actualidad, con la llegada de inmigrantes rusos a causa de la guerra con Ucrania, el arcipreste destacó que “hubo un crecimiento” de fieles. “Hubo un salto importante en la cantidad en comparación con años anteriores”, señaló y agregó que “los que eligen América del Sur, se enamoran de Argentina”.

A su vez, remarcó que diariamente se imparten “clases de canto, instrumentos o ensayo de coro”, en el que participan “tanto rusos como argentinos”, al tiempo que también se realizan actividades comunitarias, como un comedor comunitario de lunes a viernes.

Finalmente, Iwaszewicz se refirió al 125° aniversario del templo y consideró que “en la República Argentina, nosotros hemos vivido siempre y expresado nuestra fe en plena libertad”. Y concluyó que “en esos 125 años de libertad religiosa, estamos a Dios y al pueblo argentino completamente agradecidos”.

Villa Lugano I y II: el patio de juegos “Argentina Campeón Mundial” fue inaugurado

18.12.2023

El Gobierno de la Ciudad inauguró un patio de juegos en Lugano I y II con el objetivo de agrandar la superficie de juego, sumando además un espacio de calma y recuperación. Está ubicado en Nicolás Descalzi y Av. Soldado de la Frontera. Hubo un show infantil y de la recorrida participó el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

La temática elegida para este lugar recreativo es “Argentina Campeón Mundial” y está expresada en una propuesta lúdica innovadora donde se destacan tres mangrullos “estrellas” con toboganes y miradores, lomadas en formas de pelotas de fútbol, hamacas, plataformas de equilibrio, un colectivo “La Escaloneta” pensado para la primer infancia, paneles inclusivos, un domo escalador y una callecita.

El espacio está pensado en su totalidad como un lugar lúdico inclusivo donde el principal objetivo es la accesibilidad e integración de todos los niños mediante juegos integradores y circulaciones amplias. En este sentido, se incorporó un sector de calma separado del resto de los juegos delimitado por un cantero sensorial y un sector de encuentro y descanso con mobiliario para que las familias puedan estar cerca de los niños.

Para garantizar mayor seguridad e inclusión de los niños y niñas, se realizó cambio de suelo por caucho antigolpes diseñado especialmente para este lugar y se renovaron los carteles de señalética incorporando pictogramas.

“La puesta en valor de este patio de juegos representa nuestra visión acerca del nivel de desarrollo que queremos llevar al sur de la Ciudad, como destacó Jorge durante la apertura de sesiones en la Legislatura. Esta obra es más inclusión, integración y más propuestas lúdicas de calidad para los chicos”, afirmó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana durante la recorrida.

Villa General Mitre: frustraron un robo a una escuela

15.12.2023

Un joven de 25 años y cuatro adolescentes de entre 14 y 16 fueron detenidos ayer jueves cuando intentaban robar 87 computadoras de una escuela del barrio de Villa General Mitre, informaron fuentes policiales.

El episodio tuvo lugar esta madrugada en la Escuela N° 4 “Provincia de La Pampa”, ubicada sobre la calle Caracas al 1200, cuando cuatro adolescentes de entre 14 y 16 años y un joven de 25 ingresaron al establecimiento con fines de sustraer 87 netbooks pertenecientes al Plan Sarmiento.

Según los voceros, los jóvenes quedaron en evidencia luego de que ingresaron al colegio ya que se activaron las alarmas silenciosas, las cuales alertaron a la directora de la institución. En ese contexto, la mujer alertó a oficiales de la Comisaría Vecinal 11A de la Policía de la Ciudad, quienes acudieron hasta el lugar.

Una vez en la escuela, los uniformados se encontraron con algunos adolescentes dentro del establecimiento, mientras que otros se habían dado a la fuga sobre la calle Gavilán al 1200. Finalmente, los cinco jóvenes fueron detenidos, mientras que los agentes encontraron las 87 computadoras sobre la parte trasera del colegio ya que los acusados habían intentado deshacerse de ellas.

A su vez, fuentes policiales indicaron que los jóvenes lograron ingresar a la escuela con una barreta, con la cual también dañaron armarios y parte del mobiliario.

Intervino en el hecho el Juzgado de Menores 7, a cargo de Julia Marano Sanchís, quien ordenó las detenciones y el secuestro de las computadoras y los elementos utilizados durante el robo.

Usted es el visitante N°