Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: desde Luna Park S.A. desmintieron la demolición del estadio y anunciaron su renovación

25.02.2025

Luna Park S.A. desmintió el viernes pasado las versiones que circularon sobre una posible demolición del estadio Luna Park y reafirmó su compromiso con la preservación del valor histórico y cultural del recinto, según informó la empresa en un comunicado oficial.

En el comunicado señalaron que la compañía finalizó recientemente un proceso de selección del futuro operador del estadio, con la participación de actores del mercado nacional e internacional. Según la empresa, dicho procedimiento se llevó a cabo respetando los protocolos de transparencia y con la asesoría de una consultora internacional.

La firma subrayó que el Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, continuará con su proceso de transformación, modernización y preservación. De hecho, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos aprobó un proyecto de intervención en el edificio, con el objetivo de renovar sus instalaciones, corregir desajustes estructurales y prepararlo para el futuro.

El plan de remodelación también busca contribuir a la revitalización del microcentro porteño, impulsando la actividad cultural y turística en la zona, según informaron. Además, se implementarán tecnologías y prácticas sostenibles para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de recursos y reducir el impacto ambiental del estadio.

Luna Park S.A. reafirmó su intención de consolidar al recinto como un espacio emblemático y adaptarlo a los estándares de las principales arenas del mundo, manteniendo su legado histórico. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Capital Humano, aprobó un dictamen para que haya reformas edilicias en el Estadio Luna Park, permitiendo reformas en las fachadas.

Esta comisión intervino porque el Luna Park es un Monumento Histórico Nacional desde 2007 y, por lo tanto, toda obra edilicia que afecte su fisonomía debe ser evaluada por este organismo del Gobierno nacional. El inmueble pertenece al Arzobispado de Buenos Aires y recientemente se habilitó una concesión a 40 años en favor de DF Entertainment.

Desde su inauguración en 1932, el Luna Park fue escenario de eventos que marcaron la cultura y la historia argentina. Fue el epicentro del boxeo nacional con combates legendarios de Carlos Monzón y Nicolino Locche, y también albergó el velorio de Carlos Gardel en 1935.

Además, en su escenario se vivieron conciertos memorables de artistas nacionales como Mercedes Sosa, Charly García y Soda Stereo, así como presentaciones internacionales de Frank Sinatra, Queen o The Police. A lo largo de sus más de 90 años de historia, el estadio fue sede de eventos políticos, actos religiosos y espectáculos deportivos muy relevantes.

CABA: cerraron un paso a nivel del tren Sarmiento próximo a la estación Flores

24.02.2025

A través de un comunicado oficial, desde Trenes Argentinos explicaron que desde la noche del miércoles pasado quedó clausurado por un lapso de cuatro semanas, el paso a nivel Fray Cayetano, próximo a la estación Flores del Ferrocarril Sarmiento.

En este contexto, explicaron que la medida responde a la renovación integral del cruce, como una de las acciones para “mejorar la seguridad operacional ferroviaria”. Asimismo, indicaron que las y los automovilistas deberán realizar el desvío correspondiente y el cruce de vías por la Avenida Boyacá y por Condarco.

Respecto a los trabajos especificaron que comprenden el desarme de las vías, su actualización y su rearmado; la colocación de piedra balasto y la nivelación y estabilización del tendido. Además se adecuarán la calzada de circulación, las rampas de aproximación y los pasos peatonales y se efectuarán trabajos de pintura en general.

Por otro lado, el paso nivel Nogoyá, entre las estaciones Villa del Parque y La Paternal del Tren San Martín también está cerrado al tránsito por obras de reacondicionamiento del cruce, por 40 días corridos.

Desde la empresa estatal explicaron que la medida responde a la renovación integral del paso a nivel, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional ferroviaria. Frente a esto, las y los automovilistas deberán realizar el desvío correspondiente y el cruce de vías por la avenida Nazca.

Los trabajos comprenden el desarme de las cuatro vías, su actualización y su rearmado: la colocación de piedra balasto y la nivelación y estabilización del tendido. Asimismo, se adecuarán la calzada de circulación, las rampas de aproximación y los pasos peatonales y se efectuarán trabajos de pintura en general.

Recoleta: abrió el Paseo de las Esculturas del Museo de Bellas Artes

21.02.2025

El Museo Nacional de Bellas Artes abrió el Paseo de las Esculturas, con la colocación de cinco obras al aire libre, que se suman a las seis ya emplazadas en la Plaza Rubén Darío, y que atraviesa los dos cuerpos del emblemático espacio del barrio de Recoleta.

El Paseo se encuentra en el corredor de 2.000 metros cuadrados que conecta el edificio principal, sobre Av. del Libertador, con el Pabellón de exposiciones temporarias y la sede de Amigos del Bellas Artes, en la Av. Figueroa Alcorta.

El proyecto comenzó a gestarse en 2021 y ya para el año siguiente tomó forma con la donación por parte de Amigos de “Marejada”, de la artista Noemí Gerstein. Para esta etapa final de apertura, se llevó adelante por la colaboración del MNBA, el Gobierno de la Ciudad y Asociación Amigos.

En ese sentido, el Paseo de las Esculturas no solo representa una ampliación del museo hacia el espacio público, sino también una recuperación significativa de un área que había perdido su propósito original.

“Este lugar se encontraba degradado, se usaba de estacionamiento y tenía construcciones precarias adosadas al magnífico Pabellón ideado en 1960 por los arquitectos César Janello, Rubén Fraile y Jorge Gómez Alais. Ahora, en una asociación virtuosa entre Nación, Ciudad, la Asociación de Amigos y el propio Museo, lo hemos vuelto a su estado original como parque público”, dijo Andrés Duprat, director del MNBA.

El espacio alberga esculturas tanto de la colección permanente del Bellas Artes como del patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. “La revitalización y puesta en valor del espacio entre los dos edificios, su parquización y la creación del jardín de esculturas nos permite extender parte de las actividades del museo al aire libre, en un entorno bellísimo y natural”, afirmó Duprat.

Entre las esculturas que forman parte del Paseo de las Esculturas se encuentran piezas emblemáticas de artistas nacionales e internacionales. Además de “Marejada” (1970), de Gerstein, se encuentran “El deseo” (1955), de Líbero Badii, una pieza en bronce que muestra la influencia de su exploración por América Latina; y “Juegos del viento” (2014), de Vechy Logioio, una reciente donación de la artista al museo.

Por otro lado, del patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires se exhiben “Heracles” (1909), del escultor francés Antoine Bourdelle, y “El inmigrante” (1936), del argentino Alberto Lagos.

Estas obras se integran al entorno urbano y complementan las esculturas ya emplazadas en la Plaza Rubén Darío, adyacente al museo. Entre estas últimas se encuentran piezas como “Hierroform”, de María Juana Heras Velasco; “Clamor de la fraternidad”, de Luis Arata; y “Serena”, de Silvio Giangrande, todas pertenecientes a la colección del Bellas Artes. También destacan “Hacia la luz”, de Julio Le Parc; “El centauro herido”, de Bourdelle; y “Desarrollo espacial”, de Enio Iommi.

Según informó el museo, este espacio no solo busca preservar y exhibir obras de arte, sino también fomentar la participación cultural y el disfrute del patrimonio artístico en un contexto urbano.

El Paseo de las Esculturas está abierto al público todos los días de 9 a 19 horas.

CABA: aprobaron la demolición del Luna Park

20.02.2025

El proyecto de demolición del mítico estadio Luna Park, presentado por el Arzobispado de Buenos Aires y el empresario Diego Finkelstein, fue aprobado en tiempo récord durante el receso vacacional y sin modificaciones por la Comisión Nacional de Monumentos.

La decisión causó revuelo debido a que el estadio, de notable importancia para la historia deportiva y cultural de la Argentina, tiene prohibida su demolición por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y por estar localizado en un Área de Protección Histórica. Además, tampoco podría tener ni siquiera cambios internos o de volumen original. Sin embargo, el proyecto aprobado plantea que la capacidad del estadio se extienda de 8.400 a 13.000 espectadores.

DF Entertainment, la empresa de Finkelstein, es quien pretende avanzar con estas transformaciones ya que tiene la concesión del estadio por 40 años. Por el acuerdo que tiene con el Arzobispado local, debe pagarles un millón de dólares por asumir la gestión y el mismo monto todos los años.

La Comisión que aprobó la polémica demolición depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y la resolución fue impulsada por su presidenta, Mónica Capano, y por Juan Vacas, el vocal del organismo y actual subsecretario de Paisaje Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. La decisión final la deben tomar el Gobierno porteño y el Papa Francisco, quien atraviesa un delicado estado de salud ocasionado por una neumonía bilateral, en calidad de ser el máximo mandatario de la Iglesia Católica a nivel mundial.

Frente a esta decisión, organizaciones que defienden las estructuras edilicias históricas del paisaje urbano como la Fundación Ciudad y Basta de Demoler sostienen que el estadio puede ser remodelado sin incumplir las normas de protección patrimonial ni comprometer su valor histórico. Sin embargo, ninguna tuvo respuestas cuando solicitaron acceder al expediente del caso y al acta de aprobación de la demolición.

CABA: finalizó la primera etapa del dragado del arroyo Cildañez

19.02.2025

El Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, culminó el dragado del arroyo Cildañez. La obra constituye un primer paso para optimizar la capacidad de desagüe del arroyo, determinante para evitar posibles anegamientos durante eventos de tormentas.

El arroyo Cildañez consta de un tramo entubado, que atraviesa las Comunas 7, 8, 9 y 10 de la Ciudad, y de un tramo a cielo abierto, ubicado en su desembocadura en el Riachuelo. El dragado, ejecutado en el tramo a cielo abierto, permitió la extracción de 25.717 m³ de sedimentos.

“En la cuenca del Cildañez viven aproximadamente 360.000 vecinos. La culminación de esta primera etapa del dragado del arroyo representa un avance clave para optimizar el desagüe y prevenir posibles anegamientos en nuestra Ciudad, en un contexto climático cada vez más desafiante”, dijo el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

El dragado se realizó para eliminar sedimentos y obstrucciones que afectan el flujo de agua, aumentando la sección útil del arroyo y su caudal. El trabajo se efectuó utilizando una draga para canales de río, con capacidad de 1.000 m³/h, que retiró los sedimentos acumulados en la parte inferior del canal.

La operación contó con la participación de 15 operarios, 5 técnicos, entre ingenieros civiles e hidráulicos, y 20 choferes, y se llevó a cabo en un total de 135 días: 45 días dedicados a la movilización de maquinaria, vallado, excavaciones y la instalación de geodrones; 75 días de dragado y transporte de sedimentos, y 15 días para la desmovilización de equipos.

Si bien la adecuación del arroyo Cildañez en el tramo a cielo abierto ya está completada, la siguiente etapa consistirá en la limpieza del tramo entubado, que fue planificada para el segundo semestre del año.

Los trabajos, sin embargo, continúan. Para realizar la limpieza de la siguiente fase, durante los próximos meses se instalarán cámaras de acceso a lo largo de los 2.500 metros próximos a la desembocadura del arroyo, a intervalos de 500 metros. La segunda etapa de la obra permitirá optimizar aún más la capacidad de desagüe y mitigar el riesgo de anegamientos en caso de tormentas.

El Gobierno de la Ciudad mantiene su compromiso por una ciudad limpia, ordenada y preparada frente a nuevos desafíos climáticos. Con este objetivo de gestión presente, a mediados de septiembre pasado, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana finalizó la limpieza del segundo emisario del Arroyo Vega, otra obra fundamental en lo que refiere al funcionamiento del sistema de drenaje pluvial porteño.

El túnel aliviador del segundo emisario del Arroyo Vega consta de un conducto de 8,4 kilómetros de largo y 2,30 metros de diámetro total en su inicio, que se extiende desde Villa Pueyrredón hasta Costanera Norte. La obra redujo el riesgo de anegamientos en los barrios del norte de la Ciudad y benefició a más de 315.000 vecinos. Durante los trabajos de limpieza se retiraron, mediante un sistema de bombeo, más de 1.000 m³ de sedimentos acumulados.

También, durante el año pasado, la Ciudad concretó la limpieza de las cámaras de descarga de los dos túneles aliviadores del Arroyo Maldonado. Fue la primera limpieza integral desde el 2022.

En una primera etapa, se limpió la cámara de descarga del “Túnel Corto”, que tiene 4,7 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 170.000 metros cúbicos. En la segunda etapa, se limpió el “Túnel Largo”, que tiene 9,6 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 360.000 metros cúbicos.

Usted es el visitante N°