Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“La relación entre narcotráfico y policía obliga a repensar el concepto de violencia institucional”

10.11.2014

Manuel Tufro es el coordinador del equipo de “Políticas de Seguridad y Violencia Institucional” del CELS. Su visión sobre la creciente violencia en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Por Santiago Asorey e Ignacio Ramírez Charré

 

En los últimos meses se registró en los barrios del sur de Capital Federal una serie de asesinatos de jóvenes pobres. El incremento de la violencia da cuenta de cuáles son los sectores sociales más castigados y también de las complejas relaciones de connivencia entre la policía y las organizaciones criminales, en especial las ligadas al narcotráfico. Son crímenes ejecutados por las fuerzas de seguridad o por bandas criminales que muchas veces actúan en zonas liberadas.

Se trata de un aspecto silenciado del fenómeno de la “inseguridad”. Para los medios de comunicación, en cambio, esos sectores pobres suelen ser los responsables de la violencia, no sus víctimas. AGENCIA PACO URONDO charló con Manuel Tufro, coordinador del equipo de “Políticas de Seguridad y Violencia Institucional” del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

 

APU ¿Qué lectura hace de la situación de violencia en los barrios del cordón sur de la Capital en los últimos meses? En muchos casos se trata de casos que prácticamente no son difundidos por los medios ni los especialistas.

 

MT: Tenemos algunos indicios de que la situación de violencia en la zona se estaría complicando en el último año. Creo que acá habría que distinguir dos cuestiones que, al mismo tiempo, están unidas en algún punto. Por un lado, las dinámicas de violencia interpersonal o criminal y, por el otro lado, las dinámicas de violencia institucional, que a veces, obviamente, aparecen mezcladas con mercados de ilegalidad.

Digo que hay que separarlo por lo siguiente: cuando en junio del 2011 empieza el ‘Operativo Cinturón Sur’ con el desembarco de Gendarmería y Prefectura, lo que sucede, según la mayor parte de los testimonios que hemos recogido en la zona, es un descenso bastante importante de la violencia explícita u ostensiva. La situación de los tiroteos cotidianos, la imposibilidad de circular por los pasillos, se modifica para mejor. Se desplaza a la Policía Federal del patrullaje en estos barrios, entonces disminuyen también ciertos tipos de abusos de violencia institucional muy ligados a la historia de la Policía Federal en esos barrios. A la historia de comisarías como la 52, que tiene un historial extenso de casos de ejecuciones y abusos.

 

APU: ¿Cómo fue la relación de la Gendarmeria y la Prefectura con los vecinos?

 

M. T.: Tuvieron lugar otra series de problemas, que tienen que ver con la convivencia cotidiana de fuerzas como Gendarmería y Prefectura con los habitantes de estos barrios. Son fuerzas más militarizadas que la Federal y pasan a tener una presencia permanente en estos barrios. Eso no ocurría antes.

Lo que se veía ahí era una forma de violencia que nosotros denominamos de “baja intensidad”. Es decir, que no se manifestaba en casos de gatillos fáciles o ejecuciones. Se manifestaba en casos de abuso cotidiano muy sostenido sobre una parte de la población que eran los jóvenes y los consumidores de drogas. Esa era la situación que nosotros veíamos en el 2011/2012.

En los últimos meses hay una descomposición de este operativo y aparecen de nuevo ciertos vicios de la Policía Federal, como el no patrullaje en el interior de los barrios. Y aparece de nuevo la violencia cotidiana relacionada a una forma de violencia entre bandas ilegales, que vuelve a cobrar una visibilidad que había quedado atenuada. Particularmente, a partir de lo que pasó con el caso de Kevin Molina en Zavaleta. De nuevo queda expuesta la realidad de zonas liberadas, movimientos de bandas que no están siendo controladas por la presencia de Gendarmería y Prefectura. Hay indicios de un crecimiento de la violencia en todo sentido en la Zona Sur de la ciudad de Buenos Aires.

 

APU: Si tuviera que hacer un balance de lo actuado por Gendarmeria y Prefectura: ¿Cuál sería?

 

M. T.: No tenemos una evaluación sistemática como la teníamos en el 2012, cuando habíamos hecho todo un trabajo de campo sobre el tema. Pero los relatos que registramos tienen que ver con esto: cierto repliegue de la Gendarmería, menor presencia, falta de patrullaje hacia el interior de los pasillos. Más bien, una vigilancia perimetral de los barrios. Es esto lo que se percibe. Y esto es lo que deja el terreno para las disputas territoriales, entre distintos mercados de ilegalidad y distintas bandas.

 

APU: ¿Cómo enfrentan las organizaciones sociales y territoriales este fenómeno de violencia creciente?

 

M. T.: Es un fenómeno que se nos está presentando en los últimos tiempos, no solamente en Capital Federal, sino también en el conurbano, en Rosario y en Córdoba. Es un fenómeno de violencia de bandas asociados a mercados ilegales que empieza a afectar la acción de organizaciones sociales y territoriales. Estas bandas casi siempre tienen protección policial y política.

En el caso del CELS, estamos repensando la cuestión de la violencia institucional. Para nosotros, la violencia institucional estaba asociada históricamente al personal uniformado o fuera de servicio; ahora esta violencia aparece de forma más difusa, o tercerizada en bandas que ejercen formas de violencia donde no están directamente implicados agentes del Estado. Pero claramente tienen protección o, al menos, convivencia con el Estado.

 

APU: Más allá de las fuerzas de seguridad, ¿Qué rol desempeña el Estado?

 

M. T.: Hay una dificultad muy grande del Estado para brindar protección en el territorio a las organizaciones sociales, a las víctimas de estas bandas criminales. No hay instancias a la cuales recurrir. Muchas veces, ir a la propia policía es contraproducente por estas relaciones de convivencia que hay con estas bandas. Y por fuera de la Policía es muy difícil pensar en otras instancias.

Es muy difícil el acceso a la justicia en los barrios, a pesar de que hay algunos ejemplos e iniciativas incipientes, pero interesantes. Tanto en la zona sur de la ciudad con Atajo, como en Rosario con algunos Centros de Acceso a la Justicia que se han montado también. Pero son todas cuestiones todavía muy incipientes frente a una sensación de desprotección de las organizaciones sociales que se encuentran frente a un fenómeno para el cual no están preparadas para responder. Su antagonista histórico era el Estado, y en esta situación no aparece como una cara visible.

Esta situación se da en un contexto en el cual aparece la idea del avance del narcotráfico como una amenaza para todo el país: el nuevo enemigo. El narcotráfico aparece construido de forma homogénea pero, en realidad, no se sabe bien qué es. Y en la forma que se tematiza en los grandes medios de comunicación y en la comunicación política, aparece totalmente soslayado el papel de las fuerzas de seguridad en la producción y reproducción de esta red de ilegalidad.

Entonces, por un lado, hay un discurso muy alarmista respecto al avance del narcotráfico y, por el otro, se hace muy poco para afrontar los verdaderos problemas; no solamente en relación al narcotráfico, sino en otros mercados ilegales, como el tráfico de armas en los barrios pobres.

 

APU: ¿Qué debería hacer el Estado para poder intervenir de forma rápida?

 

M. T.: El desafío de intervención sería que el Estado pudiera tener una presencia territorial permanente, bajos las formas de políticas de prevención de consumo de droga. Pero también políticas de protección frente a los embates que sufren organizaciones sociales y vecinos de los barrios por parte de las bandas. Por otro lado, una política criminal diferente a la que se implementa en estos momentos y que apunte a desarmar estas redes; que no se fije tanto en el microtráfico, o en el pequeño transa, que es rápidamente reemplazable, si no que apunte a desarmar las redes. Esto no se logra con la saturación policial, sino con la inteligencia, la investigación compleja. Toda una serie de cuestiones que representa un gran desafío para las fuerzas de seguridad y para la Justicia.

 

APU: Por último, ¿Qué lectura realizan del cambio de la causa de Luciano Arruga a partir del encuentro de su cuerpo?

 

M. T.: La identificación del cuerpo de Luciano abre, en realidad, todo un nuevo terreno de irregularidades y oscuridades en torno al funcionamiento burocrático, que se suman a las que ya conocíamos y que había iluminado la misma causa. Toda la cuestión de las irregularidades policiales se suma a todas las denuncias sobre hostigamiento y reclutamiento que ya se conocían y que son problemáticas que siguen absolutamente vigentes. Se suman, también, las dificultades de la Justicia para investigar. El CELS está impulsando el juicio político a dos fiscales que intervinieron, y al Juez que había intervenido desde la provincia de Buenos Aires en la causa.

Movilización en contra de la criminalización de la protesta social en la CABA

10.11.2014

Este Jueves 13 de noviembre nos movilizamos en contra de la criminalización de la protesta social, por la absolución de Maro y Pitu

 

Llamamos a participar de una nueva jornada de lucha este jueves contra la criminalización de la protesta social y la persecución sindical del macrismo. Nos concentraremos ese día a las8 hs en Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio para movilizarnos hacia el Juzgado Contravencional N° 10, a cargo del Dr. Gabriel Vega, con el objetivo de exigir la absolución de nuestro compañero Mariano "Maro" Skliar, Delegado General de la Junta Interna de ATE en Promoción Social y Humberto "Pitu" Rodríguez, Secretario Gral. Adjunto de ATE Capital.

El jueves pasado comenzaron las audiencias testimoniales del proceso judicial de esta causa armada por el pro. Los compañeros y compañeras de Promoción Social de la Ciudad de Buenos Aires no están solos: Para denunciar esta maniobra judicial que pretende disciplinar a la clase trabajadora, el día de comienzo del juicio nos movilizamos compañeros/as de ATE que trabajamos en distintas dependencias del Estado Nacional, de los Ministerios de Economía, Planificación, Educación, Desarrollo Social, Trabajo, INTI, INDEC, Justicia, entre otros, así como también en distintas dependencias del Estado al nivel del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Dirección General de Estadísticas y Censos, el Espacio para la Memoria, Museos, etc.; estaban los compañeros y compañeras del Hospital Francés y del Hospital Garrahan. Además, también se expresó el apoyo de otros sectores, como UTE, Ademys, Judiciales, AGTSyP, AGTCAP, que también se hicieron presentes, además del apoyo de militantes del Frente Popular Darío Santillán, del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, del GAC, del FU-MIR-OTR, La Brecha, el PTS, el PO, Patria Grande, la 2021. También nos hicimos presentes desde agrupaciones gremiales como ATE Desde Abajo, la Marrón, la Corriente de Estatales Organizados, Estatales en marcha, Estatales en Lucha, y la lista sigue…

Una lucha como esta debe ser apoyada firmemente por todos aquellos/as que reivindiquen el derecho a la organización y lucha de los trabajadores/as. Es un derecho fundamental en una Ciudad que cuenta con una porción enorme de su personal precarizado y tercerizado, con bajos salarios, y que pretende desmantelar las políticas sociales de atención a los sectores populares empobrecidos.

Hacemos un especial llamado a la militancia de ATE en esta jornada, dado que no pueden primar disputas de aparato cuando lo que está en juego es el derecho a organizarse y luchar por los salarios y las condiciones de trabajo de nuestros compañeros y compañeras. No puede haber presencias tímidas, “para cumplir”, cuando las experiencias de luchas con victorias son cuestionadas por la patronal. Todo el sindicato tiene que estar en la calle.

Tenemos que manifestarnos aún con más fuerza contra la criminalización, por todos los compañeros/as que luchan todos los días.

Arriba a los/as que luchamos/as, los/as que en cada maniobra de las patronales siempre vamos a responder con más lucha y organización!!!

JUEVES 13/11 8hs. concentramos en 9 de julio e Yrigoyen

ATE DESDE ABAJO

Crisis edilicia en la escuela primaria 21 D.E. 14

8.11.2014

La comunidad educativa exige soluciones urgentes

La escuela 21 del 14 viene sufriendo graves problemas edilicios desde hace meses. Las obras que se han hecho son apenas un paliativo.

El último temporal provocó filtraciones en la mayoría de las aulas, lo que provocó desmoronamientos de parte del techo y resquebrajamiento de paredes del patio interno y algunas aulas. Además, las paredes están electrificadas, lo que constituye un peligro gravísimo.

Las clases se encuentran suspendidas desde el miércoles 29/10. Esto afecta también a la salita de jardín que se encuentra dentro de la escuela.

La empresa a cargo de las obras es Mejoramiento Hospitalario (MH), la misma empresa responsable de la muerte de un obrero en una escuela del distrito 7º, y co-responsable junto con los funcionarios de Infraestructura Escolar del profundo deterior edilicio de las escuelas de la Ciudad.

Esta empresa afirmó públicamente que la solución para el edificio de la escuela 21 del 14 requiere una envergadura de la que no dispone. El personal de Infraestructura Escolar dependiente del Ministerio de Educación hace las veces de voceros de la empresa frente a la comunidad educativa.

La última directiva que habría impartido Infraestructura Escolar es que la empresa remueva los escombros sueltos, que no se lleve adelante la reparación integral de los techos y paredes, y que no se avance en la solución de fondo que genera permanentes filtraciones y deterioro. Con esto, según el área que depende de Carlos Regazzoni (quien hasta el momento no se hizo presente en el establecimiento), la escuela debe abrir sus puertas a los chicos el lunes 10.

Estas son las consecuencias de una política definida por el gobierno macrista: un gran ajuste al presupuesto educativo, en particular a Infraestructura y Mantenimiento, que se expresa en el Presupuesto 2015.

Exigimos la inmediata solución a estos graves problemas edilicios que ponen en riesgo a los trabajadores, los niños y las familias.

Convocamos a la realización de un abrazo a la escuela el próximo lunes 10/11 a las 8hs en la puerta.

No al desalojo del Espacio Cultural Pompeya

07.11.2014

Bajo el lema “los sueños no se desalojan”, compañeras y compañeros de organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales se reunieron para resistir e informar en conferencia de prensa el inminente remate judicial del Espacio Cultural Pompeya que funciona en la calle Carlos María Ramírez 1469, de ese barrio de la Comuna 4. Esta medida, pedida por el Banco de la Provincia de Buenos Aires y ejecutada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 1, Secretaría 1, y viabiliza el desalojo.  

El Espacio Cultural Pompeya nació entre 2001 y 2002 como consecuencia de las luchas sociales de aquellos años, y es aquí donde en un principio, se juntaron los miembros de la Asamblea Barrial Pompeya – Traful. Este edificio había estado abandonado durante 15 años. A partir de ese momento, se lo recuperó y se sumaron, además, la Comisión por la Memoria de los Desaparecidos “Pompeya No Olvida”, la Biblioteca Popular Rosa Lamorte, el Centro Cultural Pompeya y Pañuelos en Rebeldía, que forman un colectivo que lleva adelante procesos de educación popular y feminismo. Allí se brindan talleres abiertos a la Comunidad, apoyo escolar y se le da vivienda a una familia. Estas fundamentales acciones sociales quedan seriamente comprometidas por esta decisión, que tiene su fecha límite el 12 de noviembre, día previsto para el remate. Incluso, ya han aparecido rematadores para mostrar el inmueble que “es más barato porque hay gente adentro”, como refirió una compañera durante la reunión.
UP se hizo presente para apoyar esta lucha por el mantenimiento del espacio y sus actividades. Laura García Tuñón, Directora General de Coordinación Comunitaria de la Legislatura Porteña, resaltó la importancia del entramado de las organizaciones sociales y las distintas luchas que ha llevado adelante el pueblo argentino y el de la Ciudad de Buenos Aires, y puntualizó que “ahí está el valor que tienen estas organizaciones”. Asimismo, instó a seguir construyendo esta red que sigue necesitando nuestra sociedad para “poder exigir los derechos que necesitamos todos”. Expresó su esperanza de éxito de lograr frenar el remate y el desalojo del Espacio Cultural Pompeya, comparando esta lucha con la de las organizaciones que consiguieron la expropiación y apertura de un nuevo jardín,  Carlos Fuentealba, ubicado en la misma Comuna 4. “Vamos a acompañar el reclamo de expropiación en la Legislatura, para ir golpeando todas las puertas con el fin de que este sitio siga siendo el lugar de Pañuelos en Rebeldía, de Pompeya No Olvida y del Centro Cultural y de la familia que vive aquí”. Finalmente explicó que hay muchas formas de llevar adelante la lucha, “desde conferencias de prensa como ésta hasta poner el cuerpo de distintas maneras para que el juez se dé cuenta de que acá hay muchos sueños que no pueden ser vendidos”.
Fernando Cardozo, de CTA Capital, valoró este espacio como lugar de educación, cultura, arte, creatividad, lucha y resistencia. “Aquí hemos cantado, celebrado con alegría, nos hemos abrazado los distintos colectivos políticos, sociales y culturales para decir que los sueños no se desalojan, que no nos intimidan esos cuervos. Buitres ni caranchos que andan dando vueltas porque lo que estamos haciendo es organizar la voluntad de resistir el desalojo.”, puntualizó Cardozo, y agregó que “le decimos al Banco Provincia, a los rematadores y a los posibles compradores y operadores políticos que vienen presionando, que no van a poder pasar porque está el apoyo de los trabajadores y de las organizaciones sociales y de Derechos Humanos”.
Esta lucha cuenta también con la solidaridad invalorable de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora. Nora Cortiñas expresó su felicidad por la lucha de Pañuelos en Rebeldía ya que “las veo como una herencia de un camino que marcamos forzadamente, ya que no hubiéramos querido salir a la calle para lo que lo hicimos. Estamos orgullosas de las hijas y los hijos que tenemos, y que sigan iluminando nuestro camino. Nosotras quedamos cada vez menos pero ahora nos podemos ir a otros tiempos porque ustedes son nuestras herederas y van a seguir en la pelea. Y donde haya una injusticia, va a haber un pañuelo”, aseguró.
“¿Cuánto más hay que estar, que multiplicar y que construir?”, se preguntóClaudia Korol, incansable luchadora de Pañuelos en Rebeldía, y destacó que “hay una parte de la pedagogía que no cambia, y es la del ejemplo que aprendimos de las Madres: poner el cuerpo, estar presentes luchando, resistiendo contra toda la mentira con toda la rabia. Así estamos y estaremos. Todos los luchadores y luchadoras de América están presentes”.

PRESENTAN DENUNCIA PENAL CONTRA RODRÍGUEZ LARRETA Y OTROS FUNCIONARIOS POR EL METROBUS NORTE

6.11.2014

Integrantes de la Asamblea de Inundados de Saavedra, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, integrantes de la Asamblea de Inundados del Barrio Mitre y Vecinos de Vicente López denunciaron penalmente al Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta; al Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich; y al Presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Juan Carlos Villalonga por las severas ilegalidades en la Construcción del Metrobus Norte por la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad e  incumplimiento de los deberes de funcionario público, previsto y reprimido en el art. 248 del Código Penal y de ejercicio de funciones correspondientes a otro cargo, previsto y reprimido en el art. 246 inciso 3 del Código Penal.

 

El Metrobus Norte tiene proyectada su traza sobre la Av. Cabildo en Ciudad de Buenos Aires, entre la calle Monroe y Av. Gral. Paz, y la Av. Maipú en el Municipio de Vicente López, entre Av. Gral. Paz. y calle  Villate.

 

Las razones que fundamentan la denuncia penal es la escandalosa licitación que fue puesta en marcha por Rodríguez Larreta que implica que la Ciudad de Buenos Aires afronte la mayor parte de los costos de todo el corredor, tanto el que se construya en la Ciudad como en Vicente López. El corredor tendrá una extensión total de 5,37 Km. y un presupuesto oficial de $219.746.343, esto es $40.921.106,88 por cada km.

 

El municipio de Vicente López cuyo intendente es Jorge Macri, primo de Mauricio Macri e integrante del Pro, solo aportará $ 30.000.000 de los aproximadamente $ 109.873.171 que corresponderían a los 2,70 Km. de Metrobus que se construirá en el Municipio de Vicente López. Aquél monto ni siquiera alcanzará para pagar un kilómetro de dicho tramo del corredor. La diferencia se justifica con la realización de cuencos reservorios en Vicente López cuyos montos se desconocen y cuya utilidad para la Ciudad no está demostrada en ningún estudio técnico.

 

La ilegalidad es aún más profunda. Toda la obra se basa en dos convenios firmados entre la Ciudad de Buenos Aires y Vicente López que aún no fueron aprobados por la Legislatura de la Ciudad. Sin autorización legislativa, estos funcionarios están destinando más de 200 millones de pesos y la mitad de esos millones para ayudar al primo de Macri como campaña electoral del PRO.

 

Por otra parte, Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental, no categorizó el Metrobus Norte como una obra de impacto ambiental "Con Relevante Efecto" en violación absoluta a la Ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental. Con esto se impidió el control de la ciudadanía de la obra y de sus posibles consecuencias sociales y ambientales a través de Audiencia Pública. Tener lista la obra para inaugurarla el año que viene durante la campaña electoral es prioridad para estos funcionarios y no las necesidades y los derechos de los habitantes de la Ciudad.

Usted es el visitante N°