Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Amparo contra la reforma educativa

26.9.2017

El asesor tutelar acudió a la Justicia

A casi un mes de iniciado el conflicto con los estudiantes secundarios, el asesor tutelar Gustavo Moreno presentó un amparo para frenar la reforma por vía judicial.

Los asesores tutelares Gustavo Moreno y Mabel López Oliva presentaron un amparo para que el gobierno porteño suspenda la implementación de la reforma educativa conocida como Secundaria del Futuro, que planea modificar la modalidad de cursada a partir del año que viene. En rechazo a la reforma, que los alumnos denunciaron como inconsulta, al menos treinta colegios estuvieron tomados. Esta tarde los estudiantes se concentrarán frente al Ministerio de Educación porteño, en Paseo Colón 255, donde entregarán un petitorio.

El amparo presentado este martes pide que “se garantice derecho adolescente de nivel primario en virtud de hacer cesar la implementación del plan ‘Secundaria del Futuro’, acceder a información, ser oídos y expresar libremente opinión en tiempo oportuno y de manera sustantiva”. La medida presentada por los asesores tutelares sigue los argumentos expresados por los estudiantes de las al menos quince escuelas que levantaron la toma que decidieron continuar el reclamo por vías judiciales.

La jueza Andrea Danas, del Juzgado Contencioso Administrativo Nº19, deberá decir si dar lugar o no a la medida y si la considera de carácter colectivo. Para los asesores, la Ciudad debe garantizar antes de la reforma acceso a la información pública “completa” y un espacio para el debate “en un tiempo oportuno y razonable”.

Secundaria del futuro y escenarios de incertidumbre

26.9.2017

Por Marcelo Krichesky

La “secundaria del futuro” apareció en estas últimas semanas de modo repentino  en un laberinto de idas y vueltas de información confusa para la comunidad educativa. Para aquellos que somos docentes e investigadores sabemos que estos procesos de reforma de  arriba hacia abajo,  sin consultas a diferentes actores del sistema (como gremios, especialistas, docentes, estudiantes, padres) nunca fueron exitosos dados los procesos de apropiación  limitados o nulos  que se configuran en las instituciones.

La escuela “secundaria del futuro” parte de dos  equívocos iniciales: creer que se puede gestionar en pocos meses un cambio de una política educativa para la secundaria,  sin utilizar el sinnúmero de diagnósticos previos con los que contamos desde la década de los noventa desde centros de investigación,  universidades, gremios y los propios organismos de gobierno, y la creencia de que superponerse con otro cambio como es la Nueva Escuela Secundaria (NES) (reforma que también trajo su polémica en las instituciones y que se comenzó a implementar hace sólo cuatro años) puede ser factible sin el riesgo  de cristalizar procesos de fragmentación del sistema y profundizar aún más las desigualdades educativas.

Entre los cuatro puntos más álgidos de la escuela “secundaria del futuro”, enrolada en la búsqueda de nuevos formatos escolares, se encuentran una sustitución de la concepción disciplinar del conocimiento por un enfoque centrado en habilidades y capacidades en cuatro áreas (Ciencias sociales y humanidades, Científico tecnológico, Comunicación y expresión, Orientaciones ), un esquema de enseñanza centrado en dotar al estudiante de mayor autonomía en el estudio (guías de estudio, plataformas virtuales, proyectos)  en detrimento de menor tiempo de enseñanza presencial del docente frente al alumno; la eliminación de las calificaciones numéricas, y las llamadas prácticas educativas para  aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones (amparadas en el artículo 33 de la Ley de Educación Nacional /2006). En torno a estas prácticas aún no queda claro si sustituirían el trayecto curricular del quinto. año en clave de pasantías para aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones, y desarrollar  proyectos enrolados bajo el enfoque del emprendedurismo, con lo cual asistimos al acortamiento del ciclo de formación orientada con dos años de duración;  o solo forman parte de un cuatrimestre que complementa este último año de estudio.

Más allá de los visos de esta información que día tras día circula de modo desordenado, sería importante apelar a algunas preguntas clásicas de la investigación educativa que nos permitan alterar esta madeja de enredos, como ser:  ¿cómo impactan estas iniciativas en el  trabajo docente, en los aprendizajes y en las trayectorias escolares de estudiantes de diferentes grupos sociales?; ¿qué estrategias institucionales  de apoyo y seguimiento resultan necesarias para que estas prácticas en el 5to año tenga  un sentido educativo?.  Finalmente,  ¿cuáles son las condiciones institucionales que debe garantizar el estado para el desarrollo de este proyecto? Los estudiantes, docentes y directivos que se expresan críticamente en torno a la escuela secundaria del futuro, no están planteando cuestiones absurdas. Entre sus principales  y genuinos reclamos se ubican la necesidad de información y la prórroga en la implementación de esta reforma.  El artículo 2 de la LEN promueve la idea de asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. ¿Será el momento de   profundizar y legitimar un proceso de involucramiento y apostar a una escuela secundaria más democrática?

 

Docente e Investigador. Director de la Especialización en Políticas Educativas en la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe)

Germán Garavano criminaliza el derecho a protestar de los estudiantes

25.9.2017

El funcionario nacional dijo que las tomas "son ilegales e irregulares". Además cuestionó a la Justicia porteña por desestimar los procedimientos penales, administrativos y disciplinarios contra los alumnos.

Germán Garavano, ministro de Justicia nacional, afirmó hoy que las tomas de escuelas secundarias porteñas contra la reforma educativa constituyen "una ilegalidad". De esta forma realizó un ataque abierto al derecho a protestar que tienen los estudiantes. Una verdadera criminalización de ese derecho.

Además el jefe de Gabinete cuestionó a la jueza Elena Liberatori, que la semana pasada había establecido en un fallo que la ocupación es un derecho constitucional, por ende los estudiantes que ocupan colegios "están haciendo uso de sus derechos constitucionales".
"Es una ilegalidad; es algo que al menos yo repudio", afirmó hoy Garavano cuando fue consultado por radio La Red sobre la protesta estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires. Además agregó que "hay un montón de otras maneras de manifestar una protesta, de tratar de generar caminos de diálogo".
El funcionario nacional que aún no condenó la represión que tuvo lugar antes de la desaparición de Santiago Maldonado, no tiene problemas en condenar a los estudiantes que defienden sus derechos.
Las declaraciones del ministro constituyen una clara criminalización del derecho a la protesta de los estudiantes. "Se trata de enmarcar esto como un acto irregular, un acto ilegal", dice el funcionario.
Desde el Gobierno amenazaron con iniciar causas judiciales a los padres. Acorde a esto, ya hay denuncias en la Justicia contra las tomas. Las mismas son impulsadas por directivos que responden al oficialismo.
Rápidamente desde la izquierda y sectores del sindicalismo combativo que apoyan el reclamo estudiantil, salieron a repudiar las reaccionarias declaraciones del ministro de Justicia.

“La ciudad puede. El hambre no espera”

25.9.2017

Las organizaciones sociales que lograron la votación de la Emergencia Social a nivel nacional realizarán este martes una caravana por la ciudad bajo la consigna “La ciudad puede. El hambre no espera” desde Callao y Corrientes hasta la Legislatura Porteña.

 

El itinerario estipula:

Corte de calle en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes a las 7 am,

caravanas de compañeros que se van a movilizar desde los Barrios populares de la ciudad confluyendo en el Obelisco, donde se realizara una feria de la economía popular y ollas populares y finalmente marcha hacia la Legislatura

donde presentarán un Proyecto de ley que está impulsado por la Defensoría del Pueblo junto a legisladores de diversos bloques y las siguientes organizaciones, 

 

CTEP / CCC / Barrios de Pie  / FP DARIO SANTILLAN / PROYECTO 7 / CTA -A CAPITAL / CTA de los TRABAJADORES / UTE / ATE CAPITAL / MOI / MTL / COMPADRES DEL HORIZONTE / DOBLAR EL VIENTO / CHE CULTURA / MTD ANIBAL VERON / IZQUIERDA LATINOAMERICANA / FOL / AG. BARRIAL GERMAN ABDALA / Fte. SALVADOR HERRERA / NO TAN DISTINTAS.

 

Tiene como objetivo declarar la Emergencia Social en la Ciudad en conjunto con la creación del Salario Social Complementario, Consejo de la Economía Popular, Registro de Trabajadores de la Economía Popular, la seguridad social para este grupo e inversión estatal para la producción de la economía popular. 

El lunes 25 de septiembre se realizará la conferencia de prensa para anunciar la convocatoria a las 11 en Pedro Echagüe 1265 CABA.

Leo Demonty: “Priorizar la lucha por Justicia fue lo que nos mantuvo vivos”

25.9.2017

Por Leonardo Demonty

El hermano de Ezequiel, asesinado por la Policía Federal en el año 2002, reflexiona sobre el proceso de lucha en el emblemático caso de violencia institucional.

Ezequiel nos dejó la fuerza y la entereza para seguir luchando por los que menos tienen. Nosotros conseguimos justicia y los policías fueron condenados con una pena ejemplar, pero existen muchos casos de gatillo fácil y de violencia institucional que no terminan y no terminaron de la misma manera. 

Hoy nos toca el ejemplo de Santiago Maldonado. La verdad que lo de Santiago me tiene mal, angustiado. Por la situación que está pasando esa familia. Uno que pasó por eso, sabe lo que es. Ezequiel estuvo desaparecido una semana por la policía y fue terrible.

El proceso de lucha de nuestra familia fue muy difícil, hubo problemas. Nos costó entender muchas cosas. Pero la primera que entendió lo que había sucedido fue Dolly, nuestra mamá. Pudimos salir adelante porque enfrentamos esto todos juntos, para nuestra familia la prioridad fue la lucha por justicia para Ezequiel, más allá de cualquier otra cosa en nuestras vidas, como el trabajo. Priorizamos la lucha. Eso nos mantuvo vivos.

En el 2013, en un taller de Educación Cívica de la Escuela 3 del 19, a los chicos se les ocurrió hacer una ley para cambiar el nombre el puente Uriburu y ponerle Ezequiel Demonty y eso se logró. La comunidad educativa, los vecinos, los compañeros fueron entendiendo con el ejemplo, con festivales, con torneos de futbol, con actividades, la causa de Ezequiel. 

El acompañamiento que tuvimos de los vecinos del Bajo Flores y de Ciudad Oculta fue importantísimo. El pedido de Justicia fue colectivo y eso fue maravilloso. Lograr la unidad entre barrios, Bajo Flores, Ciudad Oculta, Villa 20, Cildáñez, la hinchada de Chicago. Fue el repudio de parte del pueblo que permitió que la gente se conmoviera. Pegó fuerte y sigue pegando fuerte hoy en día el caso de Ezequiel. Gracias a todo esto, hay chicos de doce años conocen lo que le paso. 

Usted es el visitante N°