Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Una empresa textil recuperada, contra las cuerdas

18.8.2018

por Estefanía Hernández

Los trabajadores de Mac Body luchan para mantener con vida a la cooperativa. La suba de tarifas y el aumento de las importaciones paralizaron casi por completo la producción.

Mac Body atraviesa hoy la peor crisis de producción en sus más de treinta años de existencia como marca de indumentaria para chicos. La fábrica textil funciona desde 2007 como cooperativa de trabajo en el barrio porteño de Villa Urquiza. Con sus imponentes tres pisos y los murales que visten sus paredes ocupa un cuarto de manzana y cuenta con un local de venta directa al público en la esquina de Andonaegui y Rivera. En sus inicios, Mac Body supo estar a la par de marcas como Cheeky o Mimo. Con diez años de historia como cooperativa se convirtió en ejemplo para muchas otras textiles recuperadas con las que trabajan en red y a la par.

“Hace semanas la producción está paralizada. Nos bajó un 60 % el trabajo, se redujo muchísimo el consumo. La situación es muy mala, pagamos 30.000 pesos de luz, estamos luchando para no cerrar”, lamenta Ramón Díaz, actual presidente de la cooperativa.

Díaz, además de presidente, es vendedor, se ocupa de atender el local y de las ventas al por mayor. “Para nuestra marca, antes hacíamos 40 o 50 artículos, ahora hacemos 10 o 12, no se puede más porque los costos no dan. Un cliente importante nos compraba 80.000 prendas por temporada y hoy nos compra 20.000, otros clientes más chicos cerraron sus locales y desaparecieron. Así, se redujo todo el trabajo”, explica.

Gastón Peña es síndico y ex presidente de la cooperativa Mac Body y afirma: “La capacidad productiva de las 10.000 prendas diarias que tiene hoy la planta no llega ni siquiera al 0.1 % por la cuestión de las tarifas de energía y la inversión de capital de la materia prima.” Y agrega con tristeza: “Hoy tener que turnarnos para trabajar es una locura. Yo en los 23 años que hace que trabajo en la planta jamás pensé llegar a este punto. Eso nos hace doler el corazón mucho más que el bolsillo, hoy nosotros somos una familia.”

Todos los trabajadores de Mac Body retiran excedentes en la misma proporción. Cuando los dueños abandonaron el negocio, se hicieron cargo de la planta, que recibieron en comodato, aportando las indemnizaciones que debían cobrar.

Tanto Díaz como Peña forman parte del Sindicato Unión de Cortadores de la Indumentaria, el gremio que pidió en 2007 la quiebra de la empresa  con la condición de la continuidad laboral, figura que le permitió a los trabajadores autogestionar hasta hoy a Mac Body. “Lo que nosotros siempre le agradecemos a la patronal es que nos quisieran cansar por ser parte del gremio y nos hicieran recorrer todos los sectores de la planta, mientras la política de la empresa era dejarte en una máquina y que no aprendieras más nada”, relata Peña. En los diez años de autogestión que llevan recorridos fueron vinculándose con otras cooperativas textiles y trabajando como parte de la Red Textil Cooperativa.

“Nosotros seguimos manteniendo la calidad de lo que era MacBody antes, seguimos manteniendo los mismos proveedores de materia prima, seguimos teniendo el mismo diseñador de siempre”, destaca Díaz. Y sostiene convencido: “En este momento no se vende, no hay poder adquisitivo, con lo que vendemos no alcanzamos a cubrir la producción, es muy poco lo que llevamos a nuestras casas, con lo poco que se vende hay que pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono, que ahora lo tenemos cortado porque no pudimos pagarlo.”

“Hoy tenemos compañeros que volvieron a cartonear y eso nos mata, nos anula, es un dolor terrible, porque no se vende, porque está complicado, hoy es muy difícil sostenernos”, afirma Peña. Saben que su presente es difícil pero confían en la experiencia que los une.  “Nuestro camino de diez años como cooperativa es la manera que tenemos de demostrar que estamos vivos y que sabemos luchar“, concluye.

Hay diez barrios que concentran el 60% de todo lo que se construye en la Ciudad de Buenos Aires

18.8.2018

Entrevista a Gustavo Desplats de Protocomuna Caballito

Mario Hernandez

M.H.:Gustavo, afirmás que nos van a tapar de cemento. “El modelo de construcción en Buenos Aires nos lleva inevitablemente a una explosión que no es sostenible y que es inmensamente dañino. Tanto desde lo ambiental como desde lo social”. ¿Por qué?

 

G.D.:Hay dos problemas acá, uno es el modelo, que es el modelo constructivo que tiene la Ciudad de Buenos Aires desde comienzos de este siglo. Nosotros hicimos un simple análisis, que es sumar todo lo que se construyó en la Ciudad de Buenos Aires durante la primera década de este siglo por barrios, desagregarlos por cantidad de m2 y entender cómo es la situación en relación a cómo era la situación en las décadas del ´70/´80 y ´90 en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que descubrimos es una gran concentración. Hay diez barrios que concentran el 60% de todo lo que se construye en la Ciudad de Buenos Aires y, por otro lado, hay otros diez barrios que no llegan a sumar ni el 5%. Ese es uno de los problemas.

El otro problema es que el actual gobierno de Rodríguez Larreta ha enviado un proyecto de Código urbanístico que está siendo tratado en la Legislatura de la Ciudad que convalida y avanza para que este modelo sea el dominante para los próximos 40/50 años en la Ciudad. Esta es la doble problemática que tenemos, que el Estado resigna toda posibilidad de control sobre el mercado y se adapta a lo que se construye y al modo en que se construye, convalidándolo.

Este Código está pensado para que se pueda seguir construyendo libremente más en los lugares donde más se construye, en donde el mercado decidió que quiere construir, las tipologías que el mercado quiere construir, grande y valioso como reserva de valor y chiquito y barato para alquilar. Pareciera que según esta propuesta normativa, el Estado no tiene nada que hacer con esto. Yo creo que es un grave problema y un grave error, porque es el Estado el que tiene que tomar las decisiones para guiar la construcción.

A nosotros se nos ha tildado de estar en contra de la construcción y es una gran mentira, lo que nosotros queremos es equilibrio en la Ciudad de Buenos Aires, que se construya lo que la Ciudad necesita, vivienda social, primera vivienda. Hay 1/3 de la población de la Ciudad, entre los que viven en villas, asentamientos, casas tomadas, inquilinatos, pero también los que alquilan y cada vez se les hace más difícil estar en esa situación, que no tienen vivienda propia y, por otro lado, el 24% de todas las viviendas que tiene la Ciudad de Buenos Aires están vacías.

Este es un fenómeno que no es de siempre, es un fenómeno que es de este siglo. Y sobre esta otra temática tampoco plantea nada el nuevo Código urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires. Que por el otro lado en su mellizo, el Código de edificación, baja el tamaño de la vivienda mínima de 28 m2 a 15 m2. Por eso te digo, chiquitito para alquilar y grande y suntuoso para generar valor. Que son las dos alternativas que está teniendo el mercado, pero ninguna va para las necesidades de la gente.

 

M.H.:Rodríguez Larreta señaló que van a tomar en cuenta una serie de medidas respecto de los alquileres, en relación al alto precio. Lo que produce la salida de los barrios de centenares de familias que no pueden pagar esos valores. ¿Qué propone Gustavo Desplats, referente de Protocomuna Caballito en relación a este tema?

 

G.D.:Acá hay un tema principal que es el valor de la tierra en la Ciudad de Buenos Aires, y el problema es que la única metodología que toma la actual administración para entender que una zona ha mejorado, es el aumento del valor de la tierra, y ese es un análisis equivocado. Por ejemplo, París, el segundo centro más importante de Europa, luego de Alemania, tiene comunas igual que la Ciudad de Buenos Aires, allí esta censada la población y se la divide por clases sociales, alta, media y baja; el porcentaje de cada clase social, debe ser mantenido en cada comuna de París. Cada persona que va a hacer un emprendimiento tiene que hacer dentro de la comuna la proporción de departamentos para las distintas clases sociales que tiene esa comuna. Por supuesto si uno quiere puede hacer un departamento de extremo lujo, pero en otras propiedades de la misma comuna el desarrollador tiene la obligación de hacer departamentos para clase media y baja en la misma proporción de residentes de esa comuna. Esa es una manera de combatir el proceso de gentrificación. Si lo único que se tiene en cuenta es el incremento del valor de la tierra, en mediano o largo tiempo es expulsivo de las actuales poblaciones. Al incrementarse el valor de la tierra rápidamente hay un traslado del incremento al valor del alquiler.

Hay que pensar que en la Ciudad de Buenos Aires, desde que está la administración nacional actual, ha aumentado un 200% el valor del alquiler, se está acercando bastante al nivel de inflación que hemos tenido en estos dos años y pico de gobierno del Ing. Macri. Pero en realidad el alquiler se encareció aún más que la inflación, provocado por un incremento del 12% el año pasado, por ejemplo, del valor de la tierra en dólares en la Ciudad de Buenos Aires.

También hay otros mecanismos muy utilizados en EE UU, es el descuento de distintos tipos de tasas para las personas que realicen viviendas sociales o con ciertos parámetros que el gobierno considera necesarios. Pero la verdad que lo que plantearíamos nosotros es que se limite la capacidad constructiva en los barrios que ya están densamente poblados. 

Dentro de esta Argentina vacía, con 14 habitantes por km2, es un dato interesante este, la Argentina ocupa el lugar 224 entre 240 países que hay en el mundo en cantidad de habitantes, es decir, que estamos entre los países con más baja densidad poblacional.

La Ciudad de Buenos Aires con sus casi 3 millones de habitantes, tiene 14.000 habitantes por km2, mil veces más que los que tiene la República Argentina. Pero dentro de ese número, se esconden realidades como la de Balvanera con 35.000, Almagro con 32.000, Recoleta con 30.000, Caballito con 27.000 y Villa Crespo con 24.000 habitantes por km2. Con densidades que solamente se encuentran en ciudades de China o India.

Por otro lado, tenemos barrios con 2.000, 3.000 y 4.000 habitantes por km2 como Parque Avellaneda y Lugano. O sea, tenemos una gran asimetría. Este Código que se ha presentado en la Legislatura, lo único que hace es convalidar y dándole la posibilidad de que se siga construyendo en estos 10 barrios donde se concentra la construcción de la Ciudad de Buenos Aires: Palermo, Belgrano, Almagro, Recoleta, Caballito, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan, Puerto Madero y que nada se construya en la zona sur de la ciudad. Con una gran asimetría. Con lo cual si uno busca, por ejemplo, la falta de espacios verdes por habitante, la sobre construcción en la mancha urbana como limitante de la construcción, lo que se va a lograr es que no solamente sea el Estado con vivienda social, sino los mismos desarrolladores los que pasen a poblar y a construir los barrios que hoy están rezagados en la Ciudad de Buenos Aires.

Es muy interesante lo que pasa y lo pueden ver en nuestro blog Protocomunacaballito.blogspot.com, la gran diferencia en la construcción que hay en los barrios que el mercado elige para construir en relación a los barrios que están totalmente olvidados en la Ciudad de Buenos Aires.

Hay que recordar que la Constitución de la Ciudad marca como una de las primeras obligaciones de sus gobernantes el disminuir las distintas asimetrías que hay en la Ciudad, y desde hace 17 años y, especialmente de estos 10 años de administración del PRO en la Ciudad, esta asimetría crece día a día.

 

 

No tenemos hechos estudios de impacto ambiental estratégico, que son fundamentales para incorporar a la normativa de la Ciudad

 

 

M.H.:También llamás la atención sobre el cambio climático ¿Por qué?

 

G.D.:El cambio climático es una realidad que no mucha gente toma en cuenta o que considera cosas alejadas y que no va a causarle problemas en su vida, pero que ha llegado para quedarse para replantearse en la humanidad. Un replanteo fundamental en la manera de consumo de combustibles que va a provocar muchos cambios, que son visibles en cuanto a que se producen mayor cantidad de eventos extremos, en menor cantidad de tiempo, es decir, que la recurrencia entre cada fenómeno extremo se va achicando, ellos son más fuertes y, sobre todo, por la problemática del crecimiento a nivel del mar. El nivel del Río de la Plata y del Riachuelo, siendo la nuestra una planicie aluvional, sobre la que está asentada la Ciudad de Buenos Aires, implica que estos cuerpos de agua tienen el nivel que tiene el mar, con lo cual si sube el nivel del mar sube el nivel de estos cuerpos.

La Ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente 1/3 de su superficie bajo el nivel del mar, entre 5 y 10 cm abajo del nivel del mar. Casi todos los terrenos que rodean al Riachuelo, todos los terrenos que han sido “ganados” al Río de la Plata y parte de la cuenca del Medrano y del Maldonado. Con lo cual son zonas en alto riesgo de inundación en caso de sudestadas o eventos extremos en los próximos años.

Hay que pensar, por ejemplo, que la lluvia que recibe la Ciudad de Buenos Aires se duplicó en los últimos 40 años. Uno puede haber hecho el mejor sistema de desagües y puede plantear todavía ahora el mejor sistema de desagües, pero ante la mayor recurrencia, mayor cantidad de agua y el crecimiento que hay en sectores periféricos a la Ciudad de Buenos Aires, la impermeabilización de mayores superficies hace que a futuro sea inmanejable la situación si no se empieza a pensar en una verdadera sustentabilidad.

El actual Código urbanístico plantea muchas palabras y supuestas intenciones vinculadas al medio ambiente y al cambio climático, pero en la realidad no plantea la obligatoriedad de ninguna acción conducente para tratar de paliar sus efectos. Siendo la principal acción plantar árboles y tener espacios verdes. Cada espacio verde permite que el agua vaya hacia el interior, cada loza que se pone lo impide.

 

M.H.:Planteaste algún tema respecto del próximo debate en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires del nuevo Código de planeamiento urbano, en relación a plantar árboles, ¿qué otras cosas son necesarias?

 

G.D.:La Ciudad de Buenos Aires tiene una evaluación de impacto ambiental muy antigua. Nuestra Ley 123 que es la de impacto ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, es contemporánea en el tiempo a la de la Unión Europea, lo único que tienen en común es que salieron el mismo año, pero nuestra Ley no plantea el estudio de impacto ambiental estratégico, que es fundamental, con lo cual se transforma en una Ley sin dientes.

Hace unos años junto a muchas organizaciones y vecinos de la Ciudad logramos oponernos al tema de la construcción de edificios en altura y logramos que en 5 barrios de la Ciudad se dejara de construir, primero de manera total hasta que se hiciera una evaluación y luego con limitaciones. Fue un decreto de Telerman y algunas normativas que luego fueron tergiversadas por la actual administración.

Estos estudios de impacto ambiental actual, por ejemplo, dicen que van a hacer un edificio de 10 pisos, con 3 departamentos por piso. Significa 30 baños, habilitan toda la parte de aguas, caños, la parte eléctrica; nunca se tiene en cuenta que en la misma manzana se están construyendo 4 edificios más y que hace dos años se terminaron otros dos, y que hace cuatro otros seis. Esto es lo que pasa en Caballito y en otros barrios de la Ciudad desde hace 7/8 años atrás.

Mientras que se siguen entregando permisos de obra, tenemos cortes de luz en zonas del barrio diariamente. En todo el entorno del club Ferrocarril Oeste, 8 cuadros para cada lado, el colapso eléctrico es diario, tienen problemas de cortes de luz y de alta y baja tensión, destrucción de los aparatos eléctricos provocados por la empresa prestadora del servicio.

Todas estas problemáticas se basan en que no tenemos hechos estudios de impacto ambiental estratégico, que es fundamental para incorporar a la normativa de la Ciudad. También habría que tener un estudio cierto de la capacidad constructiva residual del actual Código y en los lugares que ya tienen densidades arriba de los 20.000 habitantes por km2 habría que plantear limitaciones a lo que se construya a efectos de no superpoblar esas áreas.

Hay otro punto interesante de remarcar, nosotros tenemos varios artículos publicados respecto del medio ambiente y al espacio urbano en la Constitución de la Ciudad, después tenemos la Ley 71, que es la Ley ambiental básica de la Ciudad, después tenemos el Plan urbano ambiental, la Ley 2930. Hay un plan territorial que no fue aprobado por la Legislatura y hay toda una serie de trabajos que son un diagnóstico del Código urbanístico, dentro de ellos se establece que en la Ciudad de Buenos Aires es necesario que se hagan 100 nuevas plazas.

Renunció Carlos Kevorkian, el jefe de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires

18.8.2018

A casi seis meses de ser designado por Horacio Rodríguez Larreta, dejó el cargo quien encabezaba la fuerza represiva porteña y gozaba de un prontuario temerario.

Hasta el momento no han trascendido los verdaderos motivos de la renuncia del ex subjefe de la Policía Metropolitana (que al fusionarse con parte de la Federal pasó a llamarse Policía de la Ciudad). Dicen que él manifestó “razones personales”, pero nadie del gobierno porteño salió a hablar al cierre de esta edición.

Carlos Arturo Kevorkian se graduó en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina “Coronel Ramón Lorenzo Falcón” como sub ayudante de la Policía Federal y comenzó su carrera en 1971 durante la dictadura de Agustín Lanusse.

Estuvo en funciones en 1973-1976, cuando funcionaba la Triple A. Está probado que miembros de la Policía Federal fueron parte fundamental de esta organización.

Cumplió funciones durante toda la dictadura cívico-militar, período donde la PFA también fue parte ejecutora del plan genocida a través de sus propios Centros Clandestinos de Detención como El Atlético, Banco, Olimpo, y diversas comisarías.

Distintos organismos de derechos humanos y legisladores de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron en 2017 que la información sobre sus antecedentes publicada oficialmente era incompleta. Se realizaron diversas impugnaciones a su designación siendo uno de los motivos la existencia de un sumario administrativo donde se encontraría imputado por la muerte de un joven hincha de fútbol, Fernando Blanco.

Desde el PTS en el Frente de Izquierda, la legisladora Myriam Bregman y el legislador Patricio del Corro del PTS-FIT presentaron diversos pedidos de informes acerca de los antecedentes del exjefe de Policía tanto en la Legislatura de la Ciudad como también en el Ministerio de Justicia y Seguridad.

Ante la falta de respuestas sobre los antecedentes de Kevorkian y su rol en la dictadura cívico militar, los legisladores realizaron una nueva presentación en la Comisión de Seguridad denominado “pedido de preferencia” para que sea tratado de forma urgente en el recinto, acompañados por las firmas de los diputados Roy Cortina, Andrea Conde y Paula Penaca.

Aunque se desconozcan los motivos reales de la renuncia de Kevorkian, lo cierto es que su situación no era de las más cómodas. Su prontuario nunca pudo ser ocultado, pese a los intentos de Rodríguez Larreta y sus aliados.

Fondos públicos de la Provincia al servicio de la campaña electoral de Diego Santilli en Capital

16.8.2018

por CGI Banco Provincia

“El objetivo del Gobierno argentino no sólo es recuperar el Gran Premio de Argentina de Fórmula 1 en 2020, sino también que en la grilla de esa competencia haya un piloto argentino. Por eso, Diego Santilli ya tuvo algunas reuniones con Sacha Fenestraz, Marcos Siebert y Baltazar Leguizamón para analizar una posible llegada a la categoría.”

“…se comprometieron a allanarle los caminos para conseguir el apoyo necesario para poder con su crecimiento profesional.”_

(www.clarin.com/deportes/automovilismo/pilotos-argentinos-chances-concretas-llegar-formula_0_B1g8wY7nM.html).

 

La nota de Clarín del 17 de abril de este año evidencia el interés electoral de Diego Santilli detrás del proyecto de traer la Fórmula 1 nuevamente al país en 2020, hecho que lo posicionaría fuertemente. Pero también demuestra que el capricho de Santilli, como los de Vidal, se concretan con dinero (a eso se refieren con “allanarle los caminos”). Porque va a promocionar varios pilotos con pauta publicitaria para intentar que uno de ellos pueda participar en la máxima categoría del automovilismo.

Así es que a casi un mes de la nota, el Vicejefe de Gobierno de la Ciudad operó rápidamente y el Directorio del Banco Provincia (gestión Curutchet-Vidal), en medio de una crisis económica que aumenta los niveles de pobreza, crecen los despidos y los cierres de PYMES, utilizando fondos del Banco que pertenecen a los bonaerenses, decidió ser sponsor de uno de los benjamines elegidos por Santilli. Se trata de Marcos Siebert que participa en el Campeonato Mundial Formula 3 Euro Open.

Al respecto el Secretario General de la Comisión Gremial de la seccional Buenos Aires de La Bancaria, Santiago Etchemendi, dijo: “Cuando los bonaerenses aún no salimos del dolor provocado por el fallecimiento de personal docente debido al terrible estado en que se encuentran las escuelas, donde el presupuesto estatal cada día se reduce más, o las viandas para nuestros pibes son deplorables, Vidal decide pagar publicidad por U$S 300.000 más IVA para los meses de Mayo a Octubre, apostando a la remota posibilidad de llevar a este piloto a la Fórmula 1. Tirar plata, una inmoralidad en los tiempos que corren.”

“Nos preguntamos además ¿cuánto gastará el Estado en esto? porque Santilli, como deja expuesto Clarín, ha decidido financiar varios pilotos”.

“ Los trabajadores del Banco queremos debatir la orientación de las ganancias de la institución pública en este marco de crisis económica. Tenemos formación y experiencia interna que avalan la necesidad de que los trabajadores podamos opinar libremente, especialmente sobre lo que podría realizar la Banca Pública al servicio de su pueblo en estos días. En todo caso, le preguntamos a la sociedad: ¿por qué no comenzar a pensar a dónde va la plata del conjunto de los Bancos? ¿Los Bancos no asumen obligaciones sociales? ¿Para qué utiliza la política los Bancos Públicos? ¿Es correcto financiar los “gustos automovilísticos de Diego Santilli?, concluyó”

Paula Cozzi, Delegada General del Bapro, agregó: “Los trabajadores y trabajadoras del banco estamos siendo atacados vilmente por la Gobernadora quien mancilla nuestra dignidad como trabajadores desde los medios. Seguiremos luchando por recuperar las jubilaciones por las que abonamos más de 35 años cada uno de nosotros. No dejaremos avanzar el avasallamiento sobre el Convenio Colectivo 18/75, conscientes que lo están vulnerando a favor de una futura privatización y que dañan toda la operativa cotidiana, en perjuicio del propio Banco. Sobre todas las cosas seguiremos insistiendo en poner freno al abuso del poder político sobre la administración de este banco, convocando a la sociedad a defender la Banca Pública, sostén de todas las crisis financieras que vivió el país.”

Concluyeron los delegados: “Los trabajadores no somos el problema, somos la solución. Basta de manejos partidarios de los fondos del banco, basta de desfinanciarlo, fuera el descontrol de Vidal y Curutchet del Banco de la Provincia de Buenos Aires”.

COMISION GREMIAL INTERNA DEL BANCO DE LA PCIA. DE BS. AS. (Seccional Buenos Aires)

Por Juegos olímpicos sin Coca-Cola

16.8.2018

Más de 160 organizaciones y referentes del ámbito de la salud solicitan al GCBA que retire el patrocinio de Coca Cola de los juegos olímpicos de la juventud. Se acudirá a la justicia de continuar el GCBA con esta política.

Los Juegos se desarrollarán en octubre en la Ciudad de Buenos Aires. Las organizaciones y referentes sostienen que es una contradicción que una empresa de bebidas azucaradas patrocine y publicite sus productos no saludables en un evento deportivo al que asistirán más de 4.000 chicas y chicos.

En el marco del Día del Niño, que se celebra el próximo domingo, más de 160 organizaciones y referentes nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la salud lanzaron una DECLARACIÓN para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires retire el patrocinio de Coca Cola de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Entre otros puntos, sostienen que la promoción de bebidas azucaradas en este tipo de eventos puede instalar prácticas de hidratación poco saludables que pueden perdurar a lo largo de toda la vida y, a su vez, puede socavar los beneficios para la salud que aporta la práctica de actividad física.

La declaración, además, detalla que las estrategias de marketing, incluyendo el patrocinio de eventos deportivos, por parte de las empresas de bebidas azucaradas constituyen un determinante más de las elecciones de consumo y que los niños, niñas y adolescentes (NNyA) son una población vulnerable a este tipo de publicidad. El texto también señala que una de las principales fuentes de consumo de azúcar agregado es el consumo de bebidas azucaradas y que Argentina lidera el ranking mundial de consumo de este producto, con 137 litros per cápita por año. Justamente estas bebidas son uno de los principales factores que promueven el aumento de peso y la obesidad.

En la Argentina, el exceso de peso en adolescentes entre 13 y 15 años es de 28,6% (sobrepeso 22,7% y obesidad 5,9%), según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2012). La epidemia golpea más a los sectores vulnerables: los adolescentes de nivel socioeconómico más bajo tienen un 31% más de probabilidades de sobrepeso respecto a los adolescentes del nivel socioeconómico más alto, según un ESTUDIO de FIC Argentina y UNICEF Argentina.

El accionar de los gobiernos es fundamental para revertir esta tendencia, proteger a NNyA y garantizar su derecho a la salud y a la alimentación adecuada. Por ese motivo, en la declaración las organizaciones le exigen al Gobierno de la Ciudad de Buenos que retire de los Juegos Olímpicos de la Juventud el patrocinio de la empresa Coca Cola y arbitre las medidas necesarias para proteger a los NNyA de la exposición al marketing y patrocinio de alimentos y bebidas no saludables.

La Convención de los Derechos del Niño en el artículo 24 establece la obligación del Estado de garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, el Comité de los derechos del Niño, en su Comentario General N° 15 aconseja a los Estados que, en el marco de la garantía del derecho a la salud, tomen medidas para proteger a los niños de las violaciones del derecho a la salud por parte de terceros, en particular "la regulación de la publicidad y venta de sustancias perjudiciales para la salud de los niños y la regulación de la promoción de dichos productos en lugares donde se congregan los niños, así como en los medios y las publicaciones a las que acceden los niños".

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley N° 153 dispone que la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en el "desarrollo de una cultura de la salud" (art. 3) y que el subsector estatal de salud debe "contribuir al cambio de los hábitos, costumbres y actitudes que afectan a la salud" (art. 14). Por su parte, la Ley N° 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes establece que a los efectos de garantizar el disfrute del nivel más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para "combatir las enfermedades y la malnutrición" (art. 23).

Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad declara que "La autorización del GCBA del esponsoreo de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 por parte de Coca Cola constituye una violación a su deber de proteger a la niñez de la exposición y promoción de productos perjudiciales para la salud y más aún en un contexto de competencia deportiva, por este motivo, acudiremos a la justicia para evitar la configuración de este contexto lesivo de los derechos de la niñez".

AQUÍ INFORME TÉCNICO COMPLETO

Usted es el visitante N°