Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

AySA proyecta un aumento del 31,6% en los primeros cincos meses de 2019

9.11.2018

La empresa que presta servicios para 26 municipios de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal planifica un incremento de 17% para enero y de 27% desde mayo

AySA, la empresa de agua y saneamiento que presta servicios en Capital Federal y 26 municipios del Gran Buenos Aires, proyecta un tarifazo de 31,6% para los primeros cinco meses de 2019. En ese aspecto, propone que se incremente 17% a partir del 1 de enero y del 27% desde el 1 de mayo.

El planteo será presentado en la audiencia pública del próximo jueves y según la firma la proyección incluye un aporte de $866 millones para cubrir la tarifa social por parte de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Este año, ese beneficio fue trasladado al resto los usuarios a través de subsidios cruzados que ahora se eliminarán.

Según el informe de AySA, publicado en el sitio del ente regulador ERAS, la factura media por mes antes de impuestos por los servicios de agua y cloacas evolucionará de la siguiente manera: residenciales en barrios de coeficiente zonal alto (513.496 usuarios) pasará de $415,6 a $486,3 en enero y a $617,6 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal medio (936.633 usuarios) pasará de $371,6 a $434,8 en enero y a $552,2 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal bajo (899.457 usuarios) la factura pasará de $366,5 a $428,8 en enero y a $544,5 en mayo de 2019.

A los beneficiarios de la tarifa social se les aplicará un descuento adicional que amortigüe el tarifazo hasta la fecha de renovación o cese del subsidio.

AySA aplicó una suba del 300% en sus tarifas en 2016, 23% en 2017. Mientras que en 2018, fue de 26% para 2,8 millones de hogares del el área de concesión, pero para 1,2 millones de residenciales dentro del total, ubicados en los barrios de menor coeficiente zonal, el alza llegó al 68%, por la eliminación de un descuento del 25% que se redujo progresivamente desde julio y hasta diciembre próximo.

“Somos profesionales”: Gran marcha de enfermeros contra la ley de Larreta

9.11.2018

La reforma impulsada por el gobierno porteño desconoce a los técnicos en enfermería como profesionales y los considera personal administrativo. Trabajadores de los 34 hospitales de la Ciudad movilizaron de Congreso a la Legislatura

Distintos sectores de trabajadores y trabajadoras de la salud de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una importante movilización frente al Congreso de la Nación, para rechazar la reforma aprobada el 1 de noviembre en la Legislatura porteña por la cual los enfermeros y las enfermeras ya no somos profesionales sino personal técnico-administrativo.

La comunidad de los 34 hospitales porteños se manifestaron contra el vaciamiento sistemático de los centros de salud, contra el proyecto de cerrar cinco hospitales y la precarización laboral de sus trabajadores, y el reciente ataque a la formación académica. El proyecto oficialista sancionado regula a los profesionales del sistema público de salud, excluyendo a los “Licenciados en Enfermería”, “Licenciados en Instrumentación Quirúrgica”, y los “Licenciados en Bio-imágenes”, de la categoría profesional.

Fabiana Pérez, delegada de ATE en el Hospital María Ferrer e integrante de la Multisectorial por Salud, explicó: “Exigimos el pase a profesionales de salud, muchos tenemos entre 5, 7 y hasta 9 años de estudios, con la licenciatura, los profesorados y los doctorados, el Gobierno de la Ciudad nos está discriminando”.

“Los diputados porteños van a presentar un proyecto para que nos escuchen y vamos a hacer medidas de fuerza como paros parciales por turno”, adelantó la trabajadora.

La marcha de esta tarde llegó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma cerca de las 16 horas. Las juntas internas realizaran acciones de protesta durante los próximos días, y los distintos sectores representados confluirán en una medida a fines de noviembre. ATE ya anunció un Paro Nacional de salud para el próximo miércoles 21 de este mes.

FESTIVAL POR NEHUÉN: “No les vamos a dar el gusto a sus asesinos de que nos vean tristes”

8.11.2018

Por Leonardo Marcote

Si algo aprendió Roxana Cainzos luego de que la Policía Metropolitana le matara a su hijo, es que nada se resuelve desde el llanto, desde la inmovilidad. Transformar toda esa furia en lucha fue su mayor virtud. Por Nehuén, pero también por todos los chicos y chicas que sufren a diario hechos de violencia institucional.

.Para Roxana es fundamental recordar a Nehuén con alegría. Utilizar la fecha de su nacimiento como jornada de lucha, de denuncia, de reencuentro con otras madres que sufrieron igual que ella, pero que hoy están más fuertes que nunca. Cortar la calle y bailar al ritmo del “Potro” Rodrigo o Los Redonditos de Ricota. Abrazarse con Alberto Santillán, el papá de Darío, asesinado por la policía en junio de 2002, en Avellaneda. Celebrar la vida y no la muerte, de eso se trató el festival que recordó el natalicio de Nehuén Rodríguez.

“Yo sé que a él le hubiera gustado esta manera de recordarlo”, cuenta Roxana. “Una fiesta por su cumpleaños. Con sus amigos de siempre y con los nuevos compañeros y compañeras que fui haciendo en este camino de pedir justicia por él. Hoy lo recuerdo con mucha alegría. Y, aunque a veces me agarran los momentos de tristezas, de a poco los voy dejando atrás. Toda esta gente que hoy se acercó hasta el barrio para recordarlo me aguanta el corazón en los momentos duros.”

El asesinato de Nehuén ocurrió el 15 de diciembre de 2014, a las 0,30, cuando iba con su moto rumbo a la casa de un amigo, al pasar por la esquina de Brandsen y Ramón Carrillo, en Barracas, es atropellado por una camioneta Ford Ranger de la Policía Metropolitana. Gracias a la investigación de la familia y de sus amigos, que se encargaron de buscar a los testigos de lo que había sucedió aquella madrugada, se comprobó que la camioneta que manejaba el oficial Daniel Germán Castagnasso iba a más de cien kilómetros por hora y que cruzó el semáforo en rojo y sin hacer sonar la sirena.

“Trataron de ocultar pruebas, de todo nos hicieron. Pero gracias al apoyo de las Organizaciones Sociales pudimos instalar el caso en los medios. Nos costó, pero lo logramos y pudimos llegar al juicio y a la condena de uno de los policías.”

Nehuén era hincha de Boca y soñaba con jugar en las inferiores del club pero siempre encontró las puertas cerradas. Con bronca dejó de seguir al Xeneize y encontró su segunda casa en el Club Atlético Huracán, donde jugó tres años en las divisiones inferiores. Al mismo tiempo que defendía los colores del Globo comenzó a estudiar actuación en el Teatro San Martín. A medida que iba creciendo el teatro lo apasionaba cada vez más y le dijo a su mamá que quería ser actor.

El sábado 14 de diciembre de 2014, Huracán jugó en la provincia de Mendoza la final por el ascenso a la primera división contra Atlético Tucumán. Nehuén, esta vez, tenía que conformarse con ver el partido por televisión porque la final se jugó sin público. Vio el partido en su casa, junto a su familia. Festejó la vuelta de su equipo a la máxima categoría, luego de haberle ganado al equipo Tucumano por 4 a 1. Entre lágrimas de emoción le dijo a su mamá: “Estoy tan feliz… Ahora me puedo morir tranquilo, el globito volvió a primera”. Roxana le pidió que no diga eso. Estaban sentados en la puerta de la casa, hacía calor. Los vecinos pasaban y lo saludaban, todos sabían de la pasión de Nehuén por Huracán. Ese sábado a la noche fue la última vez que Roxana lo vio con vida.

“Mi hijo era lo más importante y la lucha va a continuar de por vida. Hoy lo estoy celebrando y mañana seguimos con las acciones que hacemos con los familiares que pasaron por mi misma situación. No podemos darnos el lujo de parar. Estos festejos son una caricia al alma que nos permiten retomar con más fuerza. Aprendí muchos de las Madres de Plaza de Mayo que vienen luchando hace años. Tenemos que enseñarles a nuestros hijos de que hay que pararse y dar pelea. Que defiendan sus derechos y no se dejen pisotear por nadie.”

En la vereda de la casa donde vivió Nehuén, a pocas cuadras de la cancha de Boca, se instaló una parrilla repleta de Patys y chorizos, a un costado, un grupo chicas se encargan de vender gaseosa o cerveza. Todo el dinero recaudado es para poder seguir adelante con las acciones y con el merendero “Madres en Lucha”, un proyecto que se inició luego de la última Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, el 27 de agosto de 2018.

“Lo armamos en mi casa porque no teníamos plata para alquilar un local”, explica Roxana. “Hoy es un merendero que le da merienda a 40 chicos y chicas. Tratamos de ayudar un poco por que la situación en estos barrios es muy difícil y quizás una merienda los ayuda un poco a palear el hambre porque a la noche no hay un plato de comida como antes.”

–¿Qué crees que pensaría Nehuén de esta fiesta que se organizó en la puerta de su casa?

— Estaría muy feliz y yo siento que esta es la mejor manera de recordarlo. Él me impulsa a todo esto. Él era fiesta, alegría, sonrisa, compañerismo. Entonces la mejor manera es honrar su vida y no lamentar su muerte. No le vamos a dar el gusto a sus asesinos de que nos vean tristes. Entonces, volviendo a tu pregunta, no tengo dudas de que él está muy contento con esta celebración.”

Brecha de género: en la Ciudad de Buenos Aires las mujeres ganan 23% menos que los hombres

8.11.2018

El dato se desprende de un informe realizado por la Dirección de Estadística y Censos porteña. Asegura que pese a estar mejor preparadas educacionalmente, no llegan a puestos jerárquicos.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Ciudad de Buenos Aires asciende al 23,3% en promedio. La cifra se desprende de un informe difundido por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad sobre el ámbito laboral en el año 2017.

En las últimas décadas y a fuerza de empoderamiento, la mujer logró ingresar al mundo del trabajo. Esto representa una equiparación de oportunidades entre ambos géneros, pero pese a ello la inequidad aún está lejos de resolverse.

“En la Ciudad de Buenos Aires y en 2017, para la población ocupada, la brecha de ingresos es del 23,3% en desmedro de las mujeres”, señala el informe. En ese sentido, la desigualdad abarca a todo tipo de trabajo, categoría o grupo ocupacional, pero también si se analiza desde el punto de vista del tamaño y carácter del establecimiento donde se desempeñan o desde la jerarquía y también en base a la seguridad social.

A propósito de esto, se destaca que las mujeres se encuentran “sobre representadas en las ocupaciones no calificadas, fundamentalmente debido al aporte de las ocupadas en el Servicio doméstico en hogares particulares (SDHP), rama casi totalmente feminizada”.

Por otro lado, también la desigualdad impacta a la hora de hablar de la categoría ocupacional. Ellas pierden en todas las jerarquías con los hombres, sin importar si se trata de patrones, asalariados y no asalariados no empleadores. Pese a estar mejor posicionadas a nivel educativo, las ocupadas con calificación profesional reciben una remuneración promedio 25,4% menos y además están sub representadas en dichos cargos.

De acuerdo al relevamiento, solo un tercio de las mujeres se desempeñó como patronas, otro aspecto que impacta en la asimetría del promedio salarial. A mayor nivel jerárquico, menor cantidad de mujeres, lo cual redunda en menor posibilidades de acceso a un mejor salario y condiciones socioeconómicas.

Un punto positivo que permite achicar la desigualdad salarial es el proceso de regulación mediante las leyes laborales. Sin embargo, esto “no es condición suficiente para anular la distancia de los ingresos laborales entre los géneros”.

En cuanto al sector público, las mujeres son mayoría: representan el 56,5% de los ocupados. Pese a ello, también está presente la desigualdad salarial en el ámbito estatal, alcanzando el 11,1%.

“El contraste está dado por las ocupadas del sector privado, donde la brecha es de -23,3% y el ingreso mensual promedio declarado es aproximadamente un tercio menor que en el sector público”, afirma el documento.

Asimismo, señalan que a menor tamaño del establecimiento, mayor es la distancia entre el salario de un varón y de una mujer. En ese aspecto, en espacios de hasta 5 trabajadores la brecha alcanza 26,5%, mientras que desciende al 16,8% en aquellos con más de 40.

Encuentro #NosMetemosConLaESI del sindicato docente Ademys

7.11.2018

La secretaria adjunta de Ademys, Amanda Martín se refirió al encuentro que se se realizará el sábado 10 a las 11hs en la Facultad de Ciencias Sociales, organizado por el sindicato docente Ademys.

"Es un encuentro de docentes abierto a las y los estudiantes y familias para debatir cómo seguir la lucha por la implementación efectiva de educación sexual, científica y laica. La campaña para que se modifique la ley y la batalla contra la injerencia de las Iglesias se extiende en las escuelas y en las redes" afirmó Amanda.

"Mientras se multiplican los ataques por la posible modificación de la ESI en los artículos 5º en Caba y 8º en Nación, entre otros puntos, las Iglesias y el gobierno han salido al rescate de la educación clerical y pre-científica que somete a miles de niños y niñas y jóvenes a ser educados en el atraso, el prejuicio y el sometimiento".

“El problema central no es la defensa de una ley en sí misma, que fue pactada con el clero en el año 2006 dejándole la llave para que apliquen ESI según su “ideario institucional”, sino la lucha por arrancarle al Estado un derecho tan fundamental como recibir educación sexual en todos los niveles educativos, que no parta de reprimir la sexualidad sino que instruya sobre cómo desarrollarla según la voluntad de cada individuo, desde una perspectiva contraria a toda opresión, violencia hacia las mujeres o disidencias sexuales”.

La Secretaria Adjunta agregó: “Por eso el gobierno se opone a cualquier modificación que signifique un avance para que las estudiantes, las docentes, y las organizaciones de mujeres puedan definir contenidos, fiscalizar su implementación y se les quite a las Iglesias el control de la educación que imparten en las escuelas privadas y conveniadas (Centro de Primera infancia evangelistas-cristianos-ONG).”

“Los resultados de esta política de compromiso con las Iglesias están a la vista: aumenta el embarazo en la adolescencia, la no detección del abuso intrafamiliar, la violencia, la trata, los femicidios y las muertes por aborto clandestino.” Concluyó.

"Es en este contexto que se levanta la campaña de Ademys, que viene desarrollando hace mucho tiempo materiales para trabajar contenidos pedagógicos en las aulas, apoyando a las docentes y estudiantes que defienden esta perspectiva de lucha" finalizó.


A la reaccionaria campaña #ConMisHijosNoTeMetas hay que oponerle una organización independiente para conquistar todas nuestras reivindicaciones".

Usted es el visitante N°