Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Brutal ataque a dos indigentes en Mataderos

22.5.2019

 Dos personas en situación de calle que dormían debajo de un puente en el barrio porteño de Mataderos sufrieron heridas de consideración al ser incendiados por un grupo de personas, quienes les arrojaron un líquido inflamable y filmaron la escena. El aberrante hecho tuvo lugar debajo del puente de General Paz y la avenida Juan Bautista Alberdi. Según las imágenes, al menos dos personas fueron las que atacaron a los indigentes.

Los hombres en situación de calle atacados dormían en colchones sobre la vereda. Los atacantes llegaron en un vehículo marca Volkswagen. Mientras el conductor filmaba, el acompañante bajó del auto, roció un líquido inflamable con un bidón sobre el colchón de una de las personas y lo prendió fuego, arrojando luego el envase plástico hacia la otra persona que pasaba la noche en ese lugar.

Las imágenes se viralizaron rápidamente. En ellas se va a ambos indigentes despertar sobresaltados al verse envueltos en llamas y cómo comienzan a sacudirse, para apagar las llamas que les provocaron serias heridas. Uno de ellos terminó con gran parte del rostro quemado. El conductor registró la escena y los insultó antes de darse a la fuga.

La Policía de la Ciudad investiga las imágenes para intentar obtener indicios acerca del momento en que se produjo el cruel ataque y así trabajar con las cámaras de vigilancia de la zona de Mataderos para identificar al vehículo y a los agresores.

Estilo Micky Vainilla: según Larreta, la gente no duerme en la calle, “pasa el día” en CABA

20.5.2019

Por Tomás Máscolo

El jefe de Gobierno intentó negar la situación de las personas que están durmiendo en la calle y dijo que en realidad venían a "pasar el día" a la Ciudad de Buenos Aires.

En una entrevista por el canal América TV, Horacio Rodríguez Larreta intentó minimizar la situación de las personas que viven en la calle. De forma cínica y negando la realidad dijo que en realidad esas personas "vienen a pasar el día".

El Jefe de Gobierno debería bajar su vidrio polarizado y recorrer un poco la Ciudad de Buenos Aires para constatar que cada vez hay más colas para pedir comida en los puntos de Congreso, Once o Constitución y también mucha gente duerme en la calle.

Dijo que en realidad la gente no duerme en la calle sino que "vienen a pasar el día" porque muchos son de la Provincia, algo que según las principales ONG que trabajan día a día no es verdad.

Según datos del el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires en 2016, hubo 866 personas en situación de calle en la Ciudad; en 2017 ese número aumentó a 1.066, y hoy alcanza a 1.091, según una infografía del diario La Nación en base a cifras oficiales. Los datos del Ministerio muestran, además, que la mayoría (78%) son varones, y que el 83% tienen entre 19 y 64 años. Más de la mitad vive en las Comunas 1, 3 y 4, desde el barrio Retiro hasta Barracas y Nueva Pompeya. El Ministerio destaca que “esto puede explicarse dado que estas comunas concentran una fuerte actividad comercial y gastronómica”, y las personas que se encuentran en esta situación intentan sacar provecho de eso.

 

Postales del ajuste

 

Ver a niñes pidiendo comida, estar en el tren y que te vengan a vender estampitas, recorrer la ciudad y ver a familias durmiendo en los cajeros automáticos son postales de una crisis que está pegando de lleno en los sectores más vulnerables. “La situación de la pobreza en Argentina, y en particular de la pobreza que afecta a niñas, niños y adolescentes sigue mostrando un panorama preocupante. Los últimos datos analizados por Unicef muestran que un 42 % de los niños, niñas y adolescentes vive bajo la línea de pobreza (5,5 millones) y un 8,6 % vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos”, empieza el informe que realizó Unicef.

El impacto que tuvo la crisis económica en niños y adolescentes y sus familiares. Los cambios que tuvieron en el ámbito de la salud, la educación y la vivienda son el claro ejemplo de la política de ajuste que viene llevando adelante el Gobierno de Cambiemos y los gobernadores provinciales que le garantizan seguir manteniendo los lazos con el Fondo Monetario Internacional.

Un ajuste que apunta a seguir bajando el nivel de vida de la clase trabajadora, el cual se ve potenciado por los tarifazos y la pérdida de trabajo. Frente a esto no solo alcanza con la denuncia sino que se hace necesaria la organización independiente y seguir exigiendo que toda la plata que se va para pagar una deuda ilegítima se utilice para construir viviendas e invertir en salud y educación.

Noroghi, la fábrica fantasma que visitó Macri y luego despidió el 70% del personal

17.5.2019

La empresa ubicada en Nueva Pompeya no pagó salarios ni indemnizaciones. La firma tampoco concurre a las audiencias para regularizar la situación.

Mauricio Macri visitó en septiembre de 2018 una empresa del barrio porteño de Nueva Pompeya, dedicada a «fabricar electrodomésticos». Sacó fotos, las subió a las redes y vendió prosperidad. Pero todo era un montaje.

El gobierno de Tierra del Fuego asegurò que es una fábrica «ficticia» que no produce nada y el empresario en cuestión, que prometía inversiones, de la noche a la mañana entró en bancarrota.

Según el portal especializado Infogremiales «Macri visitó un galpón de almacenamiento y que Noroghi no tiene línea de producción». Luego de dos meses de recibir al Presidente, la empresa despidió al 70% de su personal.

En base a afirmaciones de sus trabajadores, Noroghi no pagó los tres meses de salario que adeudaba y no cumplió con el pago de las indemnizaciones comprometidas.

Los empleados sindicalizados en la UOM cobraron la primera cuota de un plan que prometía poner a Noroghi a derecho, pero nunca más recibieron un peso. Los no sindicalizados tuvieron una respuesta todavía peor. No recibieron ni la primera cuota del plan de pagos.

Esta semana, a cinco meses de bicicletear a los despedidos, la firma volvió a ausentarse de una audiencia para regularizar la situación y los trabajadores viven en medio de un interrogante: ¿verán un peso alguna vez?

Comunidad educativa de la Escuela N°4 junta firmas contra proyecto del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta

17.5.2019

Difundimos:

Salvemos la Pileta de la Escuela 4 DE 16 CABA

La Educación no es un gasto, es una inversión al futuro de nuestra sociedad

El GCBA por medio del decreto 149/19 implementa la creación del Centro de Educación Complementaria en Natación N 4 en el natatorio de la Escuela N° 4 D.E. «Cnel. My. Alvarez Thomas» el cual fue construido y mantenido íntegramente durante más de 40 años por la cooperadora y su comunidad, el cual se encuentra en pleno funcionamiento.

En 1971 la Asociación Cooperadora de la Escuela N°4 D.E. 16 “Álvarez Thomas” construyó un natatorio techado, baños y vestuarios DENTRO DE SU ESCUELA para el aprendizaje y práctica de natación de sus alumnos/as. Hasta el día de la fecha mantiene esa pileta sólo con sus propios y genuinos ingresos.

Con la ordenanza 40.426 de 1985 y la Resolución 521/SED/89, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires inició el Plan Natación para enseñar la disciplina a los 4tos, 5tos, 6tos y 7mos grados de todas las escuelas públicas de la ciudad. En el D.E. 16 se llegó a tener clases en 3eros, 4tos y 5tos grados gracias a la existencia de la pileta del “Álvarez Thomas”, ya que la misma fue receptora por años y hasta la actualidad de esas escuelas, brindando hasta el material pedagógico.

Contrario a lo que dicha ordenanza preveía, que el GCBA construya natatorios o los alquile para ir extendiendo las clases de natación a todos los alumnos del segundo y tercer ciclo de la ciudad, desde 2017 el Jefe de Gobierno desfinanció el plan, dejando de alquilar natatorios y para ello requirió de un uso más intensivo de la pileta del “Álvarez Thomas”.

Esto significó la reducción del tiempo de clase del Nivel Primario y la eliminación de las clases para el Nivel Inicial, como así también la reducción de las clases para las escuelas del D.E. 16 que quedaron limitadas a un cuatrimestre durante al 4to. Grado.

Actualmente, el Decreto 149/19 del Jefe de Gobierno de la Ciudad dispone “la creación de un CECN (Centro Educativo Complementario de Natación)” en la Escuela N° 4 D.E. 16. La creación del CECN es una mera reasignación burocrática de recursos y bienes ya existentes.

Como se ha dicho precedentemente, el natatorio de la Escuela Álvarez Thomas fue construido y es mantenido desde hace casi 50 años por su Asociación Cooperadora. El CECN tiene como única y clara finalidad quitarle el natatorio a la escuela.

La aplicación práctica de este nuevo decreto del GCBA, en conjunto con las resoluciones y actos administrativos anteriores, restringe y condiciona los derechos a la salud y a la educación de todos/as los/as niños y niñas que asisten a las escuelas públicas de gestión estatal.

Las reformas introducidas (Resolución 344/MEIGC/2018 y Decreto 149/19) sólo aseguran una “caritativa” experimentación en el medio acuático para los/as alumnos/as de 4to. Grado. Por lo tanto, el GCBA avanza en el objetivo de eliminar las clases de natación para el alumnado del nivel inicial y de primaria de todas las escuelas (incluidas aquellas con natatorio propio).

La comunidad de la Escuela ÁLVAREZ THOMAS continúa en ALERTA y MOVILIZACIÓN en DEFENSA DE SU NATATARIO y los Derechos de todos los niños y niñas a una Educación de Calidad

En la actualidad y por la acción de la comunidad de la Escuela N°4, los/as niños/as de Nivel Inicial de su establecimiento reciben clases de natación a través de una orden judicial que cautelarmente restituyó su derecho, a pesar de la abierta resistencia del GCBA a cumplir con esta medida, retrasando el inicio de su aplicación. Además, la reducción del tiempo de clase del Nivel Primario no fue restituida.

En este ciclo lectivo 2019, los/as alumnos/as de todas las escuelas que asisten al natatorio de la Escuela N°4 “Alvarez Thomas” pudieron iniciar las clases de natación gracias a la gestión y administración de la Asociación Cooperadora de dicha escuela. Las empresas concesionarias del GCBA no cumplieron las acciones ni la provisión de materiales necesarios para el acondicionamiento adecuado del natatorio. El soporte de esta Asociación Cooperadora es esencial para el mantenimiento del natatorio a lo largo de todo el ciclo lectivo.

En la reunión mantenida el día lunes 13 de mayo entre los representantes de la Comunidad Escolar y las autoridades de la Escuela, se informó que no es posible garantizar que los alumnos de nivel primario tengan clases de natación en el año 2020, clases que están condicionadas al uso que el GCBA le dé al natatorio a partir de la instalación del CECN.
Desafectar el natatorio de la Escuela N° 4 D.E. 1, es desafectarlo del cuidado de su Asociación Cooperadora y dejar librado el Plan Natación al desfinanciamiento del GCBA.

La gestión, el trabajo y el esfuerzo de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 4 “Álvarez Thomas” garantiza las condiciones adecuadas de mantenimiento del natatorio para ser utilizado por muchos/as alumnos/as de otras escuelas de la Ciudad. La comunidad de la escuela y su Asociación Cooperadora, buscan mantener la calidad educativa que viene ofreciendo a su alumnado y al de todas las escuelas de la ciudad que asisten a su natatorio.
Por todo lo expresado, la comunidad del Álvarez Thomas la derogación de decreto 149/19 y la construcción de un natatorio nuevo para la creación del CECN N4, con el objetivo de ampliar la oferta educativa.

 

Comunidad Educativa Escuela N° 4 D.E. 16 “Álvarez Thomas”

 

Docentes le recordaron a Larreta que quiso cerrar escuelas y dijeron que habla de educación sólo en campaña

17.5.2019

La Unión de Trabajadores de la Educación rechazó «la propuesta del gobierno porteño de realizar una reforma educativa» y sostuvo que la iniciativa del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se inscribe solo en «la necesidad de comenzar la campaña electoral».

Un comunicado firmado por los secretarios general y de Comunicación del gremio, Eduardo López y Mariano Denegris, indicó que «el gobierno no está en condiciones de plantear una reforma educativa ante la reducción del presupuesto» de la actividad.

«La fuerza política que procuró cerrar escuelas nocturnas y una sala de un jardín maternal propone ahora una reforma educativa. Mientras afirma que construyó 54 nuevos colegios, la realidad demuestra que intentó cerrar los que funcionan y que la ausencia de vacantes se agrava todos los años. Los que afirma haber terminado ya existían», expresaron.

Los dirigentes gremiales explicaron que solo «se trató de ampliaciones, refacciones o traslado de edificio» y que otras «son escuelas fantasmas, ya que detrás del cartel de obra hay un terreno baldío. Se opta por gastar en publicidad en lugar de invertir en educación».

También señalaron que es preciso recuperar la inversión, que «se redujo del 30 al 17 por ciento en los últimos 13 años, lo que permitiría que haya vacantes para quienes eligen la escuela pública y revertir la situación de aislamiento de decenas de miles de menores».

«Es necesario garantizar la seguridad alimentaria de los estudiantes. El hambre pega fuerte en las escuelas. La educación debe asentar el eje en el conocimiento», dijeron.

La UTE realzó «la lucha de los docentes» de la ciudad, que impidió «el cierre de escuelas, que no hubiese alimentos en los establecimientos, la aplicación de una reforma que procuraba eliminar el quinto año de la secundaria para enviar a los jóvenes a las empresas como mano de obra gratis y la liquidación de los 29 profesorados», concluyó.

Usted es el visitante N°