Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

A 10 AÑOS DE LA INAUGURACION DEL CECILIA GRIERSON: UN SIMBOLO DE DESPRECIO Y ABANDONO DE PERSONAS POR PARTE DEL GOBIERNO DEL PRO A TODXS LXS VECINXS DE LA COMUNA 8

17.6.2019

En la Comuna 8 con alrededor de 200 mil habitantes, las problemáticas de sus tres barrios, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano (con sus múltiples barrios, complejos habitacionales, villas y asentamientos) son de diferente tipo, aunque todos atravesados por falta de trabajo, servicios públicos con tarifas impagables, miles de chicxs sin vacantes en los pocos establecimientos educativos públicos existentes (y ni hablar los q se encuentran en estado deplorable por falta de inversión), con enfermedades propias de la pobreza, como la TUBERCULOSIS, ALTA MORTALIDAD INFANTIL, DENGUE, LECTOSPIROSIS, etc.; se suma a esto el cercenamiento de los espacios verdes públicos y falta de mantenimiento de los mismos, debido a la entrega (venta y concesiones/negocios inmobiliarios) que en estos últimos 10 años han propiciado tanto el Gobierno de Macri y  como el de Larreta en la Ciudad (a veces con la “ayuda” de bloques opositores).

A fines de 1986 el antiguo Concejo Deliberante aprobó una Ordenanza Municipal que establecía la construcción de un Hospital de Alta Complejidad con 250 camas de internación, llegando a colocarse la piedra fundamental del edificio a erigirse en lo que ahora es el estacionamiento de Jumbo. En el año 2005 la Legislatura sanciona la Ley 1769 de la construcción del Hospital de mediana complejidad con 100 camas de internación para la Comuna 8, la obra comienza al año siguiente y se inaugura llamándolo “Hospital” el 10 de junio de 2009. Desde ahí hasta la fecha, el Cecilia Grierson nunca llegó a ser HOSPITAL y en el medio hubo varias inauguraciones en años electorales..

En estos últimos 10 años, la Comuna 8 tuvo intervenciones por parte del Gobierno pero ninguna de ellas (Metrobus, construcción un estadio de tenis y años después su techado, terminal de micros de larga distancia que no se utiliza, construcción de un polo farmacéutico, de un centro de transferencia logístico, una villa olímpica con estafa a los adjudicatarios de los departamentos con los créditos UVA) han sido para afrontar las reales problemáticas de nuestra Comuna, la de contar con HOSPITAL, con más escuelas y colegios y “la atención prioritaria a los complejos habitacionales y villas de la Ciudad”(Ley 148 /98).

POR TODO ESO Y A 10 AÑOS DE LA INAUGURACION DEL CECILIA GRIERSON SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO DE LARRETA QUE EN LA COMUNA 8 QUEREMOS CONTAR CON UN HOSPITAL.

EL LUNES 10 DE JUNIO, CONCENTRAMOS A LAS 10.30HS EN LA PUERTA DEL GRIERSON, AV. CRUZ A 200MTS DE AV. ESCALADA.

“EL ESPACIO DE LOS JUEVES”

(Instituciones, organizaciones sociales y vecinos de Villa 20)

Contacto y adhesiones al 1150161349

 

“El Estado promueve la pena de muerte de nuestros pibes”

14.6.2019

En diálogo con Agencia Paco Urondo, Dolly Demonty, madre de Ezequiel Demonty asesinado por la Policía Federal, señaló: "Las fuerzas de seguridad actúan de forma violenta porque tienen la certeza que desde el Estado nacional actual los apañan".

Agencia Paco Urondo: Según nos enteramos, les están dando salidas a los asesinos de Ezequiel. ¿Qué novedades hay en la causa?

Dolly Demonty: El 13 de mayo fuimos a ver al juez de Ejecución Penal  N° 1 y allí me informaron que Alfredo Ricardo Fornasari y Gabriel Alejandro Barrionuevo están pidiendo fecha de libertad. Además me enteré que ya están con salidas transitorias. Ante mis preguntas me dijo que esas salidas fueron evaluadas por la fiscal de ejecución penal, Guillermina García Padín. El día cinco de junio fuimos con otras madres a la audiencia solicitada con la Dra. Padín donde me contaron que efectivamente los asesinos de Ezequiel están con salidas dos veces por mes.

Mi reclamo fue que estos detenidos no son presos comunes y que su condena fue por torturas seguida de muerte  y estaban condenados a prisión perpetua. A lo que me respondió que en la Argentina no existe esto porque los detenidos tienen derechos y que tenía que ser objetiva.

Entre otras cosas le dije que la justicia tenía que ser justa, que las penas ejemplares que pedimos son para aleccionar porque siempre son nuestros pibes a los que torturan y asesinan. Las manos de los jueces y fiscales que no son justos van a estar manchadas con la sangre de los jóvenes que sean asesinados por manos de la fuerza de seguridad. También le mencione a Robledo Puch que hace 47 años que está preso

 

APU: ¿Cómo está viendo el accionar de las fuerza de seguridad en los barrios?

 

DD: Las fuerza de seguridad de hoy están más violentas, no respetan ni les importa nada. Actúan de forma violenta porque tienen la certeza que desde el Estado nacional actual los apañan y de esa manera  promueven la violencia y la pena de muerte de nuestros pibes.

Patricia Bullrich y Macri son cómplices, instigadores y encubridora de numerosos asesinatos y es por esto que muchas personas seguimos en las calles para decirles basta.

 

APU: ¿Cómo vio la visita del presidente de utraderecha Jair Bolsonaro a la Argentina?

 

DD:Que podemos  esperar de Macri, si son iguales, racistas discriminadores xenófobos. Que podemos decir de un tipo que le dice a una mujer que no la violaría porque no se lo merece. Repudio total

 

APU: ¿Qué opina de la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner para octubre?

 

DD:En la fórmula Alberto-Cristina guardo muchas esperanzas. El gobierno actual nos robó todo, nos robó hasta la dignidad, empezaron generando miedo, terror y lo que no lograron fue que dejamos de luchar. La violencia institucional esta en todos lados

CABA: Trabajadores/as del CeSac Nº47 de Villa 31 reclaman condiciones laborales dignas

14.6.2019

Difundimos

El CeSAC N°47 se encuentra ubicado en Villa 31 dentro de un galpón bajo autopista, donde funcionan diversos organismos estatales (SISU, CAJ, ATAJO, ANSES, Desarrollo Social de Nación, ReNaPer, entre otros). Fue inaugurado en el mes de junio del 2017 y al momento no cuenta con estructura.

Como trabajadorxs queremos comunicar las condiciones de absoluta precariedad en las que desarrollamos diariamente nuestro trabajo en el CeSAC, por eso a continuación las detallamos.

  1. La construcción del CeSAC está realizada casi en su totalidad con durlock y cuenta con instalaciones eléctricas inseguras. No cuenta con salida de emergencia, ni planos de evacuación. Existe solamente 1 matafuegos.
  2. Somos 40 trabajadorxs que nos desempeñamos en 10 consultorios, de los cuales 7 no tienen ningún tipo de ventilación, y los otros 3 restantes cuentan con ventanas insuficientes para garantizar la circulación de aire. La sala de espera tampoco cuenta con ventilación ni con luz natural ya que el cesac se encuentra debajo de la autopista.

Recientemente nos notificamos de un caso de tuberculosis entre lxs trabajadorxs del centro de salud, por lo cual se va a realizar el catastro correspondiente del resto de lxs trabajadorxs para pesquisar nuevos casos. Esto demuestra las condiciones precarias en las que trabajamos diariamente, sin ventilación y en condiciones hacinamiento, estando en constante exposición a patógenos poniendo en riesgo nuestra salud, la de lxs usuarixs y la de nuestras familias.

  1. Contamos con dos baños, uno para trabajadorxs y otro para la población usuaria.
  2. La farmacia tiene espacio insuficiente para el acopio de medicación.
  3. La disposición y dimensiones de los consultorios de enfermería no permiten el traslado de las camillas ni la correcta atención
  4. El suministro de luz no es continuo, por lo que sufrimos de cortes eventuales impidiendo el funcionamiento de la cisterna de agua.

Dos motivos por los cuales hemos tenido que suspender la atención cerrando el centro de salud.

  1. Aguardamos aún los resultados de la evaluación de la calidad del agua, ya que la misma proviene de un pozo realizado recientemente. Vale aclarar que el agua es utilizada para la limpieza del CeSAC.
  2. El acceso al CeSAC es dificultoso, dado la distancia de aproximadamente 20 cuadras entre la terminal, donde arriban la mayoría de lxs trabajadorxs, y el centro de salud.
  3. Contamos con ventiladores de pie que se van trasladando de un consultorio a otro y paneles eléctricos que no logran calefaccionar los espacios. Ambos son insuficientes pese a la escasa cantidad de consultorios. Respecto a la sala de espera, la misma cuenta con un aire acondicionado frío/calor que no llega a abastecer a todo el sector.
  4. No contamos con cocina ni sala de estar para el almuerzo, descanso o el desarrollo de reuniones de equipo.
  5. No contamos con SUM para el desarrollo de actividades grupales.

Estás problemáticas se notificaron en reiteradas oportunidades, así como la reincorporación de trabajadorxs despedidos y al momento no obtuvimos respuesta de las autoridades. No queremos trabajar en estas condiciones por años como lo hicieron lxs compañerxs de los CeSAC N°21 y CeSAC N°25.

 

¡Exigimos condiciones de trabajo dignas y seguras para brindar una atención de salud de calidad!

 

Lxs Trabajadorxs del CeSAC N° 47

CABA, 6 de junio de 2019

En lo que va de 2019 ya cerraron 400 panaderías y despidieron más de 1500 trabajadores

13.6.2019

El desplome del consumo sumado al aumento de los precios de insumos y de los servicios provocó la ola de cierres. En promedio, son cuatro los despidos por comercio.

Casi 400 panaderías cerraron en lo que va del año, según reveló una encuesta realizada entre las más de 3.200 establecimientos del rubro presentes en el ámbito de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

«El rubro panadero, con un kilo de pan a $ 100 y una docena de facturas a $ 220 se encuentra en una profunda crisis, azuzada por la recesión y una consecuente caída del consumo», destacó el informe de la ONG Defendamos Buenos Aires.

La entidad señaló que a la carestía de los productos panificados «se suma el aumento de alquileres, tarifas de luz, gas y agua más aumentos de insumos como la harina, la leche, la manteca, la leña (en el caso de las panaderías artesanales), los dulces de membrillo y batata y un largo etcétera».

En ese contexto Miglino dijo que «de ese modo poco más de 390 establecimientos; 161 en Capital Federal y 229 en provincia de Buenos Aires, debieron bajar la persiana».

Según Defendamos Buenos Aires, para realizar la encuesta se consultó a todas las cámaras del sector en el distrito AMBA que incluye a la Capital Federal más el Conurbano bonaerense, donde se encontraban en actividad 3.200 establecimientos a enero de 2019.

«De ese total, 390 han cerrado, con lo que ha desaparecido el 12,5 por ciento del total panaderías«, explicó el informe.

«En este momento, los más de 1.500 empleados (unos cuatro por panadería), terminarán en la calle, con una indemnización que les alcanzará para unos meses», adelantó Miglino.

El SiPreBA anuncia asambleas y ruidazos en las redacciones contra la paritaria acordada por UTPBA

13.6.2019

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció que el pasado 11 de junio «la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), un sindicato con nula representatividad en el gremio, y las cámaras empresarias, firmaron en la Secretaría de Trabajo un vergonzoso acuerdo que destroza una vez más los salarios». El acuerdo contempla un 8 por ciento acumulativo a cuenta de la paritaria pasada, más tres sumas fijas por única vez de $2000. «Los trabajadores perdemos más de 25 puntos porcentuales entre mayo de 2018 y abril 2019 – remarcó el SiPreBA – Sí, un 30,68% de aumento contra una inflación interanual del Indec que marcó 55,8%. «Ante esta nueva rebaja de salarios, comenzaremos un plan de lucha con asambleas y ruidazos en todas las redacciones y una campaña de afiliación masiva al SiPreBA en cada lugar de trabajo», anunció en sindicato.

 

«Afiliate a SiPreBA para que tu salario deje de caer». Con esa consigna, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) anunció «un plan de lucha con asambleas y ruidazos en todas las redacciones y una campaña de afiliación masiva al SiPreBA en cada lugar de trabajo», contra lasparitarias acordadas por la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), «un sindicato con nula representatividad en el gremio» que, junto a las cámaras empresarias, «firmaron en la Secretaría de Trabajo un vergonzoso acuerdo que destroza una vez más los salarios», denunció el SiPreBA.

El SiPreBa, sindicato combativo que viene encabezando los conflictos contra despidos masuvos y por paritarias en todos los medios, denunció en un comunicado: “por quinto año consecutivo, los trabajadores de prensa escrita sufrimos un acuerdo paritario a la baja que deteriora hasta el límite de lo tolerable nuestro poder adquisitivo – denunció – Tras seis meses de negociaciones por la cláusula de revisión, se acordó dar un 8 por ciento acumulativo a cuenta de la paritaria pasada, más tres sumas fijas por única vez de 2000 pesos. Esa es la magra recomposición salarial con la que pretende cerrar una paritaria en la que, aún con estos aumentos, los trabajadores perdemos más de 25 puntos porcentuales entre mayo de 2018 y abril 2019. Sí, un 30,68% de aumento contra una inflación interanual del Indec que marcó 55,8%”.

El SiPreBA además detalló: “las malas noticias para los trabajadores no terminan ahí: también cerraron un aumento por la paritaria 2019/20 de 15 % hasta octubre de este año, mes en que las partes negociarían para los seis meses restantes. Mal comienzo y probablemente peor final nos espera si tenemos en cuenta que las proyecciones más benevolentes no bajan de 40% de inflación para este año”.

Finalmente, el SiPreBa, anunció que lanzará una campaña de afiliaciones masivas en las redacciones: «Hoy, miles trabajadores de prensa de prensa de la Ciudad de Buenos Aires decimos basta. Queremos aumentos dignos y para eso queremos al SiPreBA, único sindicato con representación real en cada redacción, discutiendo las paritarias. Exigimos a las empresas una recomposición salarial seria, acorde con la inflación acumulada».

Usted es el visitante N°