Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pistolas Táser: 144.900 dólares para torturar

21.6.2019

Ante un pedido de informes del Observatorio de Derechos Humanos, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que analiza ofertas recibidas en la licitación para la compra de 60 pistolas eléctricas por un monto de 144.900 dólares.

La licitación se abrió el 20 de marzo de este año y actualmente la Dirección General de Adquisiciones y Contrataciones de Seguridad y Emergencias “se encuentra en la etapa de evaluación de las ofertas recibidas”.

En tanto, desde el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo del vicejefe Diego Santilli, señalan que “se ha iniciado el proceso de compra de las pistolas Taser y se encuentra en proceso de elaboración el protocolo de uso”.

Agregan que “el Instituto Superior de Seguridad Pública (órgano rector de la formación y capacitación continua de los integrante de la fuerza de seguridad; cfr. SISP Ley Nro. 5688, Libro IV, arts. 353 y s.s.) se encuentra abocado a la tarea de elaborar un protocolo en línea con los estándares y recomendaciones que emanan del ámbito internacional”.

Cabe recordar que en 2016, el Observatorio había presentado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tenía por objeto que Argentina y en particular la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no violentaran el deber de prevenir las posibles violaciones a los derechos humanos a través del uso de las armas tipo Taser X26 y/o lanzadores less lethal weapon.

Este tipo de armas fueron catalogadas por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas como “capaces de violentar el deber del Estado de prevenir las violaciones a los derechos humanos, el deber de proteger la vida, integridad física y salud”, es decir que se las considera como implementos de tortura.

“Nuestros cuestionamientos a la utilización de las Taser comenzaron en el año 2010 cuando junto con Carlos Pisoni, de la Organización HIJOS y el ODH iniciamos una acción de amparo para frenar su uso. Luego de las presentaciones en la Suprema Corte porteña y en la Corte Suprema de Justicia Nacional, llegamos a la Corte Interamericana de DDHH para su análisis. La petición internacional fue presentada con el acompañamiento de gran cantidad de instituciones y organizaciones de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz – SERPAJ, Miguel Ángel Estrella, Presidente de Fundación Música Esperanza y Embajador de la Buena Voluntad UNESCO, APDH, HIJOS, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), entre otras agrupaciones y personalidades”, expresaron desde el Observatorio.

A su vez, aclararon que las respuestas brindadas por el gobierno porteño, ante este pedido de informes, fueron enviadas a la CIDH y que hasta tanto el organismo internacional no se pronuncie los tres poderes del Estado argentino deben tomar las “medidas efectivas para evitar todo tipo de violación de derechos, abuso, maltrato o pena inhumana o cruel por parte de las fuerzas de seguridad”. Algo que desde el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires continúan sin cumplir.

Ataque a feria de la CTEP en La Boca

20.6.2019

El Gobierno de la Ciudad quiere impedir la continuidad del paseo que la organización sostiene con vecinos y vecinas del barrio en Plaza Matheu. Convocan a resistir un nuevo intento de desalojo mañana.

Efectivos de la Policía de la Ciudad intentaron  desalojar ayer la feria popular que organiza la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular de Capital en la Plaza Matheu de La Boca. La misma se realiza desde hace dos años y es usada por vecinos y vecinas del barrio para vender artesanías y pertenencias a fin de paliar los efectos que está causando la crisis económica.

La orden fue dada por la Dirección de Espacio Público porteña, argumentando que dicha actividad carece de los permisos correspondientes. Los participantes involucrados aseguran que en los dos años que se viene llevando adelante, nunca hubo inconvenientes ni con las autoridades ni con la comunidad.

“La feria está funcionando hace casi dos años con vecinos que venden ropa usada, artesanías y no dieron motivos de porque no vinieron antes si era tan problemática. Esta feria fue la respuesta que tuvo la CTEP Capital ante la necesidad de salir a parar la olla. De hecho la respuesta de la CTEP Capital fue ponerles puestos a estas personas que tenían que salir a vender lo que vendían y que no estén con una manta o una mesa y con riesgos de más desalojos” contó Gabriela, referente del MP La Dignidad.

Y agregó que “nunca hemos tenido una denuncia de un vecino o vecina, los placeros nos conocen, nosotros levantamos los puestos, limpiamos la vereda y tenemos una excelente relación con el CESAC Nº9. Jamás hemos tenido un inconveniente”.

Los desalojos contra vendedores ambulantes y feriantes no son novedad y parecen constituir una política de Estado de la Dirección de Espacios Público de la Ciudad, en aparente cortocircuito con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, con quienes las organizaciones sociales han sabido tender canales de diálogo. El ejemplo más recordado de este accionar fue el desalojo a un feriazo organizado por la Unió de Trabajadores de la Tierra en Plaza Constitución, ordenada también por la misma dependencia del gobierno de Rodríguez Larreta.

“Creemos que es una política de este gobierno. Ellos creen que pegándonos palos e impidiendo que trabajemos su electorado va a estar contento. Y debe estar contento, porque por algo lo hacen. Yo lamento que esa gente piense que está bien cagar a palos a los trabajadores”, afirmó Gabriela.

Si bien se les permitió continuar durante la jornada, los feriantes y organizadores fueron advertidos que no podrán continuar realizando la feria de aquí en más. Desde el Movimiento Popular La Dignidad, integrante de CTEP, advirtieron que el viernes volverán y resistirán el desalojo. Para ello convocan a distintas organizaciones que pretendan apoyarlos a concurrir a las 8 horas a la plaza ubicada en Magallanes e Irala.

Unidad opositora: Lammens será candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente de Todos

19.6.2019

En este esquema Recalde iría como candidato a primer senador nacional y el director cinematográfico Pino Solanas encabezaría la lista de diputados nacionales. La dirigente Victoria Donda iría segunda en la lista de diputados nacionales.

Tras varias idas y vueltas en las negociaciones para la construcción de la unidad opositora en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trascendió que el presidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, será el candidato a jefe de Gobierno del Frente de Todos, que en CABA aglutina al peronismo, al progresismo y sectores de la izquierda nacional.  De esta forma la candidatura de Lammens tendrá como desafío atraer a votantes más ligados al ideario progresista que al peronismo tradicional y busca un cambio en la estrategia que en las últimas elecciones del 2015 había marcado al dirigente camporista Mariano Recalde como candidato a jefe de Gobierno. 

Por su parte, Recalde, será candidato a primer senador nacional y el director cinematográfico Pino Solanas encabezará la lista de diputados nacionales. La dirigente Victoria Donda iría segunda en la lista de diputados nacionales. Si bien las negociaciones no están cerradas y podría sufrir modificaciones, la novedad es que tanto Recalde como Donda resignaron sus intenciones para presentarse como precandidatos a jefe de Gobierno con el fin de buscar una mejorar estrategia electoral del Frente y vencer a macrismo porteño liderado por Horacio Rodríguez Larreta.  Por el momento no trascendió el nombre de la fórmula de Lammens pero la legisladora de Unidad Ciudadana Victoria Montenegro suena entre las posibilidades. 

En este marco, el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, hizo pública la reunión con Lammens en la cual se selló el acuerdo político: "Hoy desayunamos con Matías. Hubo café, medialunas y el compromiso de ambos de unirnos en el trabajo de hacer una ciudad y un país mejor", expresó en Twitter.

Bajo presupuesto y salarios de miseria en la mejor Universidad de habla hispana

19.6.2019

En un ranking global, la UBA se ubicó por encima de cualquier otra casa de altos estudios de Latinoamérica, España y Portugal. El estudio advierte sobre los recortes presupuestarios en nuestro país. Un docente promedio cobra sólo $25.456 netos por mes.

“En nuestra época había 4 millones de población estudiantil primaria, de los cuales solamente 300.000 hacían los estudios secundarios. De esos 300.000, iban a la Universidad nunca más de 100.000. Nosotros suprimimos todos los aranceles y derechos de examen, de manera que tanto el pobre como el rico pudieran ir. Era un crimen que estuviéramos seleccionando materia gris en círculos de 100.000 mil personas cuando lo podíamos seleccionar en cuatro millones”.

En una entrevista en Puerta de Hierro, Madrid, Juan Domingo Perón hacía referencia a una característica distintiva de la educación superior en Argentina respecto de otros países de la región, e incluso el mundo. Y si bien esa universidad pública, gratuita y de calidad marcó a fondo nuestra historia e imprimió su sello en una de movilidad social ascendente, fue también víctima de constantes embates. Algunos explícitos y virulentos, como la Noche de los Bastones Largos -cuando el 29 de julio de 1966 la dictadura de Onganía desalojó cinco facultades de la UBA, iniciando un proceso de persecución que derivó en una fuga de cerebros-; y otros más sutiles, aunque no por eso menos lacerantes, por medio de ajuste presupuestario y despidos masivos.

En las últimas horas se conoció un estudio que revela la vigencia de aquellas políticas de inclusión y desarrollo que destacaba el líder peronista en su exilio. Es que, según el prestigioso Ranking QS Global 2019 y por quinto año consecutivo, la UBA volvió a destacar como la mejor universidad de Iberoamérica. Entre más de 26.000 instituciones analizadas, la principal casa de altos estudios de Argentina se ubicó en el puesto 74º, seguida a nivel nacional por la Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA (344º), donde se recibió el Presidente Mauricio Macri.

Mientras que en el plano Iberoamericano también destaca -aunque lejos de los primeros cien puestos – la performance de casas de altos estudios como el Instituto Tecnológico de Monterrey (158º), la Universidad de Barcelona (165º), la Universidad Autónoma de Barcelona (188º), la Universidad Autónoma de Madrid (192º) y la Universidad Complutense de Madrid (212º), la Universidad Nacional Autónoma de México (103º) y la Universidad de São Paulo (116º).

Pese a haberla ubicado en el 1% de la elite universitaria, QS no ahorró críticas al proceso de ajuste que atraviesa la investigación y educación pública en nuestro país: “Los líderes del continente en materia de investigación siguen siendo los brasileños, y solamente una de las mejores instituciones de Latinoamérica es Argentina. Con CONICET empleando un 90% de su presupuesto en salarios y becas, y este presupuesto expuesto a recortes de manera consistente, Argentina debe ser consciente de que está creando un ambiente poco propenso a atraer talento del exterior”.

En el mismo sentido, desde el rectorado de la UBA deslizaron cuestionamientos respecto de la cuestión financiera. Tras celebrar el reconocimiento, destacaron el logro aún cuando otras entidades latinoamericanas «cuentan con más fondos, en particular, la UNAM con un presupuesto anual por estudiante de USD 11.400 y Sao Pablo de USD 44.300, cuando la UBA dispone de USD 1.200».

Otro aspecto que va a contramano de la excelencia educativa es lo que concierne a los magros salarios que percibe el sector. Según la escala 2019, un profesor adjunto de la UBA con 5 años de antigüedad y dedicación exclusiva cobra $34.168 netos. Sin embargo, de un total de 1.903 profesores con dedicación exclusiva, estos sólo representan 595 cargos. Mientras que un ayudante de primera (en Buenos Aires equivale a 718 docentes), también con 5 años de antigüedad y dedicación exclusiva, recibe $25.456 netos por mes.

“Con orgullo podemos decir que los docentes universitarios tienen una muy valiosa formación, y son ellos los que ponen el hombro pese al nivel de salarios”, plantea Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, una de las dos gremiales más importantes del sector. “Hay una conciencia y tradición académica importante, que es resultado de un sistema universitario basado en la gratuidad y el libre ingreso”.

Elaborado anualmente, el ranking de QS se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización. Para ello, el estudio se basa en el análisis de seis indicadores: reputación académica, reputación entre los empresarios, ratio de estudiantes por profesor, citaciones por facultad y la proporción de alumnos y profesores internacionales.

Peligra la celebración del Inti Raymi en Buenos Aires

18.6.2019

Por Valentín Callamullo

Ante los rumores de que el Gobierno de la Ciudad no permitiría el fogón en la Wak’a del Parque Avellaneda para festejo del Año Nuevo andino, las agrupaciones de sikuris y activistas quechua-aymara están en estado de alerta. Pues ya ocurrieron hechos de tensión el año pasado cuando por una denuncia anónima por “ruidos molestos”, la policía y los bomberos acudieron al lugar con prepotencia. Actitud provocadora que supo ser esquivada por los paisanos que celebraban en retorno del Tata Inti.

Ante esta amenaza se realizo una asamblea de emergencia en la Wak’a los hermanos definieron evaluar sumarse activamente a la Mesa de Coordinación, para hacer respetar su derecho a ejercer sus prácticas culturales como lo garantiza el convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado argentino, cuando señala en su artículo 5º que al implementarse esta norma jurídica por los estados “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos…”

Por sus dimensiones, el parque cuenta con un frondoso pulmón verde de varias hectáreas, siendo administrado de manera democrática por la Mesa de Trabajo y Consenso. Una herramienta de administración participativa para dicho parque, creada luego de dos leyes especiales logradas por los vecinos y su lucha en las calles y la Legislatura de la ciudad.

Al ser lindero con Floresta, Flores, Villa Soldati, Villa Lugano y Mataderos, o sea, la zona de la ciudad con mayor presencia de vecinos kollas. Sería oportuno que el Estado acompañe la realización de estas costumbres. Pero la realidad es que el gobierno porteño ya reprime y prohíbe estas tradiciones, como sucede cada 2 de noviembre cuando las fuerzas policiales no permiten que se ingrese libremente al cementerio de Flores para el Aya Markay Quilla, ceremonia que celebra a los difuntos; o como ocurrió con la feria de Alasitas que se realizaba en enero en el Parque Avellaneda, también erradicada por el gobierno con la excusa de el exceso de alcohol.

Lamentablemente el gobierno de la ciudad, solo permite actividades de tipo folclórico o puestas escénicas que se adaptan a los requerimientos de la foto con los funcionarios oficiales o de la curiosidad turística. Tal es el caso Asociación Civil Hatun Ayllu, que este domingo 23 al mediodía realizara una actividad con el acompañamiento y auspicio de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. En un claro ejemplo de la doble vara del gobierno, donde el que se amolda al lavado y domesticación de sus tradiciones cuenta con apoyo y acceso al espacio público, pero quienes no negocian ni maquillan sus rituales, son censurados y reprimidos.

No solo se le robó las tierras en Buenos Aires a los querandíes, sino que los indígenas que actualmente viven en el lugar no tienen ni la posibilidad de hacer sus prácticas en los espacios públicos.

De todas formas, sin amedrentarse por el intento de censura espiritual, muchos vecinos quechua-aymaras del AMBA -Area Metropolitana de Buenos Aires- se preparan para despedir el año 5526 y recibir un nuevo ciclo solar. Sera durante el solsticio de invierno del jueves 20 al viernes 21 de junio.

El evento que consiste en una vigilia nocturna hasta saludar al primer Inti-sol del año, es una práctica cultural llamada Intejpa Raymi por los quechuas, Willka Kuti en aymara o We Tripantu para el pueblo mapuche, no más por nombrar a tres de las decenas de pueblos y naciones preexistentes al orden territorial y espiritual impuesto con la invasión de la cruz y la espada. Cruz hoy representada por el Papa Francisco Bergoglio, oriundo del barrio de Flores y conocedor de la diversidad cultural que enriquece esa zona de la Ciudad.

Este encuentro nutrido con tijtincha hecha a leña, abundante en maíz, zapallos y tal vez charqui si las distancias y la devaluación monetaria argentina lo permiten. Y cómo es ley, buñuelos con api bien caliente infaltables ya llegando el alba.
Cuentan los mayores que en esta noche también se suele planificar el trabajo de siembra que inicia en el mes de agosto con la ofrenda a la Pachamama.

Aquí en la ciudad seguramente la planificación no será tanto sobre la agricultura y mas sobre la producción textil, el comercio, salud, construcción y los diferentes espacios donde se desenvuelve la numerosa y pujante población kolla del Río de la Plata.

En este tinku-encuentro, no faltan nunca las melodías y vientos de las agrupaciones sikuris que se dan cita; así como hace 20 años 4 grupos iniciaron la celebración en este espacio. Fue allá por el año 1999 que la comunidad de sikuris Wayna Marka, arribó al Parque Avellaneda. Al poco tiempo se les sumaron Ayllu Sartañani, Mallku Katari y Chaski Wayra. Dando inicio a lo que se convertiría luego en un espacio de referencia de la espiritualidad andina en la ciudad.

En un comienzo se instalaron en un sector del parque sobre la calle Bilbao, invitando a que se sumen como integrantes a los participantes del campeonato de futbol que se reunían en otro extremo del parque. Por esos cuatro pioneros, es que en la Wak’a se hacen cuatro fuegos que antes del amanecer se unen en uno.

También se sumo por esos años Alex Cuellar, hermano aymara y docente ceramista. De quien surgió la iniciativa de hacer una Wak’a en ese espacio energético. Sera quien guíe la ceremonia de saludo al amanecer junto con Frida Rojas, fundadora de Chaski Wayra.

Jaime, integrante de Wayna Marka comenta, “Costó muchísimo porque tenían mucha vergüenza nuestros paisanos, a veces nos tildaban de locos porque andamos con ponchos, cabello largo, con los bombos cargando y todo eso. Pero así lo hemos remado durante tres años hasta que ahora ya se han incluido nuestros paisanos en el parque.”

Si bien en la década del 90, el Intejpa Raymi era celebrado en pocos lugares de la ciudad, como Plaza Congreso, la Reserva Ecológica Sur, la Plaza de las Naciones Unidas en Recoleta y Parque Lezama. Este encuentro kolla floreció en los últimos 20 años y se expandió por decenas de espacios, a pesar de la intolerancia y persecución del Gobierno porteño hacia este tipo de celebraciones.

Usted es el visitante N°