Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

NO AL TRANSLADO y CIERRE ENCUBIERTO del JARDIN del HOSPITAL RAMOS MEJIA

26.6.2019

EL TRASLADO ES UN CIERRE ENCUBIERTO


El triunfo logrado con la apertura del Lactario en marzo del 2019 es un paso que nos impulsa a recorrer un nuevo camino todas/as juntas/os – docentes, trabajadoras/os del Hospital, familias y organizaciones sindicales y barriales-

En plena crisis y sin Lactario para el 2019 ACUÑA y LARRETA mediante la Res. Nº 3968/MEIGC/2018 del 04/12/2018, resuelven el traslado de la Escuela Infantil 6 D.E. 6 a la Plaza de Av. Belgrano y Av. Jujuy (Manzana #66) donde están construyendo un nuevo edificio.
Esta decisión, producto de las políticas educativas de Cambiemos, fue tomada unilateralmente y vulnera no sólo el derecho de los niños y niñas que concurren al "Jardín del Ramos" sino que también el de las trabajadoras que son madres y docentes del mismo y en definitiva de toda la comunidad educativa.

Este "traslado" implica no sólo la pérdida de derechos adquiridos sino también la privación de identidad de su espacio de pertenencia que tienen lxs cientos de niñxs que concurren actualmente al "Jardín del Ramos"


EL TRASLADO ES UN CIERRE ENCUBIERTO


En una ciudad donde faltan más de 15.000 vacantes es necesaria y urgente la construcción de escuelas y la puesta en valor de las que actualmente están funcionando.

Un Gobierno que CIERRA ESCUELAS agrede a las niñas/os y sus Familias, pero sobre todo humilla a la Patria e hipoteca su futuro.

 

La Educación Inicial es un Derecho desde los 45 días. (Art. 24, Constitución CABA)

 

Multisectorial del Jardín del Htal. "Ramos Mejía"

La cooperativa del Hotel Bauen enfrenta una nueva amenaza de desalojo

26.6.2019

Los trabajadores de la cooperativa del Hotel Bauen enfrentan un nuevo ultimátum judicial y otra amenaza de desalojo. Este martes la jueza María Paula Hualde les comunicó que tenían siete días hábiles para cerrar un acuerdo económico con la familia Iurcovich que reclama el edificio y luego desalojar el establecimiento que ocuparon y mantuvieron en funcionamiento desde el año 2003.

Federico Tonarelli, el vicepresidente de la cooperativa, señaló que “no es la primera vez que nos ofrecen dinero para que abandonemos el hotel. Hace tres años la propuesta fue de $15 millones y la rechazamos. Ahora la jueza nos volvió a reiterar el mismo monto de la oferta que propuso la Cámara Nacional de Apelaciones. Deberemos hacer una asamblea y resolver las medidas a tomar. Si en 16 años no nos pusimos de acuerdo, dudo que lo hagamos en una semana”.

En términos judiciales, la cooperativa ya no cuenta con muchas instancias. En 2018 la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso extraordinario presentado por los trabajadores del Bauen contra el desalojo, pero hace unos días se elevó un reclamo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En diciembre de 2016, el presidente Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del edificio a favor de la cooperativa aprobada por el Congreso Nacional. La ley preveía que el Estado escriturara la propiedad a su nombre y la cediera en comodato para la gestión cooperativa. En la actualidad tiene estado parlamentario un nuevo proyecto en ese sentido, impulsado por el diputado y jefe de la bancada del FPV- PJ, Agustín Rossi.

En medio de la disputa judicial, el sábado pasado la Agencia Gubernamental de Control prohibió a la cooperativa del Bauen la reapertura de una sala teatral en el edificio argumentando que no contaba con la habilitación requerida, un trámite que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se niega a conceder.

Bajo la gestión privada, el hotel llegó a contar con 150 empleados, pero en la actualidad sostiene 90 puestos de trabajo. La actual presidenta de la cooperativa es María Eva Lossada, quien ingresó al hotel a comienzos de los 90 como mucama.

Hotel Bauen: la obra que no fue

26.6.2019

Por Prensa CNCT

El sábado 22 de junio tendría que haber reabierto la sala teatral del hotel BAUEN y estrenado la obra Yo Feuerbach, pero el gobierno de la Ciudad prohibió su apertura.

Muchas personas estaban a la expectativa de la reapertura de la sala de este mítico hotel, una sala donde pasaron muchas obras de gran envergadura y lejos de poder disfrutar de una nueva obra como la que se iba a estrenar Yo Feuerbach producida por la cooperativa de trabado El Descubridor, tuvieron una arremetida más por parte del gobierno de Cambiemos que notificó, a horas de la inauguración, la prohibición de la apertura de la sala e intimidación a suspender la función. A raíz de lo ocurrido las y los asociados a las cooperativas, tanto del BAUEN como de El Descubridor, convocaron a las y los espectadores a una conferencia de prensa para explicar lo ocurrido.

Con una gran convocatoria del público en general en el auditorio del BAUEN, Simón Bolívar, se realizó la conferencia de prensa. Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo dio comienzo dando el apoyo a las y los cooperativistas: “una vez más los estamos acompañando ante esta cosa que no es insólita porque no nos extraña para nada las medidas que sigue tomando Macri y compañía. Una sala de teatro que iban abrir Manolo Callau con otros cooperativistas, iban abrirla, iban a dar fuentes de trabajo. ¡Iban abrir una sala de teatro! ¡Cuando se están cerrando tantas! ¡Ante tantos despidos! O sea que no se extraña tanto uno que Macri y compañía sigan violando los derechos humanos, porque el derecho al trabajo, vaya, que es un derecho humano”.

Luego tomó la palabra Federico Tonarelli, vicepresidente del BAUEN quien explicó detalladamente la lucha que viene llevando la empresa recuperada y el porqué de la prohibición de la apertura de la sala. La notificación está basada “sobre unas sucesivas clausuras que hemos recibido en los últimos tiempos, ni más ni menos que por esto: como todos saben tenemos el litigio interminable de 16 años por la posesión legal del edificio.”, comenzó y continuó con un breve resumen sobre el litigio judicial que vienen sufriendo las y los asociados de la recuperada “la justicia pretende restituir el inmueble a sus dueños originales, ahora, detrás de una nueva razón social que se llama Mercoteles S.A. y disolver la cooperativa para entregarles el edificio a ellos una vez más. ¿Quiénes son? Ni más ni menos los que lo construyeron en épocas de la dictadura con un crédito impago. 41 años después los mismo que lo vendieron de manera simulada dos veces y los que ahora pretenden la restitución del edificio a partir de la justicia”, detalló Tonarelli.

Cuando finalmente parecía que la lucha estaba ganada por una Ley que se aprobó en ambas cámaras para que el Estado se expropiara del inmueble y otorgara en comodato a la cooperativa para poder seguir usufructúandolo, el Presidente de la Nación Mauricio Macri vetó la ley constitucional. En este punto Tonarelli agregó: “La ley nunca planteó que nos regalaban el edificio y el macrismo se encargó de decir que esto era una barbaridad para fundamentar el veto del Presidente ¿Cómo se podía regalar un edificio de millones de dólares a unas pocas personas?, se preguntaban algunos de sus voceros como el senador Pinedo”.

Al finalizar aclaró que la notificación se basó en las clausuras que vienen sufriendo. “Por no tener la tenencia del edificio nos impidieron abrir un espacio más”.

Por su parte Manuel Callau, miembro de la cooperativa El Descubridor, se refirió a la cooperativa como manera de organizar solidariamente a los seres humanos para generar trabajo: “Pensamos que hace falta construir herramientas que pongan en funcionamiento lo mejor que cada uno de nosotros tiene, no la competencia, no el lucro, hay otros valores que están presentes”.

Luego, se lamentó por no poder presentar la obra pero aseguró que van a poner en funcionamiento la sala pequeña que se iba a inaugurar este sábado y además que van a seguir con las obras del teatro que se encuentra en la planta superior del hotel y que cuenta con 280 localidades. “Aunque ya nos quedamos sin dinero, nosotros pensamos que en dos meses con mucho esfuerzo lo vamos a poner en funcionamiento y tenemos programación como para llegar a la gente”, concluyó.

Al finalizar se decidió hacer una visita al teatro, sin actores, pero como símbolo de lucha para seguir adelante.

Defendamos a la Imprenta Recuperada Chilavert ¡No al tarifazo impagable!

26.6.2019

Chilavert Artes Gráficas es una imprenta recuperada y gestionada por sus trabajadores desde el año 2002, luego de que el patrón se declarara en quiebra e intentara vaciar el taller y dejarnos en la calle. Desde ese entonces hasta hoy hemos sostenido con mucho esfuerzo nuestra fuente de trabajo durante más de 17 años mediante la impresión de libros, revistas, volantes y afiches. Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo y la solidaridad de cientos de trabajadores y trabajadoras de otras fábricas, vecinos, estudiantes, docentes y organizaciones sociales y políticas.

 

Pero los y las trabajadoras de Chilavert no solo recuperamos nuestro trabajo. Desde el año 2007 pusimos en pie junto a un grupo de educadores populares, una escuela para jóvenes y adultos donde cada año estudian un centenar de estudiantes. Nuestro Bachillerato Popular emite títulos oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y es la fuente de trabajo de 35 docentes y talleristas. Además, dentro de nuestra imprenta se reúne el Grupo de Teatro Comunitario de Pompeya donde 45 vecinos actores y actrices disfrutan del arte y la música popular, también funciona el Centro de Documentación de Empresas Recuperadas impulsado por el Programa Facultad Abierta de la UBA y una consejería de vivienda que ayuda a personas con problemas habitacionales en la ciudad.

Sin embargo parece que a Edesur no le importa nada de todo esto que durante años hemos construido entre todos y todas. Nos quieren borrar de un plumazo cortando el suministro eléctrico del taller. Durante el último año hemos acumulado una importante deuda como consecuencia del gigantesco incremento en el precio de los servicios básicos. Nos asfixian con tarifas impagables que aumentaron por arriba del 1.500% mientras el trabajo se reduce día tras día y el país se hunde.

Luego del bochornoso apagón masivo de hace unos días, quedó en evidencia cómo las grandes empresas energéticas hacen negocios millonarios a partir de algo que debería ser un servicio esencial y accesible para las grandes mayorías. Ganan millones, no invierten ni un peso pero tienen la caradurez de amenazarnos con cortarnos el suministro a quienes la remamos todos los días.

Sabemos que esta realidad no nos golpea solo a nosotros, cientos de fábricas recuperadas están siendo afectadas y llevadas al borde del cierre, cooperativas como la Nueva Unión, IMPA, Madygraf o Zanón en Neuquén, son acorraladas por los tarifazos y las políticas de ajuste que buscan que los y las trabajadoras paguemos una crisis que no generamos. Pero no vamos a bajar los brazos, estamos decididos a defender nuestros puestos de trabajo, la escuela y el centro cultural.

Por eso apelamos a la solidaridad de todas y todos, ayudanos a defender este espacio que también es tuyo.

¡Vení al festival contra los tarifazos y en defensa de las fábricas recuperadas! ¡Firma el petitorio por una ley de tarifa social para todas las cooperativas gestionadas por sus trabajadores!

Crónica después del teatro: ser o no ser, esa es la respuesta

25.6.2019

Por Carina A. Brzozowski

Protagonizada por Joaquín Furriel, y con brillantes actuaciones, el complejo teatral de Buenos Aires (ex San Martin) ofrece una oportunidad única para conocer o revisitar este clásico de Shakespeare. Aquí Carina A. Brzozowski comparte su experiencia luego de ver la obra adaptada por Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo.

Un príncipe murió anoche, había neblina, la ciudad resplandecía bajo el rocío, en los balcones, en los techos de los automóviles. Los mendigos, los pobres y los niños que duermen en los umbrales sobre un cartón, también dicen que murió.

Se bajó el telón y ahí quedó él, muerto de una estocada envenenada. Todos murieron.

No pasaba ni un solo colectivo. Unos pibes pintaban el cordón de la vereda.

La madre infiel, cegada. Una reina vestida de rojo oscuro. Bebió de la copa equivocada, bebió la maldad, el despotismo, la miseria, la ambición desmedida del flamante rey.

“A rey muerto, rey puesto”

Murió el príncipe de Dinamarca, me dije esta mañana, mientras me ponía el ambo en el vestuario de la fábrica. A Ofelia la enterraron entre pétalos de rosas, pero la enterraron. Enfermó de tristeza, de locura. La locura de otros. Bella Ofelia y bello él.

El viento hacía remolinos contra las paredes de mi casa, silbaba en las ventanas. Si hubiese mirado hacia afuera, hubiera visto ahí al fantasma. Un rey que ya no era, en las afueras de Elsinore, una aparición tenebrosa, parada sobre un andamio de venganza.

“Ser o no ser, esa es la pregunta” “… Porque en aquel sueño de la muerte, qué sueños pueden sobrevivir…” La pregunta ante lo efímero, ante la injusticia, la del rey que muere en soledad, asesinado, la de los desamparados.

Ser o no ser: si siendo, amás y cuidás a los que te aman, construís para ellos palacios sin calabozos, sin torres, para que no mueran las doncellas cautivas; y no siendo, sos víctima de un duelo inútil, rasgado tu costado por la espada de los traidores.

Murió un príncipe anoche, en el programa del teatro dice su nombre, no que saltó dentro de la fosa de su amada Ofelia, no que le gritó. “¡Al convento! ¡Al convento!” ante la angustia de que ella lo creyera loco.

Sólo dice su nombre: Hamlet, el que habla con los fantasmas. Así lo nombran los desdichados, los obreros, trepados a los andamios de la construcción, así lo nombran los eruditos, hace más de cuatrocientos años; la plebe, cuando él vivía y amaba en los tablados de las aldeas, en el viejo continente.

“Algo huele mal en Dinamarca” Pero no es su piel. Va a bajarse el telón y Hamlet sabe que los espectadores van a aplaudir a rabiar, sabe que en los diarios, al otro día, algo dirán sobre los actores y la puesta en escena.

Pero no sabe Hamlet, de Elsinore, que la obrera de los dulces, escribirá sobre él, le ganará segundos a su máquina para contar que el saludo final la hizo llorar, porque ahí estaban todos, el príncipe mirando al público, fuego en la mirada, desafiando a las intrigas de estado, ya inútiles.

Me incliné hacia adelante y aplaudí a esa corte con todas mis ganas.

Minutos después, quizás Hamlet salió a la avenida Corrientes y vio también a los pibes pintando los cordones de la vereda. Tal vez les dijo: “Ser o no ser, esa es la respuesta”.

Entonces el príncipe, habrá entendido todo.

FICHA TÉCNICA
HAMLET

Autor William Shakespeare
Traducción Lautaro Vilo
Versión Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo

Elenco
Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski,
Belén Blanco, Marcelo Subiotto,
Claudio Da Passano, Eugenia Alonso,
Agustín Rittano, Germán Rodríguez,
Mauricio Minetti, Pablo Palavecino,
Agustín Vásquez, Lalo Rotaveria,
Marcos Ferrante, Fernando Sayago,
Nicolás Balcone, Francisco Benvenuti

Músico Matías Corno

Coordinación de producción Gustavo Schraier, Julieta Sirvén
Producción técnica Isabel Gual
Asistencia de dirección Julián Castro, Ana María Converti, Mauro Oteiza
Apuntadora CTBA Catalina Rivero

Asistencia de escenografía y vestuario Luciana Uzal
Asistencia artística Pehuén Gutiérrez
Maestro de esgrima Andrés D´Adamo
Música original, dirección musical y diseño sonoro Bárbara Togander
Iluminación Gonzalo Córdova
Escenografía y vestuario Jorge Ferrari

Dirección Rubén Szuchmacher

Usted es el visitante N°