Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

«A Marian la condenan por ser la lesbiana visible de la pareja»

1.7.2019

Por Lucrecia Raimondi

En el Día Internacional del Orgullo LGTBQNB la Justicia argentina aplicó una sentencia indignante: la jueza Marta Yungano condenó a Mariana Gómez a un año de prisión en suspenso por desacato a la autoridad y a pagar las costas del juicio.

Marian está casada con Rocío Girat; su pareja y todas las mujeres, tortas, trans y no binaries que se acercaron para acompañarla desde distintas partes del país y del mundo, esperaban la absolución. También esperaban un Poder Judicial a la altura de los derechos de este siglo y un país que demostró en la última década ser de avanzada por leyes como Matrimonio Igualitario e Identidad de Género. Sin embargo, los 21 meses y tres días que duró el proceso mostraron lo contrario.

“Tuvimos que escuchar a una fiscal que se refirió a Marian como Mariano y que le dijo ‘imputado’, cuando ella se autopercibe mujer”, contó Rocío Girat, un claro ejemplo de la falta de perspectiva de género del TOC 26. Creyeron que la jueza y la fiscal podrían entender que “esto no es contra Marian, sino que es un fallo para el colectivo” pero ahora se dan cuenta que lo hicieron justo el día del orgullo LGTBQNB porque “quieren adoctrinarnos”. Marian se siente con bronca, indignada, enojada y triste. Por los nervios se desmayó en el pasillo cuando salió de la sala, luego de escuchar su pena. Afuera, sobre Paraguay al 1300, una manada sorora, disidente y feminista se plantó y cortó la calle para darle fuerza, contenerla y demostrar que no están solas, que su caso es una lucha colectiva.

La pareja Gómez-Girat no bajará los brazos hasta que la Justicia de marcha atrás con esta decisión: “Que Marian saliera condenada es un precedente para todas las personas que quieran estar de la mano con quien eligen. Nosotras seguimos sintiendo la tortura judicial que nos suspende, nos posterga, y nos tiene de un lado para el otro, esperando por la absolución”. Los argumentos del fallo lesbo odiante serán notificados el próximo viernes 5 de julio.

El abogado de Marian, Lisandro Teszkiewicz, presentará la apelación a la Cámara de Casación Penal y asegura que “si hiciera falta vamos a ir a la Corte Suprema y a los tribunales internacionales”. Teszkiewicz entiende que a Marian la juzgaron por ser lesbiana, no por haber cometido un delito, y aseveró: “Nosotros no vamos a aceptar que el Poder Judicial en Argentina nos diga que no vivimos en un estado de derecho, no aceptamos que existan ciudadanas y ciudadanos de segunda en este país”.

 

—Te enfrentaste a un Tribunal Criminal por besarte con tu compañera, ¿Cómo se explica?

—Marian: Es una humillación que hace la misma institución, los mismos empleados, el mismo poder que les da el Estado, para que hagan lo que quieran. Porque lo único que quieren es instalar una cultura patriarcal y adoctrinarnos.

—Rocío: Vemos el accionar patriarcal de la justicia cuando a la que procesan y condenan es a ella por ser la lesbiana visible de la pareja.

 

—¿Cómo entienden que en el juicio tuvieran que demostrar su vínculo con un acta de casamiento?

—R: Que es discriminación. No deberíamos tener que verificar ningún vínculo, basta con que diga que es mi pareja. En las parejas heterosexuales funciona así, en el Estado funciona así. Nosotras estamos pidiendo que para todo el colectivo sea igual. No tenemos por qué estar con una libreta de matrimonio para demostrar que estamos casadas.

 

—¿Qué consecuencias tiene para Marian estar condenada por la Justicia?

—R: Si cualquier policía la discrimina y le pega, ella no se puede defender porque va presa un año con cumplimiento efectivo. Entonces ante cualquier situación que a nosotras nos pase, tenemos que agachar la cabeza.

 

—¿Qué implica este fallo para el movimiento gay, lésbico y disidente?

—M: No es la primera vez que me discriminan, pero sí es la primera vez que llego a un tribunal -y es condenada- por haber sido discriminada.

—R: A Marian la desvistieron y revisaron por haber estado besándose conmigo. Y así como la nuestra, conocemos de un montón de historias de chicas y chicos, sobre todo del interior, que son golpeados y pasan noches en la comisaría. Nos dimos cuenta de la desinformación social.

 

—¿Qué recomiendan hacer frente a esas situaciones?

—R: Informar sobre lo que nos pueda llegar a pasar en la calle con las fuerzas policiales. A ninguna persona la pueden requisar en una sede policial, solamente se requisa para entrar a un penal. Pueden palpar por afuera y ver tus pertenencias, pero no te pueden revisar el ano y la vagina para ver si tenés drogas.

 

—¿En qué aspectos no se está aplicando la Ley Micaela?

—R: En ninguno. El sistema juzga sin perspectiva de género. Desde el momento en que un policía te dice ‘che pibe deja de fumar’, y una le dice ‘soy mujer’, y te tocan los pechos para ver verificar si sos o no mujer. Después que en todos los papeles -Marian- figura como ‘imputado’. Que un policía que se sentó a declarar y dijo ‘yo no soy homofóbico, ni sé qué significa’. Que la fiscal diga que ‘es más grave el arrancamiento del pelo porque toda mujer sabe lo que nos cuesta que crezca’, dejando a la vista la hegemonía y el estereotipo. No todas las mujeres decidimos tener el pelo largo y la mayoría, en esta audiencia, éramos lesbianas peladas por elección. A Marian se la juzga por un hecho sin contemplar que en ese lugar había 50 personas haciendo lo mismo, y a la única que agreden es a la lesbiana visible.

 

—¿Cómo creen que tiene que ser trabajada la ley de Educación Sexual Integral?

—R: Tenemos que salir del binarismo y lo hegemónico. El patriarcado nos pone etiquetas cuando te dicen vos sos mujer o varón y qué hacer -según el género asignado-. Necesitamos que nos vean a todos como personas y que se respete lo que elegimos. Si alguien se autopercibe varón, mujer o trans tiene el derecho a que se respete su elección. Hablar de diversidad es fundamental, sobre todo en los jardines y las escuelas primarias.

El 2 de octubre de 2017 la pareja estaba fumando un cigarrillo y se despidió con un beso en la estación de subte Plaza Constitución. En ese momento, José María Pérez, empleado de Metrovías se acercó a Mariana para pedirle que deje de fumar, no había ningún cartel que indicara esa prohibición, incluso había otras personas fumando en el mismo lugar. Luego intervino un policía, prepotente, para que apague su cigarrillo, le tocó el pecho a Marian, la trató de “pibe” y la quiso llevar “detenido”, por lo que forcejearon.

No solo le asignó un género con el que Marian no se autopercibe, sino que también les pidieron la libreta de casamiento. El oficial varón llamó por handy a una oficial mujer, quien agarró por atrás del brazo a Marian y para no caerse, sin intención de lastimarla, le arrancó un mechón de peloPor eso la llevaron a la comisaría, le realizaron una requisa vejatoria y le abrieron una causa por desacato a la autoridad, por la que ayer fue condenada. “Lo único que estábamos haciendo es estar juntas besándonos. La policía fue violenta y discriminatoria con nosotras. Desde el primer momento en que aquel policía se nos acercó hasta la jueza que nos dictó el procesamiento, que nos embargaron, que nos allanaron, todas esas situaciones sentimos que es un adoctrinamiento social para que tengamos miedo y que no salgamos a un lugar visible a mostrarnos”, manifiesta Rocío y concluyó: “Esto no se termina ni con la absolución de Marian ni con una condena para ella, sino cuando todos los funcionarios públicos y los entes del Estado que los regulan tengan el conocimiento necesario para tratar con las problemáticas y con la diversidad actual que vivimos como país y como sociedad”.

Movilizan contra la venta de tierras del Barrio Mugica: «Tocan una villa, nos levantamos todas»

1.7.2019

Con esa consigna organizaciones sociales y territoriales convocan este martes 2 de julio a las 17 a una concentración con radio abierta que realizarán en el microcentro porteño, en la peatonal que comienza en el cruce de Callao y Corrientes, en rechazo al Proyecto de Ley N° 671 que vende las tierras del Barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis). «En medio de una semana sin luz, con falta de agua y mentiras, el próximo jueves 4 de Julio a las 11, la Legislatura porteña, con el voto de los legisladores de «Cambiemos» (Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Roy Cortina), votará la autorización para vender las tierras del barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis) para pagar las deudas que contrajeron para hacer el Paseo del Bajo. Quieren entregar al mercado inmobiliario las tierras que habitamos hace más de 87 años», denuncian.

 

Así lo denuncian en un comunicado público los vecinos y vecinas del Barrio Carlos Mugica, que junto a organizaciones sociales, políticas y territoriales realizarán la actividad de protesta, denunciando que la ley implica «liberar más suelo con la expulsión de las familias para no destinarlo a viviendas sociales sino a negocios inmobiliarios especulativos».

En ese sentido, sostienen que la situación por la que atravesará el barrio es un grave antecedente:«todas las villas van a correr el mismo destino y este es su punta de lanza». Ponen como ejemplo la autorización de la venta del Playón de Chacarita por decreto del presidente Mauricio Macri.

Asimismo, sostienen que con las ventas de terrenos del Barrio Mugica pretenden «pagar deudas que se tomaron para hacer el Paseo del Bajo», que consideran es «otro negocio con la obra pública construido por empresas allegadas a la familia Macri».

Finalmente, denuncian que todo el accionar del gobierno de Larreta responde a que «el gobierno porteño mira nuestra ciudad con los ojos del negocio inmobiliarios».

Gatillo fácil: un policía federal de civil asesinó a balazos a un joven de 15 años que iba a la escuela

1.7.2019

El jueves pasado el sargento de la Policía Federal Arnaldo Arias Mamani asesinó a tiros al joven de 15 años Matías Leonel Alderete en el cruce de Camino de Cintura y Crovara, cerca de la rotonda de San Justo en La Tablada (La Matanza), cuando iba a la Escuela N°18. «El chico iba caminando por el costado de la calle. Pasaron otros dos corriendo por delante, pero él no vio lo que pasó hasta que el policía se acercó y le disparó – relató Elvira Meza, miembro de la Red de Familiares de Víctimas de Violencia Institucional de la Comisión Provincial por la Memoria – Lo que nosotros queremos es que se terminen estos casos, que dejen de armar policías que maten chicos en la calle». El fiscal de Homicidios Juan Tahtagian aún no dispuso la detención del sargento. Matías ayudaba a su mamá haciendo trabajos de albañilería y cortando el pasto.

 

Los testimonios de testigos coinciden en el relato. Matías Alderete iba rumbo a la Escuela N°18 de La Tablada. Caminaba hacia allí cuando varios jóvenes – que supuestamente habrían robado y estaban huyendo de la policía – pasaron corriendo por donde él iba. En esos momentos, se encontraba en un auto blanco un policía de civil que se bajó, encontró a Matías y le disparó por la espalda y luego en el pecho. Posteriormente, llegaron más policías y llevaron a Matías al Hospital Balestrini, donde montaron un cordón impidiendo entrar.

En declaraciones, Elvira Meza, miembro de la Red de Familiares de Víctimas de Violencia Institucional de la Comisión Provincial por la Memoria, indicó: «el chico iba caminando por el costado de la calle y pasaron otros dos corriendo por delante, pero él no vio lo que pasó hasta que el policía se acercó y le disparó. Lo que nosotros queremos es que se terminen estos casos, que dejen de armar policías que maten chicos en la calle. Hoy le pasó a ellos, son personas vulnerables, esta mamá tiene 16 hijos. Esto se tiene que terminar».

Asimismo, denunció que fue «un muy irregular operativo» el montado por la Policía Bonaerense, y remarcó: «le pusieron un arma a Matías» cuando ya había fallecido, con la intención de vincularlo al supuesto delito por el cual el oficial estaba persiguiendo a los otros jóvenes.

La organización Madres en Lucha aseguró al Colectivo de Medios Populares: «la Policía estaba corriendo a unos chicos y en esa persecución le dispararon a Matías un tiro en la espalda y otro en el pecho. Levantaron el cuerpo, lo llevaron al Hospital Balestrini y montaron una guardia policial para que nadie entre», donde ingresó sin vida, en coincidencia con el informe oficial del personal de guardia del hospital.

«Ingresó al hospital a las 16:48 ya fallecido, con herida de arma de fuego en el tórax, y que se le realizaron las correspondientes maniobras de resucitación cardiopulmonar sin resultados favorables. Se lo da por fallecido», fue el informe del equipo del hospital, que también detalló que por estar la causa e investigación en secreto de sumario no brindaron más información sobre el contexto en el cual el joven Matías murió producto de disparos policiales.

Por su parte, el viernes pasado la dirección de la agencia nacional Télam prefirió dar por cierta la versión policial de los hechos: «un sargento primero de la Policía Federal – de quien no detalló su nombre – mató de un balazo a un adolescente de 14 años que, según dijo, lo amenazó con un arma para robarle cuando fue con su hijastro a retirar una bicicleta que había comprado por Facebook a la localidad bonaerense de Ciudad Evita. Se acercó al auto un joven que apuntó al hijastro del policía con un arma a través de la ventanilla del auto. En ese momento, el policía, que estaba de franco y vestido de civil, extrajo un arma y disparó contra el supuesto ladrón, quien sufrió una grave herida en el pecho», indicó Télam, basándose en «fuentes policiales».

En este contexto, se viralizó en las redes sociales un video donde se ve el cuerpo sin vida de Matías al costado de una banquina, rodeado de móviles y efectivos policiales.

Roxana Cainzos, madre de Nehuén Rodríguez, joven asesinado en 2014 por un agente de la Policía Metropolitana en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, e integrante de Madres en Lucha señaló: «seguimos con la doctrina Chocobar, matan por la espalda a los pibes sin preguntar ni nada».

DOS VENDEDORES SENEGALESES DETENIDOS EN EL BAÑO DE UN BAR, SACADOS POR LA FUERZA POR POLICIAS, LUEGO GOLPEADOS Y HOSPITALIZADOS

1.7.2019

COMUNICADO MANTERO (VENDEDORES LIBRES)

Este Sábado 29 de junio, dos vendedores senegaleses (caminaban, no vendían) fueron sacados del baño de un bar por personal policial, una vez detenidos, llevados a metros del lugar y a pesar de estar reducidos e indefensos, fueron golpeados salvajemente por personal policial, producto de la golpiza fueron hospitalizados luego que vendedores y vecinos dieron alerta al Same.
En esta misma jornada hubo decenas de detenciones ilegales simplemente por persecución selectiva por color de piel.
Recordamos que el viernes un vendedor senegalés fue apaleado, gaseado en el barrio de Once, perseguido y atropellado por un colectivo.

#Larreta y Diego Santilli dirigen un estado terrorista llenando las calles de sangre y muerte
 

Omar Guaraz
Vendedores libres
CTA de los Trabajadores

El regreso a Boedo y el legado de la pasión

30.6.2019

Por Gabriel Casas

El 1º de julio San Lorenzo tomará posesión de los terrenos de Avenida La Plata para reconstruir su cancha de Boedo. El cronista aprovecha este evento histórico para cuervas y cuervos para dar cuenta del fanatismo por San Lorenzo de su familia pero, sobre todo, de su padre.

Siempre es una pregunta recurrente cómo explicar la pasión por un club de fútbol, que lleva al fanatismo extremo, incluso a hacer cosas inimaginables o quizás alejadas del sentido común.

Con mis hermanos, solemos bromear (o no tanto) que nuestro padre quiere a San Lorenzo más que a sus propios hijos. Es que mi viejo, además de ser hoy -a los 90 años y desde hace mucho socio- vitalicio del Ciclón, ha dejado de lado muchas cosas familiares por ir a la cancha. Por dar un simple ejemplo, al primer cumpleaños de mi hija Zoe (su primera nieta), recién vino después de ir al Nuevo Gasómetro, cuando ya se iban todos los invitados. Y justo fue el día en que Boca nos goleó 7-1 en nuestra peor derrota. Durante el rato que estuvo en el evento, sólo repetía: “no puede ser”, “jamás nos pasó algo igual”. Menos mal que Zoe casi no entendía mucho y ni se percató de la tristeza de su abuelo.

Una vez le pregunté a su mejor amigo, Milo, cómo podía ser que mi papá fuera tan fanático, más allá de que todos nacimos en Boedo… Y ahí me contó que era parte de “La barra de la goma”, que iban al Viejo Gasómetro y a todos los estadios en las décadas del 40 y del 50. Se puede aclarar que se trataba de una “barra mansa” en comparación con las actuales barras bravas. A lo sumo, se agarraron a trompadas con hinchas rivales en partidos calientes de la época. Lo de “la goma” venía a cuento de que con una goma se envolvía la cadena que le pegaba al bombo para alentar junto a los cánticos muy inocentes de esos tiempos. Creo, si no me equivoco, que el apodo del líder del grupo era “Milanesa”.

A lo que voy es simple y obvio. Heredé la pasión de mi padre, también lo hicieron antes (por orden de nacimiento) mis dos hermanos mayores. Amo a San Lorenzo. Un club es más que eso. Es el barrio y su mística, los amigos en común por los colores, la iglesia San Antonio (la del cura Lorenzo Massa, el fundador de la institución), las complicidades y la empatía con desconocidos en la cancha. Las alegrías y las tristezas futbolísticas. Sin embargo, y me resulta ineludible aclarar, amo a mis hijos y al resto de mi familia por encima de todo. No soy sospechosamente parecido a mi padre en eso.

 

Vamos a volver

 

En este tiempo mi viejo entró en la etapa dura del Alzheimer. Ya perdió hace años la memoria inmediata y ahora empieza a divagar con más asiduidad. Sin embargo, en sus días lúcidos, se escapa seguido de la persona que lo cuida y se va a pasar las tardes a la Ciudad Deportiva de San Lorenzo. Va y vuelve solo en colectivo en general. Y como en el club lo conocen todos (fue durante muchos años uno de los encargados del fútbol infantil, obviamente ad honorem), si lo ven medio perdido nos llaman para avisarnos, y algunos de los tres vamos a buscarlo. Ya no va más los domingos a ver los partidos porque implica un esfuerzo que no está en condiciones de realizar. Ni acompañado.

Cuando se inició esto de la vuelta a Boedo para recuperar los terrenos que nos quitaron los genocidas de la última dictadura militar (especialmente el intendente Osvaldo Cacciatore y por la incapacidad de la directiva de esa época nefasta) y a construir un nuevo estadio en Avenida de La Plata, mi emoción siempre pasó por revertir la historia del legado con mi padre. Es recordarme cuando nos llevaba al Viejo Gasómetro. Cómo trepábamos sus tablones o íbamos a la platea de los niños. O cuando jugábamos a la pelota en el playón grande debajo de la tribuna. O los carnavales que tanto disfrutábamos.

Estuve con mi padre -sin mis hermanos- en el último partido (0-0 ante Boca) y recuerdo que cuando terminó el encuentro se abrió una reja, para que los hinchas pudieran ingresar y llevarse un poco de pasto de la cancha. Todavía no estaba anunciada la venta del estadio y muchos ponen en duda que eso haya sucedido. Yo tenía 9 años y lo recuerdo perfectamente. Eso pasó. Lo que no sé y nunca le pregunté, es dónde habrá guardado ese pedazo de césped.

Este 30 de junio se producirá la vigilia de la vuelta a tomar posesión de los terrenos de Avenida La Plata, que será el 1 de julio. Habrá una multitud impresionante en una movilización hasta el lugar, como ya nos tienen acostumbrados los hinchas de San Lorenzo. Será como el puntapié inicial de otro estadio (el tercero en la historia de la institución). Ahí estaré y hablaré con mis hermanos para llevarlo al viejo un ratito. Lamentablemente, no creo que los ojos de mi padre lleguen a ver un partido ahí, porque imagino tardará unos años su construcción. Y el Alzheimer suele ser implacable. Nos costará explicarle y que entienda por qué habrá tanta gente sin un partido mediante. Ojalá esa noche tenga la lucidez que tiene ciertos días. Ojalá que no se quiebre de emoción si lo comprende. Y tampoco me quiebre eso a mí. Porque amo a mi padre. Y también, obvio que para todos los cuervos y cuervas, San Lorenzo es un sentimiento inexplicable.

 

Usted es el visitante N°