Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora expresan preocupación por niños venezolanos internados en Buenos Aires

12.7.2019

EXTREMA PREOCUPACIÓN POR EL GRAVE RIESGO PARA LA SALUD DE VARIOS NIÑOS VENEZOLANOS INTERNADOS EN EL HOSPITAL ITALIANO

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora hemos conocido el programa venezolano de asistencia médica desarrollado conjuntamente por las empresas de Venezuela PDVSA y Citgo.

Dicho programa ha beneficiado hasta hace poco a pacientes -de Venezuela y de otras naciones latinoamericanas- que padecen cáncer y otras enfermedades crónicas, y que debían recibir trasplantes de médula ósea o hepáticos y, algunas veces, proseguir tratamientos anti-rechazo de los órganos trasplantados. Dichos pacientes eran enviados al Hospital Italiano en Buenos Aires, y a España, Italia, Estados Unidos y otros países. El pago de todo ello (tratamientos, operaciones, vivienda) era afrontado por el Estado venezolano.

Como consecuencia del bloqueo económico y financiero impulsado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos contra PDVSA y Citgo, los bancos dejaron de realizar los pagos por temor a ser sancionados por dicho Departamento. Ello incide en el cese de los tratamientos, la expulsión de las familias de pacientes internados de las viviendas que ellas ocupaban, y la decisión de retirar del Hospital Italiano a los niños en él internados. Todo ello trae un gravísimo riesgo inminente para la salud de estos pacientes.

Las Madres solicitamos a las autoridades argentinas y también a las autoridades del Hospital Italiano, por medio de esta carta pública, que con urgencia y por elementales razones humanitarias dispongan mantener las internaciones y los tratamientos de los pacientes en peligro hasta su completa curación. Solicitamos asimismo que se condene toda medida coercitiva impulsada por los Estados Unidos contraria al derecho a la salud y a la vida de los ciudadanos venezolanos. Y encarecidamente pedimos, además, que el programa PDVSA-Citgo continúe desarrollando esa labor de asistencia integral a la salud que, permitiendo la participación de nuestro país en los tratamientos e internaciones, honraba el mejor aspecto de las relaciones que han de mantener dos países hermanos.

Caso Lucas Cabello: el 22 de agosto comenzará el juicio

11.7.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

El joven baleado en noviembre del 2015 en el barrio de La Boca estará presente en el juicio donde se busca la condena a su agresor Ricardo Luis Ayala, quien le disparó tres veces a quemarropa y le causó heridas graves de las cuales hoy continúa en recuperación. Familiares, amigos y organizaciones sociales convocaron a hacerse presentes el día de inicio a las 9:30hs en los Tribunales de Talcahuano para exigir Justicia.

Casi cuatro años tuvieron que pasar para que se pueda dar inicio al juicio en donde el policía de la ex Metropolitana Ricardo Luis Ayala será juzgado por tentativa de homicidio. 

Ayer 10 de julio, luego de dos cancelaciones durante el 2019, Cabello recibió la notificación de la nueva fecha. Ayala será juzgado el 22 y 29 de agosto ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 1 de la Capital Federal y serán los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez los que tendrán la responsabilidad de condenar el accionar impune de las fuerzas policiales y sentenciar al caso de Cabello que forma parte de un caso más de gatillo fácil. 

Es importante recordar que la Cámara Federal de Apelaciones sostuvo que el caso de Lucas implicó una violación a los derechos humanos. Cabello fue baleado tres veces a quemarropa el 9 de noviembre de 2015 en la puerta de su casa de La Boca. Varios meses estuvo en coma y desde que se despertó, comenzó a hacer tratamiento de recuperación por las heridas graves que le quedaron. Pero los actos aberrantes no solo fueron del policía, la entonces vice jefa de gobierno porteña y recién electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal se sumó a la versión policial que trataba de justificar el fusilamiento contra Lucas: dijo que Ayala había respondido a un llamado por violencia de género, algo que nunca sucedió. La versión fue rápidamente desmentida por la compañera de Lucas, como así también por el colectivo Ni Una Menos. 

Lucas Cabello, Carolina Vila, Madres en Lucha, organizaciones sociales y políticas convocaron los días 22 y 29 de agosto a las 9.30 horas en los tribunales Talcahuano 550 (6to piso) de la Ciudad de Buenos Aires para exigir Justicia.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

Rodríguez Larreta demolerá la Escuela Taller del Casco Histórico: sus estudiantes exigen reubicación

11.7.2019

La comisión de estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico (ubicada en Brasil al 200, barrio de La Boca, Ciudad de Buenos Aires) denuncian que su escuela va a ser demolida por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y aún no tienen respuestas sobre dónde van a ser reubicados: «nuestro espacio de estudio va a ser demolido por la ampliación del Metrobús. Aún no han destinado un nuevo espacio fisico. La fecha límite es el 15 de julio y las autoridades no contestan nuestras notificaciones. Es una problemática que comenzó hace tres años. La demolición de la escuela es imparable, pero nuestro reclamo lógico es saber dónde vamos a continuar el resto del año y que este espacio sea acorde a las necesidades de los oficios que aprendemos, como carpintería, albañilería, luthería, ornamentación artística, entre otros». Ayer al mediodía realizaron una conferencia de prensa para visibilizar su situación.

 

«Nuestro espacio de estudio va a ser demolido por la ampliación del Metrobús – denunciaron en un comunicado los y las estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico de La Boca – Aún no han destinado un nuevo espacio fisico. La fecha límite es el 15 de julio y las autoridades no contestan nuestras notificaciones. Es una problemática que comenzó hace tres años. Hace tres años que nos boludean. La demolición de la escuela es imparable, pero nuestro reclamo lógico es saber dónde vamos a continuar el resto del año, y que este espacio sea acorde a las necesidades que los oficios que aprendemos, como carpintería, albañilería, luthería, ornamentación artística, entre otros, requieren», sostienen en el comunicado los y las estudiantes, que ayer al mediodía realizaron una conferencia de prensa para hacer visible su situación.

En ese sentido, hacen un llamado a la solidaridad y apoyo de parte de la comunidad: «no podemos dejar que desaparezca una institución que forma profesionales en la conservación del patrimonio cultural. Trabajamos sobre la conservación de la Historia, La Memoria y la Identidad, para que perduren en el tiempo y, así los objetos sobre los que trabajamos se conviertan en documento histórico».

La Escuela Taller del Casco Histórico comenzó a funcionar en 2002, con el objetivo de capacitar gratuitamente a la comunidad en tareas de protección y conservación del patrimonio edificado. Cuando Mauricio Macri aún no era presidente y Hernán Lombardi aún era ministro de Cultura porteño, los y las estudiantes y docentes de la escuela ya venían denunciando que el espacio educativo estaba siendo vaciado por las autoridades. Incluso, acompañaron esas denuncias con protestas en la calle. También venían denunciando que el entonces gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no estaba ejecutando los fondos del propio presupuesto y no renovava los contratos, evidenciando un proyecto de abandono y vaciamiento gubernamental a largo plazo ya decidido por las políticas macristas para ese espacio educativo.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta publicó el viernes 14 de junio en el Boletín Oficial el llamado a licitación «Demolición Total Edificio Av. Brasil 200 – Licitación Pública N° 425/SIGAF/19», a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, para extender el Metrobús del Bajo hacia el Barrio de La Boca (Comuna 4).

Si bien al principio el gobierno de Larreta había evaluado modificar el edificio de la escuela, finalmente decidió demolerlo en su totalidad, al igual que lo hizo con el viejo Edificio Marconetti, que fue derribado luego de que desalojaron a las personas que lo ocupaban.

Los trabajadores del BAP toman posición

10.7.2019

Buenos Aires Presente (BAP) es el programa del gobierno porteño encargado de brindar atención social inmediata a las personas en situación de calle. Sus trabajadores emitieron un comunicado en el que rechazaron las declaraciones realizadas por distintos funcionarios del área en los últimos días.

En primer lugar, el cuerpo de trabajadorxs precarizadxs del BAP expresó su solidaridad para con las personas que se encuentran en situación de calle, a quienes consideran los principales afectados y víctimas de las bajas temperaturas y de la “ineficacia de las políticas públicas implementadas por lxs funcionarios del Gobierno de la Ciudad”.

En este sentido, repudiaron las declaraciones del director general de Atención Inmediata, Mariano Goyenechea, quien dijo que Sergio Zacarías, el hombre que murió de frío a cuatro cuadras de la Casa Rosada, “no aceptó” la ayuda que se le brindó, culpabilizándolo así de su propia muerte; de la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, quien afirmó que no comparte “la necesidad de abrir un estadio”, tal como lo hizo River, entre otros clubes de futbol, para que personas en situación de calle puedan dormir bajo techo y no a la intemperie; y del propio jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, quien sostuvo en reiteradas oportunidades que en los paradores de la Ciudad “hay lugar” y que la gente “no quiere ir”, desconociendo y encubriendo – en palabras de los trabajadores – el mal funcionamiento de los mismos.

Los trabajadorxs manifestaron además que muchas veces se encuentran en situaciones de precariedad para con ellos mismos y para con las personas que viven en la calle a las que les deberían llegar los recursos destinados desde el Estado: “Por ejemplo este año, inexplicablemente durante las primeras semanas del denominado ‘Operativo Frío’ tuvimos que salir a calle sin elementos como comida, abrigo y demás insumos. Desmentimos la existencia de 32 paradores (y por lo tanto de 2300 camas) así como de 45 móviles para abordar la problemática”.

En este sentido, afirmaron que el Estado no está ausente, sino que está presente de una manera desidiosa y expulsiva: “Lxs trabajadores repudiamos esta intención manifiesta de aplicar determinadas políticas públicas que no palian ni resuelven la problemática en sí. Instamos rápidamente a que se cambie la dirección de estas políticas públicas y a que se abra una línea de trabajo articulada con todas las organizaciones comunitarias, sociales y barriales, reconociendo su valioso aporte cotidiano para mejorar la vida de quienes se encuentran más vulnerabilizadxs. La calle no es un lugar para vivir, la calle no es un lugar para morir, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es responsable y debe tomar medidas inmediatas y dejar de relatar las situaciones que ocurren a diario como meros espectadores”.

 

Más que la espera de un veredicto: las pibas construyendo mundos mejores

10.7.2019

Por Laura Salomé Canteros y Ximena Schinca

El TOC 25 de la ciudad de Buenos Aires definirá si dictar veredicto o hacer lugar al pedido de nulidad que presentó el abogado defensor del ex músico Cristian Aldana tras un año y dos meses. Las pibas ya hicieron historia al romper con la impunidad de las violencias que ejerció. El jueves y viernes podrían ser las últimas audiencias del juicio que marcará una era, la del “ya no nos callamos más”.

A poco de retirarse de la audiencia del jueves pasado, Humberto Cristian Aldana apeló a la sensibilidad del Tribunal Oral en lo Criminal N° 25 (que lo juzga por abuso sexual con acceso carnal gravemente ultrajante, abuso de poder y corrupción de menores en siete ocasiones) y solicitó que tuvieran en cuenta que él es “único sostén de familia” y levantaran el embargo de dos de sus cuentas bancarias, una que está sólo a su nombre y otra compartida con su hermana y socia creativa, María Fernanda Aldana. Se refirió a la necesidad de sus hijxs y pidió que se dispusiera dinero para su actual pareja. Nada se escuchó, en cambio, de que tuviera alguna cuenta familiar o compartida con las madres de los niñxs o, al menos, destinada a la manutención de sus familias. “El dinero de la cuenta del G* es 100 por ciento de mi hermana”, precisó y luego volvió a quejarse y señaló que no iba a sostener con su presencia “la debilidad de un alegato” que no lo representaba.

Minutos antes el ex músico, líder del grupo El Otro Yo, había utilizado el tiempo para destacar su “indefensión” y expresar su voluntad de “seguir declarando”. El Tribunal volvió a señalarle que evitara dispersiones y se limitara a usar el tiempo para su defensa. No lo hizo. El prefirió dar por terminada su declaración y dejar “bendiciones para todos”. Durante el juicio, Aldana encarnó a la víctima de “un complot político” en su contra, a un pobre mártir merced a cualquier denuncia de “feministas”, a otro macho herido que cayó en la trampa de una “despechada”, y al padre encantador y abatido preocupado por el futuro de sus hijxs.

Hasta que al fin llegó el momento de los alegatos de la defensa, cuando el defensor oficial Fernando Robio prefirió plantear una serie de puntos que abonaron a la estrategia de indefensión. “Como defensores –dijo, Patiño y Grasso- fueron excelentes querellantes”. Así Robio entendió que las anteriores defensas “desatendieron sus intereses y lo perjudicaron de forma activa” y consideró que “debe dictarse la nulidad y la consecuente absolución con la inmediata libertad” del ex músico. Según el defensor, el juicio se llevó a cabo sin una defensa técnica eficaz. “El daño ya está hecho”, concluyó y recordó al Tribunal que si acepta la nulidad del proceso, Aldana cuenta con la garantía de no ser juzgado dos veces por los mismos hechos.

 

Cómo las pibas comenzaron a quitarle las armas al macho

 

Más de 10 años le llevó a Ariell denunciar, romper el silencio y generar el acompañamiento feminista que le permitió dejar atrás la impunidad que encubría los abusos de poder detrás de las acciones de la persona que la violentó durante seis.

Fueron muchas las estrategias que se dio para romper -y a la par sobrevivir- a los prejuicios sociales y mediáticos que ella y sus compañeras tuvieron que afrontar tras denunciar y judicializar los actos delictivos de Cristian Aldana que, mediante evidencias y declaraciones están siendo demostrados en el juicio que se lleva adelante desde mayo de 2018, y que hacen parte de la megacausa en la que se lo investiga por abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal en forma reiterada, en concurso ideal con corrupción de menores. Agravado por haber causado un daño permanente en la salud física y mental de las víctimas. Una megacausa en la que se busca más que un veredicto judicial y una condena social.

Cristian Aldana es ex músico y ex cantante de “El Otro Yo”. Violentó a Ariell Carolina Luján mientras ella tenía entre 13 y 19 años y lo hizo de forma sistemática: sexual, física y psicológicamente. Lo hizo contra ella y contra otras -en su mayoría niñas y adolescentes-. “¿Por qué estás acá, qué hiciste, nena?”, le preguntaron a Ariell en abril de 2011 cuando fue por primera vez a la Comisaría de la Mujer de Morón. Tenía 21 años, había juntado valor para denunciar al varón que la había violentado durante seis y no era la primera vez que iba a ser revictimizada. Pero siguió caminando y resignificó no solo su lucha, también la de muchas.

Fue también un abril, pero de 2016, cuando Mailén y Rocío publicaron videos dando testimonio de los abusos y las violencias perpetradas por Miguel del Pópolo, cantante de la banda “La Ola Que Quería Ser Chau”. Fue entonces cuando “El Otro Yo” publicó en su página de Facebook un repudio a las violencias machistas de del Pópolo afirmando: “En nuestra banda hay una mujer, tenemos hijas, madres, amamos a las mujeres”. Así la impunidad comenzó a quebrarse y muchas personas comenzaron a responder a la publicación con el link de la pancarta que mostraba a Ariell -un año antes- donde por primera vez se leía una frase hoy icónica: “Nos nos callamos más”. La reacción de la banda ante los comentarios fue borrarlos, a lo que siguió la indignación masiva y la interpelación directa: “¿Ahora te haces el bueno, Aldana?”. En contraste a la maniobra de complicidad, la claridad: la imagen de Ariell comenzó a circular en medios y redes.

A la visibilización de las violencias de Aldana mediante la acción callejera le siguió el relato en un blog -con protección de su identidad- en redes. Pero Ariell decidió volver a intentarlo. En 2016 denunció en Atajo Fiscal, con la abogada Ornella Noccitti, y a la semana se sumaron seis denuncias más contra Aldana en UFEM (Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres). Todas fueron remitidas al Juzgado de Instrucción N° 17, y fue a finales de ese año que en un fallo ejemplar, el juez Roberto Ponce dispuso el procesamiento y prisión preventiva para el imputado, que fue trasladado al Penal de Marcos Paz, donde esperó el juicio hasta mayo de 2018 y que hoy se encuentra en su etapa final.

 

No serás protagonista ni de tu absolución ni de tu condena

 

Este jueves y viernes se retomará el juicio y el TOC 25 deberá resolver sobre el pedido de nulidad. En los pasillos se dijo, se escuchó, se repitió, que hay muchas personas esperando que termine este juicio para terminar con la impunidad. “Si se condena a Aldana, se van a condenar todos esos abusos”, expresó Gabriela Conder, abogada de una de las denunciantes Ariell Carolina Luján. Falta menos. Las pibas ya aprendieron a esperar.

Mientras, durante las últimas audiencias Cristian Aldana hizo uso de la palabra. Fue antes del alegato de su defensa que pidió la absolución por indefensión y la inmediata libertad del ex músico. Su palabra fue la acción de quien se encuentra en el ocaso y que no será protagonista ni de su absolución ni de su condena. Lo hizo mendigando el protagonismo de las pibas, negando los hechos que se le imputan, difamando a una de las denunciantes -a la vez que desconoció a las otras seis- y embarrando la cancha: afirmando que es un “perseguido político” de “feministas, abortistas y piqueteras”.

¿Será que el sistema de justicia estará a la altura de nuestros tiempos feministas? ¿Sentirá respeto por la lucha de las que vencieron para emancipar? ¿Entenderá de historia? Lo cierto es que hay un Tribunal que se encuentra ante uno de esos momentos, únicos, en los que dictar un veredicto es un más que un final. Es un inicio. Otro cuento que nos otorgará alas de libertad para todas.

Es que las pibas están construyendo mundos mejores. Y lo hacen de la mano, de forma amorosa; exponiendo(se) para sanar, escrachando para reparar, contagiando(nos) para no callar. Porque cada vez que se denuncia como acto político a un varón violento no es solo el señalado el que va a juicio, sino toda la cultura del terror y del odio contra los cuerpos y las subjetividades feminizadas. Es entonces cuando levantar la voz en compañía de otras, traza el camino colectivo de la reparación. Ese que muchas veces es negado por las instituciones pero que es sostenido por las (trans)feministas.

“Ya no nos callamos más” es más que lema. Es una guía sin instrucciones que destruirá, de forma colectiva, el silencio de la complicidad que da impunidad al poder del macho. Porque el silencio no es nuestro idioma.

Usted es el visitante N°