Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Hay que poner en marcha una política pública integral de vivienda”

1.8.2019

Matías Lammens y Gisela Marziotta se reunieron con el colectivo Habitar Argentina en la UMET con el fin de dialogar sobre las situaciones de vivienda que hay en la Ciudad de Buenos Aires y pensar así una solución a 1 de cada 3 porteños. “El alquiler no es un estadio transitorio hacia la posibilidad de ser propietario”, expresó el candidato a jefe porteño por el Frente de Todos.

El candidato a jefe de gobierno Matías Lammens y la candidata a vicejefa Gisela Marziotta se reunieron en la UMET con el colectivo Habitar Argentina para pensar una política de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Con el fin de contener a los inquilinos y favorecer el acceso a la vivienda, los candidatos junto con Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Estudio y Acción por la Igualdad (CEAPI) y el Centro de Estudios Metropolitano (CEM) trabajaron sobre un documento en conjunto para pensar políticas, estrategias y soluciones a los 3 millones de porteños.

Lammens propuso que se implemente “un fondo de desarrollo que permita el acceso a la vivienda y que pueda bajar el precio del metro cuadrado”. Uno de cada tres porteños alquila y en los últimos 20 años el porcentaje de inquilinos en la Ciudad aumentó un 30%. “En la mayoría de los casos el alquiler no es un estadio transitorio hacia la posibilidad de ser propietario. Hay que poner en marcha una política pública integral de vivienda”, expresó el candidato por el Frente de Todos.

Por otro lado, la candidata a vice jefa expresó la necesidad de hacer un censo de inquilinos: “No hay cifras oficiales del Gobierno para saber cuánta gente alquila y es fundamental contar con esos números para implementar soluciones”. Y allí puntualizó Marziotta: “El 60 por cierto de las denuncias que recibe la Defensoría del Inquilino, corresponde a mujeres con hijos, jefas de hogar, que explican que después de pagar el alquiler y los servicios, no les alcanza para cubrir la canasta básica. Esta es una muestra de la crisis que vive la Ciudad y por eso tenemos que trabajar y proponer soluciones y políticas concretas para alcanzar condiciones de acceso a la vivienda más justas”

“Les perdonan una deuda millonaria a Edesur y Edenor, pero ahogan al pueblo y las empresas recuperadas”

31.7.2019

Así definió la candidata a la legislatura Alejandrina Barry en la conferencia de prensa junto a Laura Marrone y Gabriel Solano, diputados del FIT en CABA. El Frente de Izquierda presentó este miércoles 31 en la Legislatura porteña un proyecto de ley de Emergencia Eléctrica y Re-estatización bajo control y gestión de trabajadores y usuarios de las empresas de distribución de energía eléctrica.

Alejandrina Barry, candidata a primera legisladora en la lista del FIT Unidad en CABA, recordó que “como sostuvo mi compañera Myriam Bregman en esta Legislatura cuando se transpasaron las empresas a la Ciudad, ya en el 2016 en el Congreso Nacional le condonaron 19 mil millones a las eléctricas; y ahora Edenor y Edesur vuelven a ser perdonados por una deuda de 35 mil millones de pesos a partir de este traspaso. En cambio, para la población tenemos tarifazos impagables y amenaza de corte del servicio tan básico como la luz, que no debería dar ganancias”

La candidata a legisladora del FIT Unidad puso el ejemplo de “la empresa recuperada Chilavert Artes Gráficas, una imprenta de Pompeya autogestionada por sus trabajadores desde el 2002 que mantiene la fuente de trabajo y además funciona un Bachillerato y un grupo de Teatro de los vecinos, hoy se ve amenazada de corte del servicio porque los chupasangres de Edesur reclaman una deuda de 800.000 pesos. En el Proyecto que estamos presentando hoy, pedimos la condonación de todas las deudas derivadas de facturas de luz impagas por el incremento de las tarifas desde de diciembre de 2015”.

Laura Marrone, legisladora del Frente de Izquierda por Izquierda Socialista recordó que “la tarifa eléctrica en CABA y el Conurbano en particular treparon en promedio entre 2016 y 2018 un 2800 %”. Y definió que "el apagón del 16 de junio pasado, más allá de la falla técnica, es el resultado del saqueo producto de la privatización. Durante décadas las privatizadas han mantenido súper ganancias y falta de inversión; y todos los gobiernos han mantenido este saqueo”.

Por su parte Gabriel Solano planteó que “queremos colocar este tema como central. Recientemente salió la información del programa de Alberto Fernández en caso que llegue a la presidencia, él insiste que el tema va a pasar por Vaca Muerta. Y esto importa porque la matriz que genera electricidad en la Argentina es el gas. Y ellos defienden el esquema de tarifas dolarizadas del macrismo e, incluso más, prometen un dólar alto que lo hará más caro en pesos y eliminar todo tipo de retenciones. Es decir que es un programa claramente alineado con las grandes corporaciones internacionales de la energía”.

El proyecto está firmado por Laura Marrone (autora), Myriam Bregman y Gabriel Solano, y tiene el Número de expediente 1854-D-2019 y puede leerse completo acá.

Cierra sus puertas el Cine BAMA

31.7.2019

El lunes mediante una carta dirigida a sus espectadores el Cine Arte BAMA (Buenos Aires Mon Amour), cerró sus puertas. Contaba con tres salas, en pleno microcentro porteño, donde se proyectaban películas de cine independiente nacional e internacional. “No dejen de ir al cine”, pidió Guillermo Cisterna Mansilla, cofundandor y programador del cine.

 

El lunes mediante una carta dirigida a sus espectadores el Cine Arte BAMA (Buenos Aires Mon Amour), cerró sus puertas. En la carta Guillermo Cisterna Mansilla, cofundador y programador expresó:

Queridos Espectadores y Amigos,

En nombre de BAMA quiero anunciarles el fin de otra etapa, la del BAMA CINE ARTE.

Estamos muy orgullosos de haber cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto, en estos 6 años, la de ser esa sala de cine que ya no hay.

Ofreciendo una programación de cine independiente, del mejor cine argentino, y películas que en muchos casos no tienen lugar en el circuito comercial.

Asistieron confiando en nuestra programación, y eso fue muy motivador. Mirarlos disfrutar fue lo mejor que nos regalaron.

Seguramente nos quedaron pelis por pasar, pedidos por cumplir, algunas por repetir, pero la programación siempre fue para Uds. Somos el publico.

Las salas del BAMA CINE ARTE llegaron hasta la TV con el programa que nos dimos el gusto de producir para Canal (a), llamado Cinema Mon Amour

Buenos Aires Mon Amour (BAMA) agradece también a distribuidores, incaa, cinemateca argentina, directores, productores, actores, críticos, medios de prensa y difusión, docentes, y Embajada de Francia, entre otros.

BAMA los saluda y les agradece, con mucho afecto.

Quizás nos volvamos a ver pronto, pero mientras tanto no dejen de ir al cine. Las películas son para disfrutar en esa sala oscura en pacífica convivencia. Porque el cine nos hace la vida más feliz.

 

Historia

 

A fines de 2008, se creó el Cineclub Buenos Aires Mon Amour. Así fue como BAMA se instaló en un PH en San Telmo. Allí era un pequeño cine con 38 butacas. En el 2009 comenzaron a dar cursos y talleres especializados en el séptimo arte. A partir del 2010, las funciones se dieron en el Microcine Godard, ubicado en el Hotel Elevage, y recién en mayo de 2013, BAMA se mudó a su lugar definitivo, en la calle Sáenz Peña, recuperando el perdido Arteplex.

El cierre del BAMA se da en el contexto de la crisis económica, a pesar que en el comunicado no se especifiquen los motivos del cierre. Un nuevo espacio cultural se cierra en Buenos Aires, que deja a cinéfilos y disfrutadores del cine no comercial sin sus espacios de recreación.

Alejandrina Barry: “Es irracional que existan casas sin gente y gente sin casas en la Ciudad”

31.7.2019

La candidata a legisladora por el Frente de Izquierda Unidad participó del Conversatorio sobre “La problemática de personas en situación de calle” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Este sábado se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA el Conversatorio sobre “La problemática de personas en situación de calle”. Participaron candidatos y candidatas por la Ciudad de Buenos Aires y organizaciones sociales, políticas y vecinales que trabajan en territorio.

Desde el Frente de Izquierda Unidad participó Alejandrina Barry, pre candidata a legisladora porteña y Vanesa Gagliardi, a vice jefa de Gobierno.

Las organizaciones convocantes a esta jornada de intercambio, reclaman desde hace años por los derechos de las personas en situación de calle. Muchas de ellas participaron también en la elaboración de la Ley N° 3706 en el 2010, la lucha por su implementación en el 2013. En 2017 organizaron el primer censo popular de personas en situación de calle, que en abril de este año contabilizó 7251 personas en viviendo en la calle. Este número crece al ritmo de la crisis.

A lo largo de la jornada numerosas organizaciones denunciaron el incumplimiento de la Ley de “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle”, además de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Criticaron duramente al programa Buenos Aires Presente (BAP) y la inaccesibilidad a la política del magro subsidio habitacional que es además, un gran negocio para hoteles e inquilinatos que no garantizan las mínimas condiciones de habitabilidad para las familias. También denunciaron la exigencia exhibir el DNI a las personas que acuden, cuando muchas de ellas no tienen.

Otra grave denuncia que vienen realizando es el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género, ante la inexistencia de dispositivos para personas trans. T

A diez años de sancionada la ley, existen en la ciudad dispositivos de alojamiento con la modalidad de parador, lugares donde las personas en situación de calle solo pueden pernoctar y no vivir o ser alojadas.

Al respecto, Alejandrina Barry agradeció a las organizaciones por el trabajo que vienen realizando contra las políticas del Gobierno y por “haber podido sacar a la luz exactamente la cantidad de personas que están viviendo en situación de calle”.

“Para entender por qué no se cumple esta ley hay que ver el contexto y la política del Gobierno, que está pensada como una política hacia el negocio inmobiliario y sus empresarios. El ochenta por ciento de lo que se construye en la ciudad es para viviendas lujosas”, dijo Barry y denunció que en “la semana donde se daba la ola polar, se votó en la Legislatura la venta de tierras de los vecinos y vecinas del barrio Padre Mugica de la Villa 31, expulsando a las mujeres que reclamaban para pagar deuda contraída por el Gobierno”.

“En este momento de debate electoral hay que pensar profundamente qué respuestas damos. Cuando falleció Sergio Zacaríaz sacó a la luz para millones de personas la crueldad e irracionalidad de este sistema. Se lo dijimos en la cara a este gobierno, que no es la ola polar sino que es este sistema y sus políticas basadas en una ciudad donde la irracionalidad es tan grande que Sergio murió a 600 metros de la casa Rosada y cercano a Puerto Madero, un lugar donde el setenta por ciento de las 170 hectáreas que ocupa, está deshabitado”.

Finalizó planteando que “en la ciudad, mientras hay gente que se muere de frío hay al menos 200 mil viviendas sin habitar, ociosas. Lo que tenemos que discutir es eso, porque hay una solución inmediata para las personas en situación de calle. No podemos permitir que la gente se muera mientras hay viviendas lujosas deshabitadas a las cuales siquiera se les cobra un impuesto, como se hace en otros países. Nosotros decimos que lo que hay que invertir en la ciudad, son las prioridades y discutir seriamente el problema de la vivienda, la educación, la salud y el trabajo como también que dentro de la cifra general, hay 871 niños, niñas y adolescentes que están en situación de calle. La desigualdad se tiene que terminar”.

Ante las organizaciones convocantes, Asamblea Plaza Dorrego, No Tan Distintas, Amigos en el Camino, Abrigar Derechos, Proyecto 7, Ni Una Persona Más en la Calle, Ser con Vos, El Hormiguero, Sopa de Letras, La Rosa Naranja, Che Cultura, Red Fuente La Dignidad, Isaura Arancibia, Ciudad sin Techo, Red Fuente La Dignidad, Barrios de Pie; Comedor de Barrancas, entre otras. Alejandrina Barry, puso a disposición el espacio de la Comisión Contra la Violencia Institucional que preside la diputada Myriam Bregman en la Legislatura de la Ciudad.

Documental Nueva Mente: “La recuperación formal e informal alcanza el 10% en CABA”

29.7.2019

Por Leonardo Vázquez

Entrevista a Francisco Suárez, reconocido especialista en gestión de residuos con inclusión social, a propósito del estreno del documental Nueva Mente, que visibiliza la problemática de la basura y la lucha de las cooperativas de recuperadores.

La semana pasada se estrenó Nueva Mente, la flamante producción del destacado documentalista Ulises de la Orden (la película se podrá ver lunes, martes y miércoles en el Espacio INCAA – Cine Gaumont, avenida Rivadavia 1635, CABA, en los horarios de 12:15 y 19:15), que pone en primer plano la discusión sobre las políticas de gestión de residuos, la importancia del sector recuperador en ese debate, y la experiencia del trabajo con la basura a partir de la historia de la cooperativa Bella Flor, una organización barrial de corte social que desde hace más de una década gestiona uno de los galpones de separación y clasificación que funcionan adentro del Reciparque, el predio de reciclado que existe adentro del CEAME, el organismo estatal encargado de la disposición final de lo que descartan los municipios bonaerenses y la Ciudad Autónoma.

La imponente realización audiovisual -que va desde el recorrido histórico hasta las políticas actuales, desde las historias de vida de los cooperativistas a las estadísticas más preocupantes-, tuvo su primera proyección, justamente, en Bella Flor. Y desde el jueves pasado se puede ver en el Gaumont de Congreso.

A partir del impacto que causó el film, -hasta el New York Times se hizo eco del estreno-, esta nota se propone profundizar en la temática mediante una conversación con Francisco Suárez, otro de los protagonistas de la película, legitimador académico de la investigación cinematográfica, y encargado en el documental de la mirada global del problema y sus estrategias posibles.

Suárez es antropólogo especializado políticas ambientales y territoriales, investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, compilador de la colección Reciclospcopio que este año lanzó su quinto tomo, y, sobre todo, integrante de un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que desde 2016 opera en el Complejo Ambiental Norte III del CEAMSE, en José León Suarez, con el objetivo de mejorar las condiciones socio laborales y sanitarias de las cooperativas y asociaciones que reciben la basura en el Reciparque.

Sobre políticas públicas y luchas sociales, sobre el lobby empresarial y las potencialidades del sector, y sobre la experiencia de vinculación entre universidad, Estado y organización social en el polo de reciclaje más grande del país, va esta charla con uno de los especialistas más valorados de Argentina, reconocido a nivel internacional.

Y sobre dos polémicas de alcance nacional: La discusión que se dio en torno al cuestionado sistema de incineración de basura que el gobierno porteño pretendió imponer a fines del año pasado (actualmente frenado por un amparo judicial), y la supuesta fase terminal del relleno sanitario de José León Suárez, que haría necesario un cambio de sistema.

 

En el documental se muestran talleres y otras actividades que el Equipo UBA realiza con las cooperativas de reciclado de CEAMSE. ¿Cuál es el balance general de esa intervención?

La relación entre organismo estatal, la universidad pública y la organización social es un vínculo que tiene que continuarse. La academia da la posibilidad de brindar una trazabilidad sobre los materiales, de traer diversos programas sociales, de capacitación, etc. y da también transparencia a los procesos. A la vez otorga una mirada analítica y reflexiva sobre quienes están hoy en la gestión que quizás no tienen esa perspectiva porque están en una fase operativa.

Todo esto está potenciando un espacio que va a trascender al relleno sanitario, porque una vez que la montaña no de más, el relleno se trasladará a otro lugar pero las plantas quedarán ahí procesando el material de municipios y grandes generadores. O sea, lo más sustentable en el tiempo que tiene todo Norte III, son las Plantas Sociales, y lo razonable sería entender el vínculo a largo plazo.

 

Entonces, cuando se complete el relleno sanitario se puede buscar otro lugar para empezar una montaña nueva y las plantas sociales seguir funcionando en el mismo predio que están ahora…

Tranquilamente, porque pueden brindar el servicio del tratamiento de los residuos reciclables a la región norte y noroeste del conurbano. Hay un montón de municipios que la mayor parte no tiene una planta de separación y aquí hay un polo de reciclado con proyección hacia el futuro.

Hay que entender esa proyección con una vinculación con el sector industrial, en algún momento deberían desarrollarse allí capacidades para procesar los residuos reciclables y hacer una cadena de valor propia de esa micro región de Buenos Aires.

 

Se dijo hace unos meses que el relleno de CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) de José León Suárez está colapsado y le quedan dos o tres años de funcionamiento útil.

Se ha visto que hay posibilidades de extenderlo sobre Campo de Mayo y yo creo que eso va a avanzar. Obviamente también en algún momento va a ofrecer limites, pero no en lo inmediato. Creemos que hasta la próxima gestión de gobierno no debería plantearse cambios, en un plazo de 5 años recién debería buscarse otro lugar, tiene margen de extensión, tal vez 10 años más. Todo esto va a depender de si el gobierno nacional o la guarnición Campo de Mayo imponen limitaciones. Pero yo invito a mirar el decreto de creación de la Reserva Ambiental que el presidente Macri firmó a fines del año pasado, ahí está el dibujo del lugar que ocuparía la reserva y deja tierras vacantes para la extensión del relleno sanitario, se está pensando en 5 o 10 años más con facilidad para la continuidad del relleno, no hay una urgencia que imponga un cambio de método, y hay que pensarlo estratégicamente, es un muy buen tiempo para que el Reciparque se consolide como polo de reciclado.

 

¿En que influyó la llegada de la UBA al CEAMSE para alcanzar esta posibilidad de consolidación? ¿Qué cosas se consiguieron en relación a los objetivos iniciales y qué avances concretos se pueden mencionar en el trabajo y en la vida cotidiana de lxs recuperadorxs?

El equipo diseñó un plan de infraestructura con remodelaciones de los espacios de trabajo, incorporación de maquinaria y tecnologías, que falta completar pero que representó un salto cualitativo en cuanto a la calidad de trabajo. Además, la asistencia en lo social, educativo, sanitario, en la consolidación de las organizaciones, es muy importante, si bien hay mucho por hacer en cuanto a la democratización de las decisiones al interior de las asociaciones, se ha mejorado mucho.

Por otro, se realizó la gestión para que todas las plantas obtengan su certificación como Destino Sustentable del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la autoridad ambiental bonaerense, porque esa certificación habilita a las plantas a recibir los residuos de grandes generadores, los que producen más de una tonelada diaria de material reutilizable, y eso es un potencial, porque de las empresas, comercios, countries y hoteles, entre otros, llega la basura de mejor calidad, seca, separada y limpia. El plan que la universidad se plantea a futuro es lograr la conexión directa entre municipios y plantas, y eso va a ser muy importante.

 

Además de mejorar las condiciones laborales y de comercialización, por ende las condiciones de vida, ¿se pudo aumentar el porcentaje de material recuperado?

Si, sobre todo con la llegada de los grandes generadores, donde la tasa de reciclabilidad ha sido mayor. La tendencia es esa, a mejor calidad de residuos recepcionados, mayor cantidad de residuos se van a recuperar. (NdA: La política de grandes generadores implica que empresas e instituciones deben entregar su descarte en un “destino sustentable”, que son cooperativas o asociaciones sociales habilitadas para recibir, tratar y disponer ese material).

 

Hace unos meses irrumpió en escena la discusión por la incineración de residuos. ¿En que perjudica al sector recuperador? ¿Tiene algún beneficio para el mundo del trabajo y la sociedad en general?

Un sistema compite con el otro, porque el argumento es que estos incineradores generan energía, y lo más útil para reciclar, plástico y cartones, es también lo más útil para generar calor y valorizarlo energéticamente mediante la incineración. La ventaja que ofrece es que ahorra espacio para disponer.

Es muy difícil que realmente pueda instalarse en este momento porque es una gran inversión de 3 mil millones de dólares, y no es un momento en el que Argentina vaya a hacer esta inversión, pero en el mediano plazo quizás sí. Tal como se planteó el año pasado fue más pensado como un plan de negocios de algunas empresas vinculadas al poder que se acomodaban como contratistas del Estado, que como una política pública.

No se pensó en los materiales ni en la localización. El otro gran tema que se da con varias políticas ambientales es una situación de injusticia ambiental. Estos emprendimientos de riesgo como puede ser una planta de incineración se localizan en lugares de alta vulnerabilidad social, hay una injusta distribución de costos y beneficios ambientales que perjudican siempre a los sectores más vulnerables, que a su vez son los menos demandantes.

 

Mencionás que un objetivo del sector es aumentar los índices de material recuperado, romper el techo del 15%. ¿Cuáles son las técnicas, estrategias, políticas, y/o iniciativas que se podrían pensar en ese sentido?

Hoy la recuperación formal e informal alcanza el 10% en CABA, algo menos en el conurbano. Haría falta una ley de Responsabilidad Extendida del Productor de Envases, que involucra a la industria. Políticas de separación y recolección diferenciada en los municipios. Y empezar a recuperar lo orgánico.

Potro lado, en el sector hay temas organizativos para mejorar, y comerciales, como llegar directamente a la industria para la venta de materiales, salteando intermediarios. Y para el acceso a los materiales el contacto de los municipios con las plantas y viceversa, las organizaciones llegando a los municipios para hacer la recolección diferenciada. O sea, el paso sería que las plantas se tendrían que conectar más con el sector público y con el privado.

Con el residuo domiciliario la única manera de mejorar la calidad es la separación en origen que tiene que ver exclusivamente con decisiones políticas. A veces falta esa decisión política porque después no hay lugar para llevar los residuos y, por ejemplo, el Reciparque de CEAMSE es claramente un lugar para recepcionar la separación diferenciada. Todas las Plantas Sociales están habilitadas por el OPDS, y eso es una ventaja para los Grandes Generadores.

 

Se señala que lo que se puede obtener por separar y clasificar la basura no alcanza para pagar el costo total de la operatoria, por eso se requiere el subsidio del Estado, que de todas formas siempre tiene que pagar algún servicio para la recolección y la disposición final de los residuos. ¿Es la presión empresaria el único motivo por el que municipios, provincias y Nación no promueven y consolidan esta estrategia?

Hubo una ecuación que funcionó muy bien durante mucho tiempo, que tal vez ahora no rinde tanto pero sigue funcionando, que es que mientras más cantidad de residuos se generan, más camiones hay en movimiento, más beneficio empresario para el traslado, y más paga el municipio por enterrar.

Frente a la legislación que obliga a reducir, frente a la presión cartonera todo esto fue cambiando. Y dentro de las políticas públicas se le dio un espacio al sector cartonero pero reducido, no se ha trabajado con todo el potencial que tiene el sector como para implementar una política pública.

Para un municipio promedio del área metropolitana recolectar y disponer residuos significa el 10% de su presupuesto, es mucho, pero muchas veces sucede que hay contratos inflados, hay retornos y beneficios para la política, para algún sector empresarial o sindical, y estos beneficios adicionales hacían que el sistema no cambie, por eso era molesta la presión cartonera.

Yo he presenciado, hace muchos años, la inquietud de CLIBA por cuánto le estaba restando el sector cartonero de los residuos que debía recolectar en la Ciudad. Eso se fue modificando, las leyes fueron dando espacio al reciclado y la recuperación, pero quedan resabios de esos negociados entre empresas y ciertos sectores de la política que se benefician de la recolección y disposición final de los residuos. La presión cartonera impulsó un cambio, pero alcanzó a un sector reducido.

 

El libro Recicloscopio V comienza hablando de un crecimiento en los últimos 20 años en la discusión pública y en la agenda política del problema de la gestión de residuos y su vinculación con la inclusión social. ¿A qué se debe, cuales son los beneficios y cuáles son los temas pendientes?

Se avanzó en la formalización en materia legal cómo es la Ley Nº 992, para Ciudad de Buenos Aires; la asignación de zonas de recolección, la creación de centros verdes, toda una política que se fue dando desde la creación de programa de Recuperadores Urbanos en el año 2002. Luego la Ley Basura Cero en 2005 se propuso altas metas que no logró cumplir. En materia de desafíos es necesario que el gobierno de la Ciudad genere una política que vincule a vecinos con cooperativas y promover el empoderamiento de las cooperativas con protagonistas de la actividad recicladora. En la provincia de Buenos Aires hay mucho por hacer, principalmente darle mayor relevancia a la política de Grandes Generadores y promover separación en origen.

 

*Francisco Suarez es autor de “La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos”, editado en 2016. Participó en la redacción de la Ley Nº 992, conocida como “ley cartonera”, presentada por el diputado Eduardo Valdez y sancionada en 2002, por la cual se legalizó la actividad del cirujeo y se dio marco institucional a la participación de las cooperativas en la actividad de la recolección. Fue uno de los creadores del Programa Recuperadores Urbanos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2002. Es uno de los fundadores y organizadores del Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales (COLCA), que se realizó en Buenos Aires (2014), en Costa Rica (2016), y Veracruz, México (2018). Es compilador, junto a Pablo Schamber, de la colección Recicloscopio, cuya sexta entrega se publicará este año (https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/recicloscopio-v/).

*“Nueva Mente” se puede ver este lunes, martes y miércoles, en el Espacio INCAA-Cine Gaumont, avenida Rivadavia 1635, CABA, en los horarios de 12:15 y 19:15.

*Cooperativa Bella Flor: https://www.coopbellaflor.org/

Usted es el visitante N°