Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Gobierno nacional dejará de subsidiar los colectivos de la Ciudad

07.08.2024

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, anunció este martes ante la Cámara de Diputados que desde septiembre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solventará el 100% de las compensaciones de sus líneas de colectivos y aseguró que “las empresas tienen que tener autonomía y libertad”.

Ante la Comisión de Transporte de la Cámara Baja Mogetta afirmó que el “el Estado nacional no va a poner un peso más” para los subsidios tanto del transporte automotor de la Ciudad de Buenos Aires como de los de la provincia de Buenos Aires, aunque en este último caso no especificó a partir de cuándo.

Ambas jurisdicciones expresó el funcionario “se van a tener que hacer cargo del boleto integrado que es el beneficio que tiene la red SUBE para el pasajero que se baja del medio de transporte y accede al segundo dentro de las dos horas”.

El secretario de Transporte destacó que solo se subsidiará el transporte que hace su recorrido entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. El que solo circula por localidades de la Provincia tiene sus costos cubiertos por la gobernación de Axel Kiciloff.

Entre los diputados, en una comisión que preside la radical Pamela Verasay, se reclamó por los subsidios al transporte de pasajeros del interior. Mogetta sobre la cuestión manifestó que “el Estado nacional intervenía de manera muy distorsiva en las jurisdicciones del interior. Si bien distribuía un fondo compensador, establecía condiciones muy gravosas para poder acceder a ese fondo ya que debían adherir al sistema SUBE para poder recibir el fondo compensador y lo más llamativo de todo, le exigían a la provincia aportar el mismo monto que aportaba la Nación a su sistema, sin ningún tipo de estudio técnico, sin saber si esa provincia o ese distrito requería de esos fondos”.

“Vamos a seguir subsidiando a través de la red SUBE a 5.300.000 personas que son los beneficiarios con el aporte de 25.000 millones de pesos por mes aproximadamente, teniendo en cuenta el 55% del descuento a las tarifas que fija cada una de las 60 localidades de todo el país en las que se está implementando SUBE”, sostuvo Mogetta.

“El objetivo final de esta política de equiparación tiene que ver con la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, como una instancia de gobernanza que les dé mayor protagonismo a las jurisdicciones que integran el AMBA”, amplió.

CABA: un puesto de diarios se convirtió en cafetería de especialidad

06.08.2024

El café de especialidad se extiende por todos los rincones de la Ciudad de Buenos Aires, y el aroma al grano invade muchos barrios del AMBA y de las principales ciudades del país.

Pero en este caso se trata de un local diferente porque esta cafetería, que abrió a principios de este mes, era un antiguo puesto de venta de diarios, ubicado en la vereda de la Facultad de Medicina de la UBA, frente a la Plaza Houssay.

Cada vez menos personas compran diarios papel o revistas. Por eso, los kioscos de diarios en el que trabajaba el canillita fueron perdiendo ventas y reconvirtiéndose en otro tipo de locales callejeros.

El local, para mantener vivo el recuerdo, se llama Canillita y está ubicado en forma estratégica en la entrada de la Facultad de Medicina. Decenas de estudiantes llegan hasta allí para llevarse un café.

El local abrió el 1° de agosto con una muestra de revistas intervenidas para recordar la antigua función del puesto. Son 40 collages diseñados por Monsy Abril para devolver a estas publicaciones a su lugar de origen, los icónicos kioscos de diarios porteños.

Villa Pueyrredón: empezaron a demoler el histórico boliche City Hall, en su lugar harán un mega edificio

05.08.2024

El barrio de Villa Pueyrredón sufre un profundo golpe al corazón y la nostalgia, ya que comenzó a demolerse el predio de Nazca y Mosconi donde funcionó City Hall durante muchas décadas, uno de los boliches más importantes de la zona.

Primero San Jorge, luego City Hall, Apple, y hasta Abadía; distintos nombres comerciales tuvo el lugar que se encontraba en el primer piso de un extenso predio situado en esta esquina emblemática pueyrredonense. Como no eran frecuentes los boliches en los alrededores, era el lugar de cabecera para adolescentes, jóvenes de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Villa Devoto y también de otros puntos más alejados.

Es que siempre fue un boliche bien ponderado por su calidad musical, el techo bajo permitía un buen rebote de la música, la infraestructura plana, sus reservados o VIPs, las barras de su costado y por qué no, su ubicación, que hacía fácil llegar tanto con colectivos como en auto o remis. La historia se remonta incluso a los años 50, cuando funcionaba como confitería y fue incluso el lugar donde Alberto Olmedo celebró su casamiento con Judith Jarolavsky en marzo de 1958.

De confitería pasó con la post dictadura a ser un boliche bailable y en los años 90 mutó a ser City Hall. En los 2000 volvió a ser bautizado, como Apple y en los últimos años retomó el anterior. Permaneció siempre con buena afluencia de gente, hasta que la pandemia le dio un golpe mortal.

El año y medio de cierre producto de las restricciones, al tiempo que debían pagarse los sueldos y gastos fijos del lugar, junto al alquiler, decidieron dejar el lugar. Y ante ello, los propietarios del inmueble, que incluía entrada por Nazca y por Mosconi, y un estacionamiento sobre esta última avenida, decidieran venderlo a una desarrolladora inmobiliaria.

Esto, a tono con la intención del Gobierno de la Ciudad de trasladar todo lo que es la movida nocturna a la zona de Costanera Norte, Costanera Sur o Palermo, que afectó a otros boliches de barrio como el también histórico de Avenida Cabildo y Deheza, a metros de Puente Saavedra y previamente Bella Roma, en el Barrio Cornelio Saavedra.

Lo cierto es que tras el cierre anunciado el año pasado se dieron todos los procesos necesarios antes de avanzar con la demolición de un inmueble, y finalmente en julio pasado empezó a producirse la misma. Si bien es una obra privada, se sabe que se construirá en Mosconi 2883 un “Edificio multifamiliar, con unidades de 1, 2, 3, 4 y 5 ambientes”.

La construcción sin dudas impactará en la zona, en plena polémica por el Código Urbanístico. La desarrolladora “Equipo 6C” lo presenta como “un edificio con un subsuelo de servicio con cocheras para 32 vehículos, planta baja con 4 locales comerciales, 3 sobre la calle Av. Mosconi y uno sobre la calle Nazca; unidades con expansión a espacios verdes privados, y un área de usos múltiples, dentro de la misma un zoom para eventos y área para niños con espacios verdes exteriores”.

Una de las grandes particularidades es que contará con acceso también sobre Nazca, aprovechando el ingreso que el boliche usaba solo como salida de emergencia. “Sobre la calle Nazca el edificio toma una altura de PB + 2 pisos y sobre Mosconi alcanza una altura de PB + 9 pisos y azotea. Las plantas de departamentos se desarrollan con diversas tipologías de 1, 2, 3, 4 y 5 ambientes”, dice la desarrolladora.

“En el diseño del edificio predomina el hormigón y el vidrio, privilegiando las visuales y la luz natural. El empleo del DVH reduce la contaminación sonora y mejora la eficiencia de la climatización de las unidades. La vegetación también se incorpora como elemento de diseño y será parte de la impronta del edificio. La vegetación va a contar con un sistema de riego por goteo, a base de la recolección de agua de lluvia”, agregan.

CABA: proponen que padres que deben la cuota alimentaria no puedan ingresar a las canchas de fútbol

02.08.2024

El legislador porteño de Unión por la Patria (UxP), Juan Manuel Valdés, presentó un proyecto de ley en la Legislatura que tiene como objetivo reducir la cantidad de padres deudores alimentarios. Según informó, tan sólo 1 de 4 padres separados cumple con sus compromisos con sus hijos por lo que propuso una serie de restricciones para estas personas.

En ese sentido, argumentó en su cuenta de X (ex Twitter) que “solo 1 de cada 4 mujeres separadas recibe el dinero que les corresponde a sus hijos e hijas. Presenté un proyecto para que los padres deudores no puedan acceder a eventos culturales y deportivos”.

El objetivo del proyecto es construir una nueva herramienta para combatir la morosidad en los pagos de esas obligaciones parentales. Desde 1999, la Ciudad cuenta con un Registro de Deudores Alimentarios Morosos, una legislación a través de la cual fue posible inscribir e identificar a las personas que no cumplen con la manutención.

“Si sos deudor alimentario, ¡tomátelas!”, termina el posteo del legislador opositor que tiene el título: “Tarjeta roja para los deudores alimentarios”. El incumplimiento de esta responsabilidad parental ha sido considerado un acto de violencia económica y simbólica por varios fallos judiciales.

“Esta situación es un flagelo muy grave, que afecta a los niños y niñas, y sobre todo a las madres que los tienen a cargo”, expresó el diputado Valdés, autor de la iniciativa. Ahora, propone que los deudores alimentarios no puedan entrar a canchas de fútbol, ni al teatro ni recitales en la Ciudad.

La propuesta fue acompañada por las legisladoras Graciana Peñafort, Victoria Freire, Magdalena Tiesso y Delfina Velázquez, todos pertenecientes al bloque de Unión por la Patria. “El propósito es proveer al Estado porteño de una nueva herramienta para enfrentar la morosidad en el pago de las cuotas alimentarias, en sintonía con diversos fallos judiciales de tribunales de todo el país”, destacaron.

Obelisco: comenzaron las obras para instalar un ascensor

01.08.2024

El Obelisco, el más icónico de los monumentos porteños, tendrá un mirador a 62 metros de altura. Así lo anunció el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las obras comenzaron esta semana. Se instalará un ascensor panorámico vidriado hasta la cima. Pero no se afectará la estructura del monumento.

El ascensor, que fue previamente armado en fábrica, tendrá una estructura metálica y atornillada, lo que permite desinstalarla en su totalidad ante posibles requerimientos.

Previamente se realizaron tareas de acondicionamiento del lugar para las instalaciones eléctricas. Se acondicionará el piso para la colocación de una escalera paralela a la estructura del ascensor. El monumento además, tendrá un vallado de obra por fuera de la reja durante los seis meses que duren las obras. Pero habrá que aguardar otros dos para que esté abierto al público.

El Obelisco es un Monumento Histórico Nacional, esto significa que en todo momento se debe resguardar y preservar su estructura; y que todo lo que se instale en él debe ser reversible. La Comisión Nacional de Monumentos aprobó la intervención, teniendo en cuenta que la misma no afectará las fachadas, las paredes internas, ni la cúspide del monumento.

El ingreso al Obelisco será desde la Plaza de la República y se podrá acceder al ascensor subiendo 8 escalones ubicados en la base del monumento. La instalación consiste en un ascensor panorámico con tres de sus caras vidriadas y una escalera metálica alrededor del mismo, para utilizarse solamente en caso de emergencia.

El ascensor recorrerá el interior del Obelisco -desde la base hasta el nivel 55- a través de un sistema de anclaje, que permitirá su correcto funcionamiento. Para instalarlo, la estructura del monumento no sufrirá ninguna modificación. Tendrá una capacidad de hasta 4 visitantes. Hasta ahora se podía subir a través de 7 tramos de escalera marinera con 206 escalones en total. El ascenso se hacía con casco, guantes de amianto, arneses y con la asistencia de personal de Defensa Civil. A partir de esta instalación, podrán subir 4 personas en ascensor hasta el final del recorrido, que termina en un descanso previo a la punta del monumento.

A la cúspide se accederá desde el nivel 55 y desde allí nacerá una escalera caracol de 35 escalones. Este espacio cuenta con cuatro ventanas a través de las cuales se podrá disfrutar de las diferentes vistas panorámicas de la Ciudad. El Ente de Turismo de la Ciudad (EnTUR) será el área de gobierno que coordine la propuesta turística del lugar.

La intervención del Obelisco responde a las necesidades de revalorización del patrimonio urbanístico de la Ciudad, así como al desarrollo de nuevas experiencias turísticas creativas e innovadoras; que contribuyan a fortalecer la propuesta de circuitos y recorridos que la Ciudad de Buenos Aires tiene para ofrecer. Todo ello, con el beneficio de diversificar y potenciar la oferta turística, fortalecer al sector privado, estimular las inversiones y el trabajo local de emprendimientos y comercios cercanos; y mejorar la experiencia turística de todas aquellas personas que visiten la Ciudad.

Además, el Obelisco es el ícono porteño por excelencia, la estructura más fotografiada y la postal de Buenos Aires para el mundo entero. Miles de vecinos y turistas han fantaseado alguna vez con la idea de subir hasta la punta y ver la Ciudad desde esa perspectiva única, de la que solo unos pocos han podido disfrutar al día de hoy.

En este sentido, Buenos Aires se suma a las grandes capitales del mundo que permiten que los turistas ingresen a los monumentos históricos y vivan una experiencia para recordar toda su vida.

“El Obelisco es nuestro lugar de encuentro emblemático, testigo de los momentos más importantes de nuestra Ciudad y del país. Con este mirador queremos que todos los vecinos y turistas que nos visitan puedan acceder a la cima de este histórico monumento, y contemplar la Ciudad desde este punto neurálgico inigualable”, expresó Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

Por su parte, Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana agregó: “Esta obra busca potenciar el atractivo que ya de por sí tiene el Obelisco y convertirlo en el mirador más importante de la Ciudad; junto a otros puntos de interés turístico que lo rodean como la Plaza de la República y el BA Verde”.

Datos sobre el Obelisco

– Fue creado por el arquitecto Alberto Prebisch e inaugurado en 1936 para celebrar los 400 años de la primera fundación de Buenos Aires.

– Está ubicado en la Plaza de la República, donde fue izada por primera vez la bandera nacional en la ciudad.

– El 23 de mayo de 2024 cumplió 88 años.

– Es Monumento Histórico Nacional, lo que significa que se debe resguardar y preservar su exterior.

– Originalmente estaba revestido con lajas de piedra blanca calcárea de Córdoba, que en 1939 fueron reemplazadas por revoque porque algunas se desprendieron.

– Se creó en tiempo récord en 31 días.

– En la obra trabajaron 157 operarios.

– En la punta (que mide 40 cm) hay empotrada una caja de hierro que guardaría una foto del jefe de máquinas de la construcción y un documento destinado a quien demuela el monumento.

Usted es el visitante N°