Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Una Ley anti-trabajadoras

12.8.2020

Por Vivian Palmbaum

La Legislatura de la CABA aprobó la regulación del trabajo de plataformas que avala la precarización laboral, que tiene sesgo de género y que hace entrar la actividad laboral como regulación del transporte. En este contexto, ¿dónde queda el cumplimiento efectivo de la Ley de Contrato de Trabajo?

El 16 de julio se aprobó en la Ciudad la regulación del trabajo de plataformas de reparto o delivery. El proyecto, que regula la actividad y que luego se convirtió en ley en CABA fue impulsado por la legisladora Cristina García de Aurteneche de Vamos Juntos (VJ).
Una regulación que considera a las empresas de plataformas como meras mensajerías, no reconoce ninguna relación laboral, carga todas las responsabilidades sobre quienes desarrollan la actividad. Tampoco reconoce derechos laborales y limita la actividad a quienes se domicilian en la Ciudad, dejando afuera alrededor de 6.000 trabajadores y trabajadoras domiciliados en provincia.
Uber Eat, Rappi, Glovo, Pedidos Ya son las principales plataformas que en épocas de aislamiento social permitieron que muchas personas, entre ellas quienes están incluidas en grupos de riesgo, no tuvieran que salir a proveerse para sus necesidades. Trabajadores y trabajadoras consideradas esenciales exentos del aislamiento social y cuya actividad está en el mismo rango que por ejemplo el personal de salud. Sin embargo no hubo protocolos de cuidado para las y los trabajadores de este sector. Hasta ahora en Argentina al menos seis trabajadores y trabajadoras de plataformas perdieron su vida por efecto de la pandemia.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia* al tiempo que se solidarizaron expresaban, “la ley les carga con más obligaciones y a las empresas los exime de responsabilidades y les permite seguir utilizando la figura del falso autónomo. La ley es una modificación al código de tránsito en donde a les repartidores para poder circular los obliga a que se inscriban en un registro, tengan domicilio en la ciudad y se anoten en el monotributo. Todo esto se lleva a cabo sin haber consultado con ningún trabajador del sector”. La nueva normativa además través de la modificación del código de transporte también termina afectando las condiciones de trabajo en CABA, una potestad que no tiene el gobierno de la Ciudad.
Marcha entrevistó a Flora Partenio, feminista y socióloga, que forma parte de la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia, que nos contó cómo es la situación para el conjunto de les trabajadores y como afecta particularmente a las mujeres.
– Trabajadoras y trabajadores de plataformas realizaron una acción global el 1ro de julio con el tercer paro internacional de repartidores de aplicaciones…
Sí, acompañé en el pedaleo a algunas repartidores y repartidoras en la ciudad de Buenos Aires, en la caravana, movilización y paro. Es muy difícil hacer una huelga; y si bien, hubo movilizaciones a nivel internacional en los últimos meses, en todas las ciudades están iguales, Quito, Río de Janeiro, Santiago de Chile, incluso en el Estado español. Es muy difícil la huelga porque implica no cobrar en todo el día, y en algunos casos las empresas toman represalias y les bloquean la aplicación.
– ¿Cuales son las principales dificultades que tiene la actividad?
En las entrevistas que hicimos con las compañeras ciclistas, lo que ellas comentaban, en algunas paradas que tienen, en esquinas o en estacionamientos de supermercados. Las nociones mas básicas que contaban, es que primeramente en todo el contexto de la pandemia, en los locales donde van a retirar los pedidos, no les dejan acceder al baño para higienizarse, para poder acceder a la limpieza, no hay postas ni estaciones diseñadas desde las empresas; y en el caso de las mujeres, los días que están con el período menstrual, sobre todo en meses de frio, no tenían un lugar para acceder. Son cosas básicas que no están”.

Con sesgo de género

Partenio explicó otra cuestión que es la falta de acceso a programas de emergencia en el contexto del COVID-19. “En el caso de los repartidores no pudieron acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en el caso de las mujeres no solo no pudieron acceder, sino que muchas son migrantes y tenían problemas para acceder a la aplicación y poder inscribirse, no pudieron contar con el Ingreso y no hubo algún programa concreto ni desde el Gobierno nacional ni el de la ciudad, para poder costear los momentos que no podían repartir. Tenían dificultades para completar ingresos”.
Para Flora Partenio, en el caso de las mujeres, “se agravó porque tenían en sus casas a sus hijes, y todavía los tienen porque seguimos sin escuelas, jardines ni universidad y entonces se dificultaba mucho que salieran a repartir porque se tenían que quedar en sus casas a cuidarles”.
– ¿Cuáles son las implicaciones concretas?
En términos algorítmicos, cuando no tenés la aplicación activa, y no entregas pedidos, vas bajando en el ranking y en los pedidos que te van llegando, entonces a tu aplicación te llegan los peores pedidos.
Les repartidores trabajan entre 10, 12 y hasta 16 horas por día y “como no pueden estar todo el día conectadas y conectados, te llegan los peores pedidos: los que están más lejos; entonces tardas más en llegar, cobras menos, haces menos pedidos por día y al final del día tenes menos dinero.
En el caso de las mujeres, que tienen a su cargo las tareas de cuidado, si tuviste que quedarte toda la mañana cuidando a tus hijos. En este sentido nos decían que el algoritmo tiene estos sesgos de género que los replica en la asignación y entrega de posibles pedidos que hacen delivery. Esta cuestión de matemática algorítmica impacta directamente sobre quienes tienen responsabilidades de cuidar, quienes deben quedarse en sus casas un tiempo mayor al que estaban antes de la pandemia. Esto es muy diferente a lo que les pasa a los repartidores varones que por ahí tienen a alguien en su casa que asume el cuidado de sus hijes.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia realizaron dos declaraciones de solidaridad que se hicieron llegar a distintos espacios sindicales y agrupaciones de trabajadores, repudiando el proyecto que ahora es ley, que entra por el area de transporte y regulación vial pero que viene afectando directamente a les trabajadores de reparto. También desde la Asamblea hicimos una campaña gráfica donde participaron artistas feministas y articulamos la experiencia con ciclistas feministas de Ecuador que están viviendo estas mismas dificultades.
Además, las trabajadoras de reparto o delivery, deben enfrentarse al acoso callejero como manifestación de una sociedad acostumbrada a que les esenciales sean ellos.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Pandemia afirman: “Nosotras trabajadoras asalariadas que también hacemos trabajos no remunerados afirmamos que nuestros derechos no están en cuarentena”.
* Podcast producido por Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia y

Larreta despidió cientos de docentes en medio de la pandemia

11.8.2020

Se trata de suplencias que el Gobierno decidió no renovar y dejó en la calle a cientos de docentes que ahora no tienen chances de conseguir otro cargo. Le piden que respete la prohibición de despidos.

En medio de una de las peores crisis económicas de la historia generada por la pandemia de Coronavirus, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó en la calle a cientos de docentes.
Desde el 30 de junio, «los maestros de las distintas áreas del Ministerio de Educación de GCBA estamos siendo despedidos sin previo aviso», advierten en un comunicado de prensa.
La situación se generó por la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de dar de baja la resolución 2020-11163089-SSSDOC que les permitía preservar su puesto de trabajo en la situación de emergencia económica. Ahora se quedan sin empleo y sin posibilidad real de conseguir otro cargo hasta vaya uno a saber cuándo.
«Esto se suma a muchísimos otros compañeros que están sin trabajo desde marzo», añaden.
Además denuncian que «Los actos públicos que realiza de manera virtual tienen irregularidades y son totalmente insuficientes. Por ejemplo, en el último realizado, para 22 puestos de trabajo hubo 222 postulantes».
«De este modo, el Gobierno dejó, en medio de una pandemia, a muchísimos alumnos sin los docentes que los acompañaron durante todos estos meses de encierro y a muchísimos docentes sin trabajo, incumpliendo con el DNU 329/2020 que prohíbe realizar despidos en el marco de la emergencia sanitaria», concluyen.
Oficial: las suspensiones alcanzaron a 740 mil trabajadores registrados del sector privado

Los sindicatos se organizan para cambiar la Ciudad

10.8.2020

Diversos sectores sindicales decidieron conformar un nuevo espacio de construcción política y social conjunta para cambiar la Ciudad de Buenos Aires.

Quienes forman parte de este nuevo espacio reconocen tener una historia común como “trabajadores y trabajadoras, militantes sindicales que desde hace 13 años resistimos el proyecto neoliberal de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad”.
“Queremos una Ciudad solidaria e inclusiva, diversa, ecológica, con la educación la salud y el trabajo como sus principales valores”, señalan los referentes y referentas de este nuevo espacio.

Advierten en el documento que hace 13 años resisten el proyecto neoliberal de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, arquitectos de la desigualdad y de los negocios para sus amistades y que gozan de un impenetrable blindaje mediático.
Responsabilizan al ex presidente y al actual jefe de Gobierno porteño como “los principales promotores del empobrecimiento y de la precarización de lo público en la Ciudad y es por ello que nos oponemos decididamente a su gobierno”.
“Nos duele la Ciudad de Buenos aires. Nos duele su desigualdad e injusticia. La queremos organizada para sus habitantes, no para sus negocios”, dicen desde este nuevo espacio sindical.
Destacan las diferencias durante la pandemia de un gobierno como el de Alberto y Cristina que brindó a la Ciudad una inyección de recursos como la IFE, ATP, Moratorias impositivas, REPRO, seguro de desempleo, créditos a tasa cero. Mientras que “el gobierno de la Ciudad está ausente para comerciantes, pymes, trabajadoras y trabajadores independientes, monotributistas y para quienes viven de su salario”.
Por ello, quienes firman el documento, subrayan que los guía la convicción de que no hay ciudad sin proyecto de país y que quieren “aportar la voz de un sector de trabajadores y trabajadoras organizados”, sin arrogarse representaciones que no tienen.
Consideran además, que “una de las tareas es enriquecer los discursos, ampliar las representaciones y extender la construcción del espacio político, social y cultural que expresa el proyecto nacional, popular y feminista en la Ciudad”.
“Estos tiempos difíciles van a pasar. Vamos a tener que enfrentar los efectos del neoliberalismo y la pandemia. La tarea será reconstruir. Esta vez las trabajadoras y los trabajadores vamos a ser protagonistas”.
Quienes firman en representación de este nuevo espacio son Angélica Graciano y Eduardo López, docentes en la Mayo; Beto Pianelli y Karina Nicoletta, metrodeloegado y metrodelegada y Daniel Catalano y Agustina Panissa, trabajador y trabajadora estatal.

Adiós a Patricia Merkin, fundadora de “Hecho en Buenos Aires”

9.8.2020

Por Analía Ávila

El lunes pasado falleció la directora de la revista Hecho en Buenos Aires. Recordamos la historia de esta publicación que en julio cumplió 20 años y que mediante la autogestión, genera ingresos e inclusión social para personas en situación de calle.

El lunes pasado falleció Patricia Merkin, fundadora, directora y editora de la revista Hecho en Buenos Aires. Patricia tenía sólo 60 años, nacida en Bahía Blanca, traductora de inglés y vecina del barrio de San Telmo, fue despedida con mucha emoción en las redes por sus compañeras y compañeros. “Ofrecer una oportunidad de generación de ingreso digno es el primer paso para correrse de la línea de exclusión, pero no es la única necesidad que atraviesan las personas negadas de las oportunidades”, decía Patricia en una entrevista realizada por Télam en 2014.
Este año, desde que empezó la pandemia, los vendedores y vendedoras no pueden salir como antes a la calle a ofrecer la revista. Debido a esto desde abril Hecho en Buenos Aires empezó una campaña con videos en sus redes, donde participaron personalidades como Liliana Herrero,Tute, Federica Pais y Nancy Dupláa, para pedir la colaboración en la compra de la revista de manera online. Se puede ingresar en su web y comprar la edición en PDF de una revista a elección por 80 pesos, o de cuatro revistas por 300 pesos.
La revista cumplió 20 años en julio de este año, fue creada en el 2000 para dar una oportunidad de generación de ingreso digno a personas en situación de calle y sin trabajo, a través de la autogestión. El contexto de su nacimiento fue la debacle generada por las políticas de exclusión de los años 90 y fue un gran sostén durante la crisis del 2001. En esos años se imprimían más de 10 mil ejemplares mensuales para distribuir sólo en CABA. La publicación es miembro de la Red Internacional de Publicaciones de la Calle y su lema es: “Hecho en Buenos Aires es periodismo, arte y cultura para el cambio social”. Merkin había tomado la idea de la revista The Big Issue, creada en Londres en 1991, que trabajaba temas de exclusión y ayudaba a los afectados a obtener un ingreso, idea que también funcionaba en Milán con la publicación Terre di Mezzo.
La actividad principal de esta empresa social es la edición de la revista mensual que permite que las personas que la venden en la calle, subtes, bares y colectivos, puedan obtener un ingreso; también les da servicios sociales y de formación para cooperar en un proceso integral de inclusión social y laboral para ellos y sus familias. Quienes la venden tienen un registro, reciben una capacitación y una credencial para exhibirla en la calle, después de firmar un código de conducta. Por la venta de cada revista reciben un porcentaje; desde siempre el 70 por ciento del precio de la revista es para quien la vende en la vía pública, y el 30 por ciento restante es para solventar el gasto editorial.
Desde su lanzamiento trabajaron en Hecho más de 4500 personas para quienes vender la revista fue o es una bisagra en sus vidas. Para el 85 por ciento la actividad fue el trabajo que les permitió ser autónomos e incluirse socialmente; y un 58 por ciento logró con esos ingresos ayudar incluso a sus familias. “Los vendedores son parte de la solución a un problema social y no sólo parte del problema”, decía Patricia.
Destacamos también la calidad de sus contenidos: se trata de una revista escrita por periodistas profesionales, de interés general, actualidad, enfoques sociales, artes y espectáculos; también hay entrevistas a artistas y líderes comunitarios, toca temas ambientales y de acceso a la vivienda. Quienes compran la publicación no sólo están colaborando con un proyecto de inclusión social sino que también pueden disfrutar de buen periodismo, realmente la revista se lee de punta a punta. Entre las notas de los últimos meses se destacan entrevistas a Wos, Diego Capusotto, Duki y la banda Sudor Marika. La edición 238 de julio 2020 dice en la tapa: “Ya tenemos 20 años, quién lo hubiera dicho. Hoy nos toca celebrar en un momento muy difìcil pero lejos de aflojarle, esta empresa social le pone el pecho y sopla las velas. Por 20 años más”. Algunos títulos son, Jóvenes por el clima, Pedro Saborido, #StopBolsonaro.
También es muy valioso el proyecto “Arte Hecho en Buenos Aires” que permite que personas que tienen talento artístico puedan formarse a través de la práctica. En estos años, han pasado más de 2 mil participantes de los talleres de artes visuales, escritura o hip hop, entre otros. Otro emprendimiento es “A cultivar que se acaba el mundo”, la feria agroecológica que creó también Patricia.

Denuncian que hay más de 200 trabajadores con Covid-19 en el hospital Garrahan

9.8.2020

En conferencia de prensa trabajadores denuncian que ya van 200 contagios pese a tener un laboratorio de virología propio. Además, denuncian la falta de testeos, de aislamientos, de elementos de protección de calidad y protocolos unificados.

Este jueves se realizó una conferencia de prensa, luego de ser votada en la última asamblea, realizada la semana pasada entre la Junta Interna ATE- Garrahan, la Asociación de Profesionales y la Comisión de Insalubridad del hospital (CTIAP). Es un avance ya que las y los trabajadores pudieron plantear las denuncias y exigencias que hace 133 días plantean, pero las autoridades del hospital siguen dando la espalda. Tal como sabemos, es el principal Hospital de Latinoamérica con un laboratorio de virología propio y presupuesto suficiente, pero sin embargo siguen sin hacer testeos e invirtiendo en los EPP necesarios y de calidad.
Norma Lezama secretaria General de la Asociación de Profesionales se refirió al salario y los reclamos de las y los trabajadores y dijo: “durante este año no tenemos aumento salarial, no hay paritaria a la vista, nosotros estamos reclamando un aumento de emergencia para todo el nivel operativo…” y agregó: “estamos reclamando dotación de enfermería, los planteles están devastados con 30% de déficit desde antes de la pandemia”. Además, hizo referencia a los EPP que son de mala calidad como los barbijos KN95 y que ponen en riesgo la salud de las trabajadores y trabajadoras. Asimismo, exigió: “que nos hagan testeos, no nos están testeando de forma preventiva… protocolos de trabajo seguro, hay más de 200 compañeros y compañeras infectados…” Y finalizó refiriéndose a la dirección: “no nos están escuchando, no nos están dando respuesta, hoy tenemos un pliego extenso y agregó que “la dirección deje de ejercer violencia y maltrato sobre nuestros compañeros y que si es una cuestión presupuestaria llegue el dinero para poder enfrentar la pandemia”.
Por su parte, Luisa Pérez delegada de la Junta Interna ATE y enfermera, dijo que “desde el 20 de marzo venimos haciendo los reclamos pertinentes, desde la Junta Interna somos críticos de cómo somos tratados los trabajadores, sabíamos que íbamos a tener que luchar para tener los elementos de protección, los famosos EPP…” Además agregó “esta es la situación que vive el Hospital Garrahan, el mejor hospital de Latinoamérica y es político porque no quieren poner plata ni en salario ni en salud pública así como también en educación”. Concluyó: “nuestros pacientes la mayoría son pobres que viven en mucha precariedad social, desde el día 20 le dijimos a la dirección hay que preparar salas COVID porque van a venir nuestros pacientes y tienen que estar preparados nuestros servicios y la directora del Hospital dijo que acá no va a pasar nada, un error si van a venir nuestros pacientes y tenemos que estar preparados…”
Florencia Vargas administrativa y delegada de la Junta Interna de ATE por la agrupación Marrón, dijo que: “el gobierno, la oposición y los empresarios vienen de festejar el acuerdo con los bonistas por el pago de la deuda, pero las y los trabajadores no tenemos nada tenemos nada que festejar”, refiriéndose a las condiciones en las que se trabaja y al nivel de contagios en el hospital, los salarios que están congelados y que no los están testeando, siendo el Hospital más importante de Latinoamérica, que además cuenta con capacidad para realizarlos, al tener un laboratorio de virología. En este sentido, manifestó: “La plata que destinan a la deuda es importante que la destinen a la inversión en salud y que unifiquen el sistema de salud público y privado”. Asimismo, se refirió a que es importante que los sindicatos de ATE y la CTA convoquen a plenarios de delegados y asambleas para poder definir el plan de lucha por las condiciones en las que se trabaja y por las familias que se atienden en el hospital. Para cerrar, concluyó: “Ginés González García y las autoridades nos responsabilizan de los contagios, pero sin embargo en la empresa Felt Fort los hacen ir a trabajar igual siendo que no es una empresa esencial y hay 60 contagios”.
Al finalizar Florencia Vargas de la Marrón nos comentó que mañana 8 de agosto se realizará una asamblea nacional de trabajadores de la salud y que hoy cobra mucha más fuerza la necesidad de pelear por el conjunto de la salud y cuidado de toda la población.

Usted es el visitante N°