Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Quieren un “Día del Activismo por la Diversidad Sexual” nacional

20.8.2020

Desde 2012 se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires del Día del Activismo por la Diversidad Sexual, en homenaje a Carlos Jáuregui. Todavía no hay una fecha a nivel nacional que conmemore el activismo por la diversidad, y eso se busca establecer.

La diputada nacional Gabriela Estévez, del bloque Frente de Todos, presentó ante la Cámara Baja un proyecto de Ley para declarar al 20 de agosto como “Día del Activismo por la Diversidad Sexual”, en coincidencia con la fecha del fallecimiento de Carlos Luis Jáuregui.
Según informaron, el proyecto es impulsado continuamente con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Asociación Civil Devenir Diverse. Es una medida para conmemorar al activista por la diversidad, que murió en 1996.
“Este proyecto es un homenaje a su incansable militancia y su enorme aporte a la visibilidad y la construcción ciudadanía del colectivo LGBTTIQ + en Argentina, y, en su nombre, también un homenaje a todas y todos los activistas que trabajan por una sociedad igualitaria y libre de discriminación”, comentó la diputada Gabriela Estévez.
Un punto para destacar de la iniciativa, es que instruye al Ministerio de Educación de la Nación para que acuerde con las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones la incorporación de este día a los contenidos curriculares del sistema educativo en sus distintos niveles.
La legisladora indicó que con este proyecto se busca contribuir a la construcción de memoria y a la educación con perspectiva de diversidad sexual recuperando el legado de Carlos Jáuregui, una de las figuras políticas más relevantes de nuestra democracia.
César Cigliutti, presidente de la CHA, dijo que acompañan la iniciativa de la diputada, y agregó que Jáuregui, “además de ser una figura emblemática, es un símbolo que sintetiza al movimiento LGBTTIQ +, porque fue uno de los grandes articuladores del mismo. Él trabajaba para que seamos una comunidad”.
Por su parte, Martín Apaz, fundador de Devenir Diverse, comentó que el activista “supo comprender la importancia estratégica de la visibilidad como herramienta política y fue pionero en la lucha por los derechos civiles, dos cuestiones que siguen teniendo vigencia.

EMERGENCIA SOCIAL EN LAS VILLAS PORTEÑAS

19.8.2020

Segunda marcha Villera a la Legislatura Porteña por la Emergencia Social

Respetando el distanciamiento social y cuidándonos entre todxs esta movilización contra Larreta y por la Ley de Emergencia Social se realizará todos los miércoles hasta obtener respuestas.
«Estamos acá porque queremos que se declare la Emergencia Social por la situación de salud y por la grave crisis económica que desató esta pandemia en nuestros barrios. Sostenemos las tareas de cuidado a diario, asistimos a nuestros vecinxs puerta a puerta y nuestros barrios permanecen sin urbanizar, sin luz, sin agua y sin conectividad.», expresó Mónica Ruejas presidenta del barrio Los Piletones y Referenta de la Corriente Villera Independiente.
Las calles son nuestras no de los oligarcas de la derecha!
Corriente villera independiente
UTEP CABA

Dos migrantes senegaleses y otro ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer

19.8.2020

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó la apertura de comercios en algunas zonas de CABA; sin embargo, al instante de haberse implementado esta medida volvieron también con la persecución contra lxs vendedores.

Hay 3 vendedores ambulantes 2 senegaleses y un ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires se niega a escuchar la situación que están sufriendo miles de trabajadorxs migrantes que tienen que salir a trabajar en medio de una crisis sanitaria y hace de la violencia y represión su única respuesta.
Denunciamos este accionar racista que excluye a lxs trabajadores humildes de los derechos humanos que les corresponden.
Exigimos que se termine la violencia y se escuchen las demandas y necesidades urgentes de quienes exponen su vida en la calle todos los dias para poder sobrevivir
BASTA DE RACISMO
Gran parte de la población migrante que se dedicaba a la venta ambulante está sin trabajar hace más de 5 meses, no tienen ingresos fijos y tienen familias que mantener. No recibieron ayuda económica de parte del Estado, ya que el #IFE deja afuera a muchas personas de nuestra comunidad. Estos motivos parecen no importar al Gobierno de la Ciudad que sigue manifestando su rechazo con violencia hacia nuestrxs compañerxs prohibiéndoles trabajar y quitándoles su mercadería (única fuente de ingresos).
¡Exigimos la liberación de lxs detenidoxs!!!
#EstigmaAlPobreEstigmaAlQueNoSaleConUnAudi
#LaVentaAmbulanteNoEsDelito
#VendedoresAmbulantesIndependientesDeOnceEnPieDeLucha
#MigrarNoEsDelito
#IFEsinRestricciones

“La virtualidad profundiza las diferencias entre quienes tienen los recursos necesarios y quienes no”

19.8.2020

Por Mariano Nieva

Declaración de un grupo de docentes de los Institutos de Educación Superior de CABA en el marco de la emergencia sanitaria.

En un comunicado, los/as docentes nucleados en el gremio ADEMyS (Asociación de Enseñanza Media y Superior) denunciaron a los gobiernos nacional y municipal de ser responsables de falta de respuestas y la toma de erráticas medidas sobre educación en el actual contexto de pandemia.

A continuación el documento completo:
Los/as profesores/as de Educación Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos pronunciamos en el marco de una profunda crisis sanitaria, social y económica, que afecta profundamente a la educación y a la formación docente. Tras cinco meses de inicio de la cuarentena y de la suspensión de las clases presenciales; tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad siguen sin destinar computadoras, conexión gratuita a internet (ni siquiera se liberó la navegación de las aulas virtuales correspondientes a INFD); por lo que los/as docentes tenemos que solventar de nuestro bolsillo las herramientas de trabajo y conexión. A los/as estudiantes, en tanto, no se les garantiza los insumos mínimos para poder conectarse, ni tampoco becas de ayuda integral frente a las crecientes problemáticas económicas.
A través de la resolución NO-2020-13909513 el Gobierno de la Ciudad instó a los profesorados a realizar “planes de excepcionalidad” pero determinando que “las estrategias que se planteen no deberán requerir erogación presupuestaria adicional”. Por lo que sin contar con recursos ni una regulación de nuestras condiciones de trabajo en la virtualidad; los/as docentes sufrimos una sobrecarga y superposición de funciones que implicaron lisa y llanamente una sobreexplotación; tergiversado los ritmos, horarios, funciones y por supuesto espacios de trabajo, resultando -esto último- de una fuerte invasión a la privacidad tanto para docentes como para estudiantes.
No menos grave es el hecho de que en el marco de un fuerte proceso inflacionario, el Gobierno de Larreta haya congelado nuestros salarios, desconociendo el aumento de sueldo que correspondía por el acta salarial, y que además se haya decidido pagar el aguinaldo en cuotas.
A esto hay que sumar que pese a los reclamos presentados por Ademys, siguen sin otorgarse licencia por cuidado de niños/as menores, en el marco de las dificultades que implican cuidar niños/as y/o adultos/as mayores en el contexto de la pandemia y la cuarentena.
Por otro lado, sigue sin resolverse la inestabilidad laboral que sufrimos producto de tener entre un 60 y un 70% de docentes en condición de interinato, sin titularizaciones hace años.

La UNICABA llegó

Creemos que no es aventurado decir que estamos asistiendo a una puesta en práctica de varios de los cambios que pretenden imponerse a partir de la creación de la UNICABA: la virtualización de las carreras -y los negocios que abre la “educación a distancia”-, la vigilancia permanente, la flexibilización de los/as docentes y los cambios en el “rol” y finalmente el cercenamiento de la democracia interna de las instituciones.
Advertimos también que empezamos a comprobar el peligro de un desgranamiento de las carreras que se producen a partir de la “ausencia” de recursos que garanticen las posibilidades de cursada de los/as estudiantes en el marco de la excepcionalidad. La virtualidad profundiza las diferencias entre quienes tienen los recursos necesarios y quienes no, lo que se evidencia en el creciente abandono de las materias de aquellos/as estudiantes que no cuentan con los medios necesarios. Se profundiza así el rumbo elitista de la educación superior.
La Educación Superior tiene muchas particularidades, dado que nuestro trabajo es esencialmente presencial y de articulación teórico-práctica, siendo éstas características fundamentales en la formación de trabajadores/as de la educación. El trabajo remoto que nos impuso la pandemia anula el proceso de intercambio que se puede realizar en el aula y la construcción colectiva del conocimiento que queremos impulsar, razón por la cual defendemos la presencialidad en todas y cada una de las materias que dictamos. Lo que hacemos no “es educación a distancia”. Ni nosotros/as, ni nuestros/as alumnos/as elegimos esta modalidad y tampoco es acorde a nuestras condiciones laborales.
Esta “educación virtual” es una línea de los organismos de crédito internacional para avanzar en flexibilizar la tarea docente y cambiar nuestro rol, controlando y presionando sobre las condiciones de trabajo.
Estos objetivos quedaron de manifiesto cuando salió a la luz que la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente creada por Larreta y Palamidessi, había colocado “espías” en las aulas virtuales para controlar el trabajo de docentes y estudiantes; lo cual lo pudo realizar gracias a la complicidad del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) que depende del Ministerio de Educación Nacional que habilitó su ingreso a la plataforma virtual.
La pandemia desnuda el desfinanciamiento y las desigualdades
La pandemia pone en mayor evidencia la desidia con la que se maneja el Ministerio de Educación de GCBA, sus direcciones y coordinaciones en relación a los Institutos de Formación Docente, a los IFTS (Instituto de Formación Técnica Superior) y a las Escuelas de Educación Artística, que al igual que los Institutos de Enseñanza Artística y Conservatorios de Música dependientes del Ministerio de Cultura, quedan librados a su arbitrio en esta situación social y sanitaria tan compleja.
El desfinanciamiento progresivo con recortes de horas institucionales, el intento de cierre de los postítulos (y la ausencia de presupuesto asignado para su funcionamiento), la inhabilitación de llamados a selecciones docentes en los IES (Instituto de Estudios Superiores), dejando cátedras sin cobertura y por lo tanto estudiantes sin cursar, amenazas a los reglamentos y las democracias institucionales con sus co-gobiernos, acefalías de autoridades de los IFTS para mencionar sólo algunas de las políticas de vaciamiento que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lleva adelante en el Área de Educación Superior.
Mientras el gobierno de la Ciudad plantea la posible vuelta a la presencialidad en el momento de mayor pico de contagios, no se ha realizado ninguna mejora en los profesorados pese a que muchos cuentan con graves problemas edilicios, y no se destinó ningún tipo de partida presupuestaria para garantizar mínimas condiciones de seguridad e higiene (no hay siquiera jabón, alcohol en gel o papel higiénico en los institutos).
– Llamamos a enfrentar esta política de vaciamiento y a organizarnos en defensa de la formación docente en cada instituto y de forma común entre todos los profesorados.
– Titularización de los trabajadores de la Educación Superior.
– No al congelamiento salarial ni al aguinaldo en cuotas. Pago de la cuota adeudada y reapertura de paritarias.
– Derogación de la Ley de UniCABA.
– No a la intervención del gobierno sobre el funcionamiento de los IFD. Disolución de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente
– Convocatoria a concursos, selecciones docentes y actos públicos transparentes.
– Aumento del presupuesto educativo y para Formación Docente.
– Licencia por cuidado para docentes madres/padres que sean única persona de cuidado de niños/as menores de 14 años y adultos/as mayores.
– Conectividad y dispositivos gratuitos para estudiantes y docentes. Becas de ayuda económica para los estudiantes y entrega de canastas de comida saludable para las familias.

Protesta en el Garrahan

18.8.2020

La Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan realizará este miércoles 19 de agosto, a las 13.30, una “protesta contra los bajos salarios, la escasa dotación -sobre todo de enfermería-, la sobrecarga laboral, el mayor riesgo laboral, la indiferencia, el maltrato y el abuso de poder, situaciones sufridas en el marco de la pandemia de coronavirus”. Será en la explanada de la calle Combate de los Pozos al 1800 de la Ciudad de Buenos Aires “tomando las debidas medidas de seguridad sanitarias”, y “en conjunto con ATE y la Comisión de Insalubridad”.

Reproducimos comunicado:
“Exigimos respuestas concretas del Consejo de Administración del hospital al pliego con los reclamos históricos y actuales, presentados ya el 6 de agosto. Las y los trabajadores nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos civil y gremial, en forma conjunta con ATE y la Comisión de Insalubridad, decidimos en la Asamblea del 13 de agosto esta una nueva Jornada de Protesta”, expresó al respecto Norma Lezana, presidencia de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, y una de las encargadas de atender a las niñas y niños con problemas de nutrición (es Lic. en Nutrición).
“La pandemia sacó a la luz situaciones que ya no se pueden ocultar: bajos salarios, escasa dotación sobre todo de enfermería, sobrecarga laboral, mayor riesgo laboral, indiferencia, maltrato y abuso de poder. Luego de dos Jornadas Nacionales de Lucha por la Salud en las que ya hemos participado, las y los trabajadores movilizamos este miércoles, el mismo día en que las y los trabajadores del Hospital del Cruce saldrán a la calle para protestar en reclamo de aumento salarial”, informaron los gremios mediante un comunicado.
“Las y los trabajadores de los dos Hospitales Nacionales SAMIC han sufrido una pérdida de más del 50% en su salario y reclaman aumento salarial de emergencia que recomponga la pérdida sufrida. Se suma a este reclamo la necesidad de contar con protocolos unificados de trabajo, elementos de protección adecuados y de calidad, testeos, ingreso urgente por concurso de personal de enfermería para cubrir la dotación y fin del maltrato laboral”, explicaron.
Reclaman además que las autoridades resuelvan “los problemas históricos del sector de Imágenes, Insalubridad, pase al tramo profesional de los licenciados en Bioimágenes e instrumentación quirúrgica y el re-encasillamiento de los profesionales no médicos”.
Aseguran además que “en el Hospital Garrahan no se reconocen tareas insalubres” y que “el personal de Enfermería cubre 10 horas en turno noche, 14 horas turno SaDoFe (sábados, domingos y feriados) y 7 horas en turno diurno”. También, desde la Comisión de Insalubridad (CITIAP ATE), reclaman “reconocimiento del desgaste prematuro, reducción horaria sin rebaja salarial, licencia profiláctica y jubilación anticipada con 82% de haber jubilatorio”.
“La Carrera Hospitalaria que se impuso a los trabajadores del Equipo de Salud en 2009 dividió al equipo en tramos “médico” y “no médico”, tramo técnico con una brecha salarial que va socavando el modelo de atención interdisciplinario centrado en el paciente y su familia, imponiendo el modelo médico hegemónico que deteriora a la larga la calidad de atención. Claramente este modelo está dificultando la organización del trabajo para enfrentar la pandemia”, aseguran los gremios.
En tanto, desde la Asociación de Profesionales reclaman “la necesidad imperiosa de volver al modelo Interdisciplinar en la toma de decisiones y por una Carrera más justa y equitativa para todos los que integran el tan preciado equipo de Salud”.

Usted es el visitante N°