Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Docentes dicen que Larreta hace marketing: «Las clases en plazas no sirven para educar y menos para cuidar la salud y la vida»

18.9.2020

Eduardo López, referente de UTE-Ctera criticó duramente el proyecto de dar clases en plazas y dijo que la administración de Horacio Rodríguez Larreta lo que busca es «contagiar a la comunidad educativa»

La propuesta del Gobierno de la Ciudad de que haya clases presenciales en las plazas y otros espacios abiertos cosechó rechazos de la mayoría de los 17 gremios docentes del distrito. La iniciativa fue presentada a Nación, pero sin consulta ni consentimiento de los maestros.
Eduardo López, referente de UTE-Ctera, gremio mayoritario, criticó duramente el proyecto y sostuvo que la administración de Horacio Rodríguez Larreta lo que busca es «contagiar a la comunidad educativa».
«Hay tres objetivos que debiéramos plantearnos en estos momentos de pandemia: primero, educar; segundo, cuidar la salud; y tercero, cuidar la vida. El proyecto de Larreta no apunta a ninguno de esos tres. Las clases en las plazas no sirven para educar y menos para cuidar la salud y la vida», dijo López.
«Es puro marketing. Lo que buscan es una foto para mostrar que la Ciudad está abriendo y en otras partes del país no», agregó López.
«Esta propuesta ya es demasiado. Pensar que los chicos pueden recuperar algún vínculo pedagógico o contenido, estudiando a la intemperie, rodeados de diferentes ruidos, con una docente a dos metros y encima con un barbijo puesto, es de locos.
Sin lugar a dudas, tiene que ver con esta lógica aperturista que propone el Gobierno de la Ciudad, que nunca quiso resolver el tema de fondo porque les dijimos desde el comienzo de la pandemia la importancia de que esos chicos estuvieran conectados», dijo Mariana Scayola, titular de Ademys (sectores de izquierda).
Por su parte Sergio Romero, titular de UDA, gremio cegetista, mostró una visión más cauta. «Nos gustaría conocer en detalle el protocolo. Pedimos que esto no se politice, que no se convierta en disputa entre candidatos, para preservar lo más importante que es el sistema educativo, que hoy está muy dañado por la pandemia. Necesitamos que se recupere lo antes posible».
«Vamos a acompañar siempre que las condiciones sanitarias estén dadas. En la Ciudad hoy la curva es alta pero amesetada. Vemos voluntad de responder a las necesidades y un gobierno nacional que dice sucesivamente que no», dijo el dirigente al mismo diario.

Reclaman a Larreta un fondo de emergencia para emprendimientos de la Economía popular

17.9.2020

Un importante número de organizaciones sociales de la Ciudad publicó una carta abierta al jefe de Gobierno porteño detallando las actividades realizadas durante la pandemia y solicitando la apertura de una mesa de trabajo conjunta. La campaña Somos Esenciales avanza a pesar de la indiferencia oficial.

Las organizaciones que desde hace cinco meses encabezan la campaña Somos Esenciales con la que buscan que el gobierno porteño reconozca económicamente a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular publicó hoy una “Carta Abierta al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, con el objetivo de hacer conocer un detallado mapa de las actividades que realizan para contener los efectos de la pandemia en los barrios populares de la CABA, y reclamando la creación de un Fondo de emergencia para el desarrollo y sostenimiento de acciones productivas que permitan comenzar a desandar las consecuencias de la crisis económica y habitacional que padecen los sectores vulnerables en el distrito más rico y desigual del país.
Entre otras cuestiones destacan que “según el Ministerio de Salud de la Ciudad, más del 70% de las personas testeadas por el Operativo Detectar, han sido contactadas por las organizaciones sociales”.
El objetivo de la misiva es reclamar la puesta en marcha de un Fondo de Emergencia para los Emprendimientos de la Economía Popular, administrado y ejecutado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que permita otorgar créditos a tasa 0% para emprendimientos productivos, abrir contrataciones del Estado de bienes y servicios de las cooperativas, subsidiar los servicios para los establecimientos de esos emprendimientos y facilitar el acceso a espacios físicos.
El texto comienza destacando que desde el primer momento las organizaciones sociales se pusieron a trabajar en cada barrio asistiendo a los que menos tienen, asistiendo en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo.
“La asistencia en comedores, merenderos y ollas comunitarias ha aumentado drásticamente. La demanda se triplicó, alcanzando los seis dígitos el número estimado de personas que acuden a espacios comunitarios para cubrir su alimentación diaria. Son todos ellos espacios sostenidos por la labor de cientos de militantes sociales, trabajadores de la economía popular (en su inmensa mayoría mujeres) quienes aumentan su jornada laboral hasta 12 horas, trabajan de manera voluntaria no remunerada y construyen redes de contención. Reciben y organizan mercadería, higienizan, cocinan, reparten, y como si todo eso fuera poco, juntan donaciones y realizan ventas comunitarias para poder cargar garrafas o comprar elementos de higiene y seguridad, que no alcanzan”, señalan.
Por otra parte, destacan, fueron las organizaciones las encargadas de la adecuación e implementación de los protocolos sanitarios en los territorios ya que las especificidades que tienen los barrios populares hacían inaplicables los protocolos oficiales.
“Hemos padecido y denunciado la falta de agua potable en la villa 31 de Retiro, en el barrio Padre Ricciardelli de Bajo Flores y en la villa 21-24 de Barracas, verdadero flagelo en este periodo que requiere como medida de cuidado indispensable la limpieza constante de manos y superficies”, recuerdan.
Y agregan: “Las organizaciones sociales verdaderamente Somos Esenciales porque constituimos redes de contención, apoyo y asistencia allí donde más se necesita, buscando acercar recursos, tanto materiales como humanos. Distribuimos insumos de higiene y limpieza, organizamos postas sanitarias, como también, intervenimos en casos de violencia de género. En el marco de las medidas de aislamiento forzoso por la pandemia, las mujeres y disidencias se encuentran en sus hogares ante un peligro inminente”.
Además, enumeran las tareas de las Consejeras en derechos y violencia de género, las acciones de intervención hacia las infancias, la articulación con las escuelas y las familias, relevamientos educativos respecto al acceso a materiales de estudio, conectividad y continuidad pedagógica, reparto de canastas escolares en las escuelas, distribución de cuadernillos impresos, la limpieza y desinfección de los espacios públicos, Asistencia a personas en situación de calle, las ollas populares y entrega de viandas.
Con respecto a las dificultades para el acceso a la vivienda, denuncian que “el único apoyo que otorga el Estado es a través del subsidio habitacional (Decreto 690/06), que representa menos de un tercio del valor de una habitación en un hotel familiar”.
“Desalojos y aumento exorbitante de alquileres empujan a las familias a situaciones desesperantes en busca de un techo donde refugiarse del frio”, completan.
Ante todas esas dificultades, finalmente exigen la creación de un “Fondo de Emergencia para los Emprendimientos de la Economía Popular, administrado y ejecutado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Financiado con un aporte extraordinario de aquellos sectores que pudieron mantenerse en actividad durante la pandemia, o que incluso han visto crecer sus ingresos. Tiene como objeto otorgar líneas de crédito a tasa 0% para emprendimientos productivos de la economía popular, organizar un sistema de contratación directa de bienes y servicios, subsidiar el costo de los servicios públicos para los establecimientos de tales emprendimientos, el acceso a espacios físicos para su desarrollo y la provisión de insumos sanitarios para la protección de sus trabajadores. Por otra parte, funcionaría para generar una línea de financiamiento para construcción y mejoramiento de viviendas, construcción de viviendas en cooperativas, con tasa acorde al SMVyM. Esta línea se alimentaría posteriormente de la propia devolución de los créditos, como auténtico impulso a la vivienda social de calidad, en un contexto donde se ven más claras las consecuencias del hacinamiento en las villas y barrios populares”.
Por último reclaman al Gobierno de la Ciudad que “abra una mesa de trabajo para poder en forma conjunta atender a estas cuestiones y avanzar en la articulación e implementación de políticas, que brinden soluciones adecuadas a las necesidades urgentes de la población más vulnerable”.
Este jueves las organizaciones de Somos Esenciales realizaran la décimo cuarta jornada consecutiva de ollas populares en la Ciudad.
Entre las organizaciones firmantes aparecen FeNaT CTA Autónoma – Somos Barrios de Pie – Frente de Organizaciones en Lucha – FOB Autónoma – CCC CABA – CTD Aníbal Verón – MTL Rebelde – La Cámpora Frente de Villas – Frente Barrial 19 de Diciembre – Lxs Irrompibles – El hormiguero – Unidos y Organizados – Buenos Aires 3D — Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) – Nina Brugo (Campaña Nacional x el Derecho al Aborto) – Defendamos Los Clubes – IDEP (Instituto de Estudio sobre Estado y Participación) – Cátedra Libre Ingeniería Comunitaria (CLIC) – Observatorio del Derecho a la Ciudad – Niñez y Territorio – IPyPP (Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas) – Urbana TeVé, entre otras.

Larreta ofrece un bono que no cubre ni los gastos de conectividad

18.9.2020

El Gobierno de la Ciudad anunció hoy que seguirá sin cumplir la propuesta salarial que firmó en febrero de este año.

Desde UTE denunciaron que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en lugar del incremento que debía hacerse efectivo el primero de agosto, pagará un bono no remunerativo de $2.500 pesos por cargo para de maestra/o de jornada simple o 19 horas cátedra (hasta 2 cargos o 38 horas).
El bono anunciado apenas cubre los gastos extras de conectividad y no puede reemplazar el aumento salarial que nos corresponde”, dicen desde el sindicato docente.
Además, el gremio reclamó el pago de una suma extraordinaria a cada docente que perdió su cargo durante la pandemia y no pudo tomar nuevos en los actos públicos y exigió al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que cumpla el fallo judicial y convoque a discutir el aumento de las asignaciones familiares, congeladas desde el año 2013.

Acto en Plaza de Mayo y Jornada de lucha en todo el país

17.9.2020

Este jueves 17 de septiembre se realizará una jornada de lucha en la Ciudad de Buenos Aires y en varios puntos del país, convocada por el Plenario Sindical Combativo. A las 17 habrá un acto en Plaza de Mayo, y a las 18 una autoconvocatoria en el Obelisco, donde se expresarán trabajadores, movimientos sociales, sectores en lucha, jóvenes y mujeres que están tomando tierras para poder vivir y la izquierda.

Previamente, a las 15.30, saldrá una caravana de autos, motos y bicicletas desde Avenida Jujuy y Avenida Belgrano hacia el Obelisco, desde donde partirá la movilización.
En tanto, una comisión de delegades de la Toma de Guernica acompañará el acto en Plaza de Mayo y subirá a leer una carta. Para ello concentrarán a las 16 con la Columna “Tierra para Vivir, no al desalojo” en Plazoleta Quijote de Avenida de Mayo y 9 de julio.
Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, dijo: “Movilizamos a Plaza de Mayo porque los trabajadores somos los que estamos pagando la crisis económica y sanitaria. No hay camas ni trabajo, mientras caen los salarios y los jubilados con confiscados. Las patronales arrasan contra los convenios mientras desconocen normas elementales para evitar los contagios. Desde el gobierno se llenan la boca con el Estado presente mientras 12 millones de personas no tienen ingresos y solo a una parte de ellas le dieron tres cuotas miserables de la IFE en cinco meses. En tanto el pacto UIA-CGT-Gobierno ha permitido rebajar salarios y destruir los ingresos del Anses. De fondo, cocinan una reforma laboral y jubilatoria que nos quitará derechos, bajo los lineamientos del FMI. Salimos a la calle a denunciar la entrega de la burocracia sindical, a reclamar que todas las centrales rompan con el gobierno, que llamen asambleas fabriles y sindicales y por una salida obrera y popular a esta crisis”.
Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, agregó: “Venimos de una concentración frente al Ministerio de Trabajo el día de ayer por nuestra paritaria. Rechazamos la propuesta de la patronal de un 28% de aumento salarial, en cuotas. Peleamos por una paritaria que defienda el poder adquisitivo de los trabajadores y nuestras condiciones de empleo. Desde la Plaza de Mayo marcaremos este rumbo al conjunto del movimiento obrero, al igual que los protocolos obreros contra el Covid 19 que hemos elaborado y defendemos cada día en las plantas del neumático con nuestros delegados de fábrica, algo que debería hacerse en todos los gremios. En el SUTNA hemos derrotado los intentos de hacernos pagar la crisis con recortes salariales, despidos, paritarias a la baja con medidas de lucha y movilización. También rechazamos la importación de cubiertas que se fabriquen en el país, para defender nuestros puestos de trabajo. Los trabajadores debemos darnos un camino de organización y lucha propio, en defensa de nuestros derechos y contra las ofensivas de las patronales que cuentan con la connivencia de las centrales sindicales. Con estos planteos y esta lucha nos movilizamos y vamos a Plaza de Mayo mañana.”
Por su parte, Eduardo Belliboni del Polo Obrero señaló: “Las ocupaciones de tierra que se reproducen por decenas en todo el país, son el emergente de la gran crisis social y económica que están descargando sobre las espaldas de los trabajadores en todos los planos. Lo que se necesita es tierra y vivienda y no represión y judicialización de los sin techo que son la escalofriante cifra de tres millones y medio de familias en todo el país. Mañana reclamaremos en la Plaza del poder político, porque como hemos dicho en nuestra lucha, con hambre no hay cuarentena. Vamos por un seguro al parado de $30000, por trabajo genuino, por un banco de tierras garantizado por el Estado para Guernica y todas las ocupaciones, por un plan de viviendas como obra pública prioritaria. Desde ese lugar apoyamos el proyecto de impuesto a las grandes rentas y fortunas que ha presentado el FIT en Diputados, lo mismo que el no pago de la deuda, porque nos llevan de cabeza a un ajuste del FMI que significará más y más angustia y miseria social.”
La Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires también se suma a la jornada de lucha: “Cómo personal sanitario estamos sufriendo el agravamiento de la pandemia, con aumento de casos y diseminación geográfica. Pero también con el agotamiento físico y mental, consecuencia de nuestras paupérrimas condiciones laborales. Nos encontramos en la primera línea, con sobrecarga laboral, aumento de tareas y jornadas extenuantes. Con miles de compañeros y compañeras contagiadas, nuestra salud está en constante riesgo. Ni el GCBA ni las conducciones sindicales se pronunciaron por quienes fallecieron. Nuestros salarios se encuentran congelados desde marzo. Con la complicidad de la burocracia sindical somos empujades al pluriempleo, que nos expone aún más. Quien debería cuidar a la población y a nosotres es el Estado, que en vez de garantizar nuestros derechos y el acceso a la salud, nos precariza”, señalaron a través de un comunicado.
En cuanto a los reclamos incluidos en la jornada de lucha, enumeraron: “Por acceso a la salud y todos nuestros derechos, pase a planta de egresades residentes y concurrentes de todas las especialidades; fin del ‘trabajo gratuito’, salario, ART y obra social para concurrentes, reapertura de paritarias, recomposición salarial y basta de pluriempleo, respuestas inmediatas al conjunto de postulantes al examen de residencias 2020, que se garanticen las medidas de bioseguridad de ingresantes, el conjunto de residentes y concurrentes y trabajadores, respeto a las cohortes y licencias, centralización del sistema de salud, pase a la carrera profesional de enfermería, el acceso a la salud pública y de calidad para todes”.

Conferencia de prensa y olla popular

17.9.2020

Las organizaciones que llevan adelante la Campaña Somos Esenciales realizarán este jueves 17 de septiembre, a las 11, una conferencia de prensa en el Obelisco, en el marco, de las 14º Jornada de ollas populares, para exigir el reconocimiento de las tareas comunitarias y por la creación de un fondo de emergencia para la economía popular. Se lanzará además una campaña de junta de firmas.

Este 17 de septiembre las organizaciones sociales continuarán con las jornadas de lucha y ollas populares por décimo cuarta semana consecutiva para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia.

Reproducimos convocatoria:

Si algo puso en evidencia la emergencia sanitaria es que la pandemia del covid-19 no nos pega a todes de la misma manera. Las necesidades más urgentes para afrontar la pandemia se encuentran en las villas y barrios populares de la ciudad.
Allí donde los problemas estructurales de toda la vida quedan al descubierto y la vulneración de los derechos más básicos de los sectores populares es moneda corriente. Allí donde vive el 10% de la población de la Ciudad pero donde se encuentran la mitad de los contagios del distrito.
Allí donde se vuelven a disparar los nuevos casos de coronavirus.
Es en las barriadas más humildes de la ciudad más rica del país donde las organizaciones sociales atajamos todos los penales que desata la crisis social y económica. Durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de nuestros barrios se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31bis de Retiro. Para colmo, debemos enfrentar esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO: de $5700 millones en 2019, se redujo a un presupuesto de $3280 millones en 2020.
Allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crecen estamos las promotoras de salud comunitaria de las organizaciones realizando de manera voluntaria y con enorme vocación de solidaridad tareas de concientización, promoción de cuidados, relevamientos y acompañamientos de adultos mayores.
Allí donde el hambre duele en nuestres niñes están los comedores y merenderos comunitarios sostenidos principalmente por las compañeras mujeres que hacemos malabares para que la comida alcance para todes y se pasan horas garantizando el alimento. Exigimos refuerzo alimentario acorde a la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestros barrios.
Allí donde la cuarentena y el aislamiento multiplican las situaciones de violencia machista estamos las Promotoras de Género para acompañar a cada compañera y vecina de los barrios que tienen que convivir con su agresor sin recibir una ayuda integral por parte del Estado porteño.
Allí donde los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares tienen que permanecer cerrados somos las educadoras y coordinadoras quienes garantizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a fuerza de ingenio y creatividad; produciendo materiales, videos, fotos, manteniendo el vínculo con les pibis, estudiantes y familiares.
Y también es en los barrios populares donde las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas cumplimos un trabajo esencial de limpieza y desinfección sin tener garantizados todos los elementos de cuidado ni el debido reconocimiento económico.
No es casual que quienes llevamos adelante las de tareas de cuidado y sostenemos diariamente las ollas para nuestras familias seamos mayoritariamente mujeres, somos quienes históricamente hemos sido excluidas del acceso a un trabajo digno, quienes creamos lazos de solidaridad en las barriadas para que nadie nos robe la dignidad, quienes nos acompañamos y organizamos para enfrentar la violencia machista que nos golpea, quienes nos organizamos colectivamente para sobrevivir y exigir lo que históricamente no han negado, nuestro derecho a una vida digna.
Somos quienes estamos en la primera línea ante la emergencia sanitaria y dando respuesta a los derechos vulnerados en un modelo de ciudad pensado para pocos que excluye y estigmatiza. Por todo esto, exigimos un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que nos permitan acceder al agua potable, para re-urbanizar las Villas. Porque si algo sabemos es que el virus no distingue entre ricos y pobres pero la desidia del Estado si.

Usted es el visitante N°