Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Masacre de Once: condena firme a empresarios y ex funcionarios

24.9.2020

Por Carla Libertad

A 8 años del descarrilamiento de una formación del ferrocarril Sarmiento que se cobró la vida de 52 personas, la Corte Suprema de Justicia dictó sentencia firme a Juan Pablo Schiavi y Claudio Cirigliano, entre otros ex funcionarios y empresarios imputados.

La Corte Suprema de Justicia confirmó las condenas de casi todos los imputados en la Masacre de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, hecho calificado de “estrago culposo agravado” por demostrarse la desidia de empresarios y ex funcionarios públicos del kirchnerismo a cargo de administrar y regular el servicio público de transporte.
“Celebramos la lucha, la unión de este grupo de familiares y el acompañamiento de una enorme parte de la sociedad (…) Pero no hay nada que festejar. La muerte de 52 inocentes no debe ser en vano”. De esta manera comunican la noticia familiares de las víctimas en su cuenta de twitter.
52 muertes y 789 heridos, fue el saldo de este verdadero crimen social, provocado por el descarrilamiento de una formación del ferrocarril Sarmiento, a causa de una falla en los frenos del vehículo. “Un tren corroído por el óxido, sin ningún sistema de seguridad, con una capacidad de frenado nula y con una estructura que en palabras de los propios gerentes de mantenimiento estaba destinado al desguace”, fue la calificación de familiares.
Hace pocos días, una operación mediática había intentado poner el foco sobre el motorman quien cumple una condena menor en relación a quienes tenían en sus manos la responsabilidad por la inversión y mantenimiento para el correcto funcionamiento de un medio que transporta miles de trabajadores a diario.
Entre los condenados se encuentran el ex secretario de transporte Juan Pablo Schiavi, con 5 años y 6 meses de prisión y el ex presidente de TBA, Claudio Cirigliano, con 7 años. También fueron condenados directivos y gerentes de TBA junto a otros cargos de presidencia y vicepresidencia de esta empresa privada concesionada por el Estado argentino. Quien aún no tiene condena firme es Julio de Vido, exministro de Planificación, quien tenía a su cargo la Secretaría de Transporte, su sentencia espera una revisión con fecha de audiencia este 21 de octubre en el tribunal de Casación. El ya condenado exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, espera un doble conforme.
Casi 9 años de lucha de familiares, apoyados por organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, arrastraron al banquillo de acusados a empresarios que se enriquecieron con millonarios subsidios estatales y a funcionarios que mantuvieron las mismas políticas privatistas y vaciadoras desde la década de los ’90. Nuevamente: “no hay nada que festejar. La muerte de 52 inocentes no debe ser en vano”.

El gran desafío es que el movimiento obrero tenga sus propios medios»

24.9.2020

En el seminario ‘Sucios, Feos y Malos’ Daniel Catalano y Angélica Graciano criticaron duramente al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y señalaron la protección que obtiene de los grandes medios: «tenemos muchas dificultades para romper el cerco mediático». Dan batalla desde las redes pero el horizonte está en llegar a toda la sociedad, no sólo a quienes se afilian.

El secretario general de ATE Capital y adjunto de la CTA Nacional, Daniel Catalano, y la secretaria general de UTE, Angélica Graciano, expresaron fuertes críticas al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el segundo encuentro del Seminario de Comunicación Sindical que se dicta en la UBA, donde más de 70 estudiantes de la carrera y sindicalistas participan del curso de la cátedra de Christian Dodaro.
«En la ciudad tenemos ocho enfermeros y enfermeras muertos porque no tenían los elementos de higiene y seguridad que necesitaban para trabajar, los responsables políticos son el ministro de salud porteño y el jefe de Gobierno», expresó el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado de Capital. «Con Larreta nos enfrentamos a un peso pesado», señaló por su parte la dirigenta de la Unión de Trabajadores de la Educación, quien agregó «en la ciudad un 52% de la educación es pública y Larreta viene bajando el presupuesto educativo un punto (por ciento) año a año.»
Al criticar la represión del día anterior, Catalano señaló «la policía (de la Ciudad) no puede respetar ni siquiera algo intocable como la salud y la educación. Uno imaginaba que no podía pasar que agredan a una enfermera, un médico una maestra o un maestro, pero la policía de Larreta logró hacerlo. Santilli cree que cuando reprime crece en las encuestas.» En otro momento en respuesta convocarían a una gran marcha pero ahora, explicó «nosotros en el marco de la pandemia no podemos convocar grandes movilizaciones porque debemos cuidar la salud de nuestros compañeros y compañeras. Aún en un Gobierno como el de Larreta los derechos (de la población) los garantizamos los trabajadores y las trabajadoras».
«Las comisiones paritarias en la ciudad no existen, están cerradas. Entre UTE, ATE y subtes tenemos cinco fallos judiciales que obligan al Gobierno porteño a sentarse a discutir las condiciones de trabajo y darnos los elementos de trabajo, y no lo hacen» informó el secretario general de ATE Capital.
Por su parte Graciano definió «Larreta encarna una expresión más sofisticada del neoliberalismo nacional», y planteó que «al Gobierno (de la Ciudad) se le hace muy difícil discutir cuando vos tenés información clara y precisa. A Larreta no le gusta que le digamos que no y denunciemos las aberraciones que ha realizado día a día», agregó contando distintas denuncia realizadas, resaltando que «también denunciamos el robo, la estafa, en la comida de los chicos.»
La secretaria general de UTE contó que «a nivel mundial hay una fuerte oleada contra los sistemas educativos públicos, y remarcó que las relaciones de reciprocidad que se dan en la escuela es lo más anti neoliberal que hay».
En cuanto a la comunicación, sostuvo que en el sindicato tienen «muchas dificultades para romper el cerco mediático», que están realizando «mucho trabajo en las redes» y que están en la etapa de desarmar la estrategia comunicacional de que los gremios son el obstáculo para la presencialidad y que los chicos aprendan, cuando es todo lo contrario. «Nos hemos dado una fuerte estrategia de comunicación con nuestros compañeros y compañeras», indicó.
Catalano contó que utilizan activamente los diferentes medios y herramientas, pero recordó que «nada reemplaza el mano a mano, las asambleas, el estar en el lugar del trabajo», ya que «no alcanza con el me gusta». Y planteó «tenemos que llegar más allá de nuestros afiliados y afiliadas, debemos llegar a toda la sociedad, y el gran desafío es que el movimiento obrero tenga sus propios medios«.
«Hay que pensar bien la comunicación porque hablamos de derechos vulnerados y necesitamos llegar a nuestra comunidad», finalizó, planteando también que la gran batalla que se tiene que librar es la batalla cultural sobre el rol del Estado y de los empleados púbicos
Frente a estos temas y comentando las acciones contra los trabajadores y trabajadoras y cómo se realizan, entre otras cuestiones Dodaro planteó que «tenemos que construir nuestros propios slogans: por ejemplo frente al discurso que se planteaba durante el macrismo ‘en el Estado sobra gente’, la respuesta sería «lo que sobran son gerentes». También opinó que se debería ser menos condescendientes discursivamente con quienes atacan al sector.

Lo esencial es invisible a los ojos de Larreta

24.9.2020

Por Prensa FOL

A modo de balance, algunes de les protagonistas de las jornadas de ollas populares que se vienen realizando desde hace 15 semanas, relatan cómo es la vida en pandemia en las villas y barrios populares de Ciudad de Buenos Aires. Lejos de tener una respuesta, el gobierno porteño no ha tomado ninguna acción concreta para poder generar políticas públicas destinadas a la salida de la crisis social, económica y sanitaria.

Hoy se cumplen 15 semanas, desde aquella fría mañana de junio en la que integrantes de organizaciones sociales de la CTA-A, Somos Barrios de Pie, la Federación de Organizaciones de Base (FOB) y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) salieron a poner el cuerpo en las ollas populares de villas y barrios porteños como Villa 31-31 Bis, Villa 1-11-14, Villa 21-24, Ciudad Oculta, Villa 20, Villa Soldati, La Boca, Constitución, San Telmo y Playón de Fraga, entre otros lugares.
El 18 de junio significó el comienzo de un reclamo tan sencillo como legítimo. “Somos esenciales, somos imprescindibles, y nuestro trabajo deber ser reconocido” decían en el primer comunicado las organizaciones que lograron instalar en la opinión pública que las tareas y trabajos no pagos de miles de personas deben ser reconocidos.
Pero, ¿qué ha pasado desde la primera olla popular en los barrios? ¿Qué ha pasado desde los primeros casos de COVID19 y los decesos que hubo? ¿Qué medidas tomó el Gobierno de la Ciudad al respecto? 15 semanas es mucho tiempo, muchas energías y fuerzas desplegadas en torno a trabajos esenciales: cocineras en comedores y merenderos, promotoras de Salud, promotoras de Género, educadores y educadores populares.
En las voces de algunes protagonistas queda plasmado como en un cuadro, todo el entramado solidario y comunitario, que el Gobierno se niega a reconocer.
Carmen, es delegada de Salud, en el FOL del Barrio Riestra del Bajo Flores y relata, “nuestra tarea antes de la pandemia era estar en contacto con las compañeras, y llevar todo lo aprendido como delegada. Estar informando siempre a las compañeras, también a los adultos mayores y niños para que ellos puedan completar y tener todas sus vacunas. Informar también sobre métodos de cuidado sexual, dar a conocer métodos anticonceptivos. También estábamos en el armado de planillas de los y las compañeras del barrio, para saber si alguno de ellos sufre de alguna enfermedad.
Y ya cuando llegó la pandemia, todo esto se intensificó. Fue peor, el trabajo fue más duro. Tuvimos que trabajar más por el barrio, para que no se infecten y tomar todas las medidas de precaución en el comedor e informar sobre los cuidados que deben tener los compañeros en sus casas. Para que sepan que ante cualquier síntoma, deben hacerse el hisopado. También estar pendientes de las y los adultos mayores del barrio, y llevarles el bolsón de mercadería que seguimos realizando.
Prevenir la aglomeración, y la desinfección en el comedor la hacemos cada semana. El trabajo fue más duro tanto para las delegadas de comedor como para las delegadas de salud, que seguimos luchando hasta ahora, seguimos cuidando al barrio y a los compañeros
Con respecto a las ollas populares que realizamos cada jueves, no tenemos respuestas, pero vamos a seguir en la lucha, hasta que se seamos reconocidas como trabajadoras esenciales. Siempre se dice que las organizaciones no hacen nada, que solamente hacemos marchas, que molestábamos. Pero ahora somos más valoradas, porque en realidad las organizaciones somos las que más trabajamos en la pandemia y ayudamos a la gente que realmente necesitaban, y ahí muchos vieron como trabajamos por el bien común, luchamos por nuestros derechos y necesitamos ser reconocidas como trabajadoras esenciales.”
Por su parte Angélica, de Villa 31, también es delegada de Salud del FOL y expresa, “en Retiro hubo muchos infectados, tanto así que en mi comedor Las Luchadoras estuvieron aisladas más del 70% de compañeras y compañeros. Con reposo. Nosotras estuvimos llevando la comida al domicilio, ayudando a las personas encargadas de hacer los testeos, pasándoles las direcciones de las personas que probablemente eran contactos estrechos, hasta hoy en día que hay pocos casos. Compañeros contagiados ya no tenemos, solo compañeros de alto riesgo que a ellos les llevamos la comida, para evitar que puedan enfermarse. Siempre teniendo en cuenta la distancia, el alcohol, los barbijos, todo.
En cuanto a las ollas de todos los jueves, vamos avanzando mucho. Pero el gobierno no escucha.”
Charly, referente de FOL CABA, remarca en su balance las nulas medidas del Gobierno porteño. “Esta crisis sanitaria, pero también económica y social, ha dejado un saldo de más miseria y pobreza en los barrios populares, villas y asentamientos de todo el país.
Los distintos gobiernos no han tomado las riendas de esta situación a nivel económico y social y todavía están debatiendo si pedirles aportes extraordinarios a los ricos y a los sectores que más tienen. Nosotres desde las organizaciones sociales, hemos estado en la primera línea de fuego, con las compañeras tomando tarea en la promoción de salud, con el acercamiento a los operativos detectar, con el acompañamiento no solo en los operativos sanitarios, sino psicológicos, emocional también de las y los compañeros que están atravesando la enfermedad, con sus familias.
A su vez se han multiplicado las ollas populares y la asistencia alimentaria, donde ese esfuerzo que hacen nuestras compañeras y compañeros de todos los barrios es totalmente comunitario no es reconocido, y nos es remunerado. Lo mismo que las compañeras que están acompañando los casos de violencia de genero intra familiar que se intensificaron a partir de la cuarentena.
Hemos acompañado los procesos de los chicos, que en los distintos barrios no están pudiendo tener el acceso a la educación, a través de los medios virtuales.
Todo esto hace que las organizaciones sociales hemos tenido un rol fundamental en tratar de enfrentar a la crisis y lo seguimos teniendo. Por eso lo que estamos pidiendo en la ciudad de Buenos Aires, es el reconocimiento de todas estas tareas, que creemos que este trabajo esencial, debe ser visibilizado y tiene que ser remunerado, ya que por la envergadura y el volumen de las tareas que realizamos no puede seguir siendo considerado como una tarea solo comunitaria, sino que tiene que ser un trabajo reconocido y pago como cualquier otro.
Al mismo tiempo estamos pidiendo un fondo de emergencia para las villas, barrios populares de la ciudad, para poder generar condiciones para la salida de la crisis, generar fuentes de empleo, generar emprendimientos productivos, genera obras dentro de los barrios, y distintas acciones que permitan una contra tendencia a la crisis en la cual estamos sumergidos.
El Gobierno de la ciudad, si bien genera los espacios de discusión, no ha destinado todavía presupuesto para estas cuestiones. No ha tomado ninguna acción de fondo para poder generar políticas públicas destinadas a la salida de la crisis ni al reconocimiento de las tareas esenciales. Solo se ha limitado al aumento de asistencia de alimentos o mercadería.
Después de 15 semanas, que venimos realizando acciones en los barrios, en el Obelisco y en distintos lugares de la ciudad, vemos que hemos podido generar un consenso muy grande con distintos sectores de la sociedad, que valora y apoya nuestro reclamo, con sectores de trabajadores y trabajadoras, con sectores de otras organizaciones sociales, con legisladores de distintos espacios políticos, pero realmente lo que necesitamos es seguir profundizando estas acciones de lucha para poder lograr los planteos que venimos motorizando y dando pelea en cada uno de los espacios que vamos abriendo”.
Luz, de la Villa 21- 24 se presenta: “las tareas que tengo a cargo son educadora pedagógica del jardín “Chiquilines de Barrio”, soy delegada de género y participé de la comisión de migrantes. Estas actividades se intensificaron en este contexto, porque las problemáticas que ya veníamos acarreando fueron creciendo. Por ejemplo, la violencia de género, que fueron en aumento, las víctimas se encuentran aisladas con sus agresores, y con ellos tienen que convivir las 24 horas.
Los barrios se encuentran sin agua, sin luz, cosas básicas para este contexto de pandemia. Ni hablar de lo económico, las familias que antes tenían changuitas, salían a rebuscársela para llevar el pan a la casa, se vieron totalmente afectadas. Los comedores, las tareas comunitarias que llevamos a cabo, somos las que venimos sosteniendo todo esto.
Las y los niños, que asistían a nuestro jardín, también quedaron aislados, y nosotras como educadoras tuvimos que repensar nuestra labor y nos propusimos la tarea básica de llegar a eses niñes de la forma que sea, en la que podamos organizarnos. Fuimos viendo distintas estrategias: crear grupos de WhatsApp, crear materiales didácticos para que les llegue a les pibis y puedan aprender desde casa, hablar con las familias para que acompañen. Todo un trabajo enorme que estamos haciendo con amor, con dedicación, con ganas, con fuerza.
Lamentablemente, después de estas 14 semanas de lucha, parece que esas 14 ollas, esas 14 jornadas no alcanzan. Semana tras semana nuestros reclamos por nuestros derechos para visibilizar todas las tareas que garantizamos en los comedores y en los distintos espacios, parece que lo esencial es invisible a los ojos de Larreta. La verdad que esto nos duele, porque son tareas que día a día realizamos con mucho esfuerzo, con lucha, y ojalá esto se resuelva pronto.”
Finalmente, Ana, referente del barrio Riestra, relata “antes de la pandemia estaba en la comisión de salud y en la comisión de vivienda y urbanización del barrio. Nosotras, antes de la pandemia teníamos problemas con las compañeras, de vivienda y alquiler, donde las compañeras no podían llegar a la suma requerida para pagar alquileres porque desde que empezó la presidencia de Macri que todo se encareció y fue mucho más difícil poder subsistir. Era muy difícil que se pague el alquiler, al punto que llegamos a realizar actividades recaudatorias para poder ayudarlas, porque no alcanza con el subsidio habitacional.
En pandemia, aumentaron muchos casos, dentro y fuera de la organización, vecines de la 1-11-14 tenemos muchísimos casos de desalojos, vecinos que están endeudados y preocupados porque no pueden más. Los dueños exigiendo el pago, y las personas no pueden pagarlo, es como una bomba de tiempo, en cualquier momento todo va a estar mal.
Está muy bien que salgamos a reclamar, pero es casi nula la respuesta, el gobierno no se preocupa por dar solución al problema habitacional, es lamentable que no haya una respuesta inmediata del gobierno, solamente tiene excusas. Esto tiende a empeorar, estamos próximos a octubre y la gente no tiene trabajo, no tiene ingresos, lo que hacen es changuitas nomás y lo poco que entra es para comer.”

Caso Ezequiel Demonty: “Queremos que se cumpla el total de la condena”

22.9.2020

Por Diego Moneta

Este lunes 21 de septiembre se cumplió un nuevo aniversario del asesinato de Ezequiel Demonty a manos de la Policía Federal. El año pasado parte de los responsables fueron beneficiados con salidas transitorias. Diálogo con Leonardo Demonty, su hermano.

El lunes de esta semana se cumplieron 18 años de aquel 14 de setiembre de 2002. Ese día Ezequiel Demonty salió con dos amigos al boliche Panambí, en Constitución. Durante su regreso, fueron detenidos por un grupo de agentes de la Policía Federal de la Comisaría 34, con la excusa de que una persona había denunciado el robo de una bicicleta.
Luego de agredirlos en el piso, decidieron introducir a cada uno de los jóvenes en distintos patrulleros y llevarlos hasta la orilla del Riachuelo, a la altura del puente Uriburu, en Nueva Pompeya. Tras nuevas amenazas, agresiones y torturas, los empujaron al agua. Los otros dos amigos pudieron sobrevivir, pero Ezequiel no sabía nadar, información que los oficiales ya conocían, por lo que terminó ahogándose. Desde 2015, ese puente lleva su nombre.
Tras siete días de búsqueda, el 21 de septiembre su cuerpo apareció flotando. La autopsia arrojó que su muerte se debía a asfixia por inmersión, pero la investigación demostró la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. En octubre de 2004, fueron condenados el subinspector Gastón Somohano, a reclusión perpetua, y el inspector Gabriel Barrionuevo y el cabo 1° Alfredo Fornasari, a prisión perpetua. Otros seis acusados recibieron penas de entre 3 y 5 años por omisión de evitar los delitos cometidos.
En mayo de 2007, la Cámara de Casación Penal dejó firme el fallo. Sin embargo, a comienzos del año pasado Barrionuevo y Fornasari recibieron el beneficio de salidas transitorias por “haber pasado más de 15 años y haber tenido una conducta ejemplar”: dos de hasta 12 horas y, cada dos meses, una de 24. Además, solicitan fecha de liberación.
Entrevista a Leonardo Demonty, hermano de Ezequiel, en un nuevo aniversario del caso de violencia institucional.
¿Cómo analiza el recorrido durante estos 18 años?
Leonardo Demonty: El recorrido es muy duro. Seguimos sintiendo el mismo dolor del primer día. La invención de causas es una práctica de las fuerzas de seguridad en el tiempo que sea, ya sea dictadura o gobierno neoliberal. A Ezequiel le inventaron que se quiso robar una bicicleta, un taxi, después que le quiso robar a alguien que salía de trabajar. Siempre que hay un pibe de barrio se lo quiere culpar. La realidad es que con Dolly, mi mamá, desde el primer momento dijimos que si mi hermano estaba robando tampoco era la manera para proceder de la policía. Entendemos que son prácticas heredadas de la dictadura, porque conocimos muchos casos antes del de Ezequiel con el mismo procedimiento. Creo que fuimos una de las pocas familias que nos animamos a denunciar el caso.
A pesar de las condenas, el último año le otorgaron el beneficio de las salidas transitorias a algunos de los responsables.
LD: Las condenas fueron ejemplares para lo que era el momento. Agradecemos al juzgado, a los abogados y a la familia por la lucha que se tuvo. El tema de las salidas transitorias al principio nos cayó mal. Queremos que se cumpla el total de la condena. Algunos alegan que se reinsertaron, pero la realidad es que son personas que se capacitaron para portar un arma, y son policías, no cualquier persona. Ese derecho se le puede dar a un criminal común, a ellos no. Pero como siempre dice Dolly, nosotros luchamos por los derechos humanos de las personas, incluso de los que mataron a mi hermano. Eso no quita que si ellos no están aptos para reinsertarse a la sociedad nosotros luchemos para que cumplan lo que tengan que cumplir.
¿Qué tan importante es la inserción en el barrio y el acompañamiento a las familias ante un caso de violencia institucional, teniendo en cuenta su mirada como militante y el de la Asociación Ezequiel Demonty?
LD: El rol es fundamental. Se hace un acompañamiento desde el primer momento. Se denuncia en público, se acompaña en el juicio, desde lo afectivo. A veces también ayudamos desde lo económico. Se ayuda de varias formas, pero sobre todo que el familiar no se sienta solo. Después de que te matan un hijo o un hermano siempre lo que viene es peor, y hay que estar preparados.
En el contexto de la pandemia, ¿cómo van a conmemorar la fecha?
LD: El sábado 19 hicimos una jornada de ollas populares en Ciudad Oculta, Bajo Flores, Merlo, y en todos los lugares que se quisieron sumar. Una jornada nacional en todo el país por Ezequiel Demonty. Y el día 21 vamos al Riachuelo, a las 13 horas, para tirar flores por Ezequiel como hacemos todos los años.

A 18 años del asesinato de Ezequiel Demonty

22.9.2020

El espacio Unidos y Organizados elaboró un documento recordando el crimen del joven de 19 años en manos de efectivos de la Policía Federal en la madrugada del 14 de septiembre de 2002.

La agrupación Unidos y Organizados elaboró un documento en el marco de un nuevo aniversario del crimen del joven Ezequiel Demonty en manos de agentes de la Policía Federal. “En la madrugada del 14 de septiembre de 2002, Ezequiel Demonty, un joven de 19 años, se encontraba junto a sus amigos Julio Ismael Paz y Claudio Maciel. Ellos buscaban un auto para volver a sus casas en una remisería ubicada en la esquina del pasaje La Constancia y Avenida Cruz, cuando fueron interceptados por agentes de la Policía Federal. En el mismo lugar fueron separados y puestos boca abajo en el piso donde comenzaron a ser golpeados por los efectivos policiales. A continuación, los levantaron del lugar introduciendo a cada uno en un patrullero distinto para trasladarlos en caravana hasta las orillas del Riachuelo, mientras continuaron amenazándolos a los gritos. Al llegar al Riachuelo, Ezequiel y sus amigos fueron rodeados por los policías que continuaron pegándoles y gritándoles. Los efectivos fueron empujándolos al río uno por uno. Julio y Claudio pudieron salir del Riachuelo, Ezequiel no lo logró y el 21 de septiembre fue hallado su cuerpo sin vida”, introduce el texto
Además, recordaron el camino en la búsqueda de Justicia para que los culpables paguen por el crimen: “La Justicia probó y condenó el caso de violencia institucional sentenciando a prisión perpetua a los ex policías Gastón Somohano, Alfredo Ricardo Fornasari y Gabriel Alejandro Barrionuevo por los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas. También a Luis Emilio Funes y Luis Antonio Gutiérrez con penas menores por omisión. En 2015, por iniciativa de los alumnos de la escuela a la que concurría Ezequiel, se concretó el cambio de nombre del ex Puente José Felix Uriburu, popularmente conocido como Puente Alsina, y pasó a llamarse Puente Ezequiel Demonty en su homenaje”.
“Dolly Sigampa, la madre de Ezequiel, se convirtió en una referente de la lucha contra el gatillo fácil y la violencia institucional al comprometerse con las víctimas de casos similares a los que la familia Demonty sufrió en carne propia. Es por eso que resulta imperioso que se desaliente y condene enfáticamente a los responsables de todo tipo de abusos institucionales. Por estas razones debe ejercitarse la memoria, la reflexión y el compromiso del Estado para erradicar la violencia”, concluye documento.

Usted es el visitante N°