Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Luchan en CABA por el derecho a la vivienda

1.11.2020

El martes 3 de noviembre, a las 10, organizaciones y vecines que luchan por el derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires marcharán a la Jefatura de Gobierno porteño, ubicada en Uspallata al 3100.

Reproducimos convocatoria:
Decenas de organizaciones, centenares de activistas, luchadores, referentes y vecines de las diferentes villas, asentamientos, casas recuperadas, vecines en situación de desalojo o inquilinatos organizados, nos hemos reunido en un congreso por el derecho a la vivienda en la ciudad en el mes de octubre.
Dicho Congreso se pronunció en forma unánime en apoyo a las familias de Guernica y de todas las recuperaciones de tierras a nivel nacional. Rechazamos el desalojo violento y las detenciones a los luchadores de Guernica, y reclamamos una solución habitacional definitiva para esas familias y todas las que se encuentran en las distintas recuperaciones de tierra. Estos desalojos ponen de manifiesto el uso especulativo que se le pretende dar a las tierras del país. Como medida urgente, es necesario garantizar una solución habitacional para miles de familias que quedaron en la calle, y que se declare la Emergencia Habitacional a nivel nacional. También, es necesario alentar otras formas de construir y habitar, solidarias y desde abajo, rompiendo la lógica de la propiedad privada. Es así que acompañamos el pedido de nacionalización de la ley 341 de cooperativas de vivienda.
Localmente, consideramos que el gobierno de la Ciudad debe dar una respuesta inmediata sobre lógicas que profundizan el déficit habitacional en CABA. En los últimos años el avance de la privatización de espacios públicos, la entrega de inmuebles y terrenos fiscales a negociados inmobiliarios, que se ha llevado adelante en la Legislatura con la complicidad de parte de la oposición, favorecieron al encarecimiento del suelo y han generado un estallido en el valor del precio de los alquileres.
Muches trabajadores y trabajadoras, con ingresos congelados, se encuentran bajo amenaza de desalojo por no poder afrontar estos aumentos, con un decreto nacional que sólo suspende los desalojos que se dan en el marco de la formalidad, a la que la mayoría de les trabajadorxs no pueden acceder. Además, las urbanizaciones que impulsa el gobierno de Larreta son puramente cosméticas mientras el hacinamiento, los cortes de luz, la falta de agua y de servicios básicos se encuentran a la orden del día. En este panorama, cada vez más personas se encuentran sin respuesta en situación de calle.
El congreso por la vivienda tuvo como propósito debatir estas problemáticas e impulsar acciones de lucha para defender el derecho de les trabajadorxs a vivir en la ciudad.
Contra los desalojos y la especulación inmobiliaria, llamamos a les vecines y organizaciones a sumarse a la lucha en cada uno de los barrios, villas, casas colectivas, y convocar con fuerza a una movilización que tendrá lugar el 3 de noviembre donde le acercaremos al gobierno de la ciudad los reclamos listados más abajo.
Invitamos a todes les luchadores por el derecho a la vivienda a acercar su denuncia e impulsar en cada territorio la lucha por nuestro derecho a vivir en la ciudad. Pueden hacerlo vía:
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1Le7HJjocT3xuMg7nn5rBup1IJntKVtAzYO37rSfQGEo/edit
-Correo: luchaporvivienda@gmail.com
-Whatsapp: 11 3133-6043 // 11 5706-8531
Petitorio para entregarle al GCBA: POR EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA CIUDAD
1) Basta de desalojos en la ciudad. Suspensión por 2 años de los desalojos de tierras e inmuebles ociosos que han sido recuperadas por personas que no poseen ni tierra ni vivienda.
2) Urbanización real de todas las villas de la ciudad bajo control de los vecinos y vecinas. Basta de obras puramente cosméticas. Acceso al agua y a todos los servicios básicos ya. Basta de relocalizaciones forzadas. Elección de delegados revocables por manzana. Acceso a la vivienda definitiva para propietarios e inquilinos. Que se garantice el acceso de ambulancias y bomberos en todas las villas de la ciudad
3) Frente a la emergencia sanitaria por el dengue: Descacharrización inmediata y remoción de escombros y basurales en las villas de la ciudad. Fumigación y kits de higiene.
4) Disolución de la Corporación Buenos Aires Sur y Corporación Puerto Madero. Creación de Banco municipal de tierras y viviendas ociosas para para conocer y dar a conocer exactamente la cantidad de tierras ociosas y fiscales que pueden ser destinadas a la tierra para loteos sociales y para la vivienda única, para les que la necesiten. Prioridad para familias judicializadas y mujeres víctimas de violencia.
5) Construcción de vivienda nueva: Establecer un plan de entrega de tierras a familias con salarios menores a la canasta familiar mediante el pago de una cuota menor al 10% del salario mínimo vital y móvil. Inclusión del costo habitacional dentro del salario mínimo, vital y móvil.
6) Censo de inquilines y personas sin techo para garantizar vivienda transitoria hacia la definitiva. Por una partida presupuestaria especial para el subsidio de alquileres formales e informales.
7) Partida presupuestaria especial para garantizar vivienda transitoria hacia la definitiva a mujeres víctimas de violencia.
8) Basta de aumentos abusivos en los alquileres. No a la especulación inmobiliaria.
9) Impuesto progresivo a la vivienda ociosa y al capital inmobiliario para que se financie la construcción de viviendas sociales. Que las viviendas que hayan permanecido ociosas entre 6 meses y 5 años sean destinadas a uso social y aquellas que se encuentren en esta situación por más de 5 años sean expropiadas.
10) Anulación del Sistema de UVA. Cuotas mensuales indexadas hasta el 50% del Índice de Variación Salarial. Que la cuota no supere el 25% del ingreso familiar. Congelamiento del capital adeudado.
11) Tierra para vivir, no a la privatización de la Costanera Norte. Anulación de todas las ventas de todas las tierras fiscales y el cambio de uso del suelo para especulación inmobiliaria entregadas por la AABE en los últimos 8 años. Anulación de todas las ventas y concesiones realizadas por la legislatura.
12) Ninguna restricción del acceso a la vivienda para los migrantes. Regularización ya!
13) Despenalización para los procesos de recuperación de tierras y viviendas.
14) Plan de desendeudamiento de cuotas acumuladas por falta de pago de alquileres, debido a la falta de trabajo y la crisis económica actual.
15) Fin de las restricciones para el subsidio habitacional y la restitución de los bolsones para familias que viven en inquilinatos.
Firmas: Polo Obrero – PO – Consejerías de vivienda – Hotel Costa azul – MTR 12 de Abril – Libres del Sur- Barrios del Pie – MTR Votamos Luchar – CUBa MTR MIDO – Izquierda Latinoamericana Socialista – FOL – MTL Rebelde – M.T.D. Anibal Verón – Coop. de vivienda Tierra del Fuego (Ancaste y Atuel) – Vecinos de pedro de mendoza 3647/51

Que no lo corran por derecha: Larreta pidió la “defensa irrestricta de la propiedad privada”

28.10.2020

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se despachó con un hilo de tuits. Aunque habla del “enorme déficit habitacional”, su objetivo es que no lo corran por derecha.

Horacio Rodríguez Larreta no se quiere dejar correr por derecha. Por eso en la mañana de este viernes se despachó con un hilo de tuits donde sale en defensa de “la propiedad privada” y del “imperio de la ley”.
“Los derechos de propiedad y la seguridad jurídica sobre los mismos son condición para el desarrollo, el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los argentinos”, empieza diciendo el funcionario.
El mensaje es una caricia a los oídos de los grandes especuladores inmobiliarios y, más en general, de todos los empresarios. Al mismo tiempo, es un intento de sintonizar con las clases medias derechistas de la Ciudad de Buenos Aires y el resto del país, que se vienen movilizando bajo esas mismas difusas banderas.
En un contexto signado por el debate sobre las recuperaciones de tierra y las llamadas “usurpaciones”, Larreta escribe también que “como marca la Constitución en su artículo 17, la propiedad es inviolable y solo una sentencia fundada en ley puede privar a alguien del derecho a la misma”.
Intentando quedar bien con dios y con el diablo, Larreta escribe también que “esto no significa que no haya que atender las situaciones de un enorme déficit habitacional que la Argentina tiene. Hay que atender las dos realidades en simultáneo”.
La frase resulta casi un absurdo. Como lo han demostrado múltiples estudios y denuncias, la gestión del PRO-Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires ha privilegiado los grandes negocios inmobiliarios. El déficit habitacional nunca fue un problema para la gestión de Larreta.
El funcionario porteño finaliza el hilo de tuits escribiendo “por un lado, la defensa irrestricta de la propiedad privada y la vigencia de la ley; y, por el otro, la urgencia de generar suelo urbano asequible, urbanización e integración social. Un derecho no puede ser en desmedro del otro”.
Estas declaraciones deben leerse además en el marco las tensiones internas que recorren a Juntos por el Cambio. Ansioso de presentarse como eventual candidato presidencial en el lejano 2023, Larreta busca que no lo corran por derecha otras figuras de su espacio como Patricia Bullrich.

CABA: paro y caravana docente contra la reapertura de las clases presenciales en pandemia

27.10.2020

El conflicto docente por la vuelta de las clases presenciales durante la pandemia dictaminada por el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta continúa. Los y las docentes nucleadas en la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) – que el martes y miércoles pasado realizaron un paro de 48 horas -, vuelven a denunciar que no hay condiciones sanitarias ni recursos para la reapertura de escuelas, y continúan con su plan de lucha con otro paro de 48 horas – que comenzó ayer – y una caravana educativa que hoy desde las 12 irá del Congreso Nacional a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “La reapertura de escuelas es una política del Estado que pone en riesgo a los trabajadores, los estudiantes y a sus familias. No tiene fines pedagógicos y se impone por la presión de las patronales para ‘liberar’ a las y los trabajadores de las tareas de cuidado para convertir a las escuelas en guarderías a cielo abierto y así avanzar en la normalización económica”, denuncian. Ademys lanzó un relevamiento entre la docencia porteña, para obtener datos precisos para elaborar una denuncia sobre las precarias condiciones sanitarias y edilicias en las que se pretende realizar la reapertura las escuelas, exponiendo a docentes, estudiantes y familias.

La medida de lucha contra la decisión gubernamental de reabrir las escuelas porteñas en plena pandemia fue votada por el gremio Ademys en una asamblea virtual convocada el viernes 23, como continuidad del paro de 48 horas que realizaron el martes y miércoles de la semana pasada. Ayer comenzó el nuevo paro por 48 horas, que hoy será coronado con una caravana docente al mediodía desde el Congreso Nacional a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, la medida continuará con un paro de actividades el miércoles 28, jueves 29 y viernes 30.
Las consignas principales de la jornada de lucha es que “no hay condiciones sanitarias ni recursos para la reapertura de escuelas” y el rechazo a la Resolución 370 del Consejo Federal de Educación y el protocolo del Ministerio de Educación porteño. Además, ratifican los reclamos que ya vienen sosteniendo desde hace tiempo para los y las trabajadoras de la educación: reapertura de paritarias y aumento de emergencia; ingreso de emergencia para docentes sin cargo; aumento de presupuesto educativo para infraestructura; actos públicos transparentes; no a la Unicaba; ingreso de todos y todas las docentes al Estatuto para frenar la precarización laboral y educativa; llamamiento a la CEB (estudiantes secundarios) para que sumen sus reclamos y unifiquen con Ademys; enviar carta a los sindicatos por Asamblea Unificada de toda la docencia; impulsar una nueva campaña solidaria desde el sindicato para que toda la docencia y las familias de CABA colecten donaciones para Guernica después del temporal; y declararse en estado de alerta y movilización “para seguir defendiendo el proyecto de la Campaña Nacional por el derecho al aborto”.
“La reapertura de escuelas es una política del Estado que pone en riesgo a los trabajadores, los estudiantes y a sus familias –remarcó en un comunicado Ademys. No tiene fines pedagógicos y se impone por la presión de las patronales para ‘liberar’ a las y los trabajadores de las tareas de cuidado para convertir a las escuelas en guarderías a cielo abierto y así avanzar en la normalización económica. Al mismo tiempo, nos proponemos organizar el reclamo frente al Estado que nos permita poner en evidencia también que en ocho meses no se invirtió ni un peso en infraestructura escolar y medidas sanitarias, existiendo además una crisis de infraestructura previa a la pandemia”.
Asimismo, el gremio lanzó una campaña donde convoca a la docencia porteña a relevar las condiciones sanitarias, edilicias y de recursos en las escuelas, y la indicación de que “en las escuelas que se abran hacer acta responsabilizando al gobierno”. “Convocamos a las escuelas a completar un relevamiento que nos permita tener datos precisos para elaborar una denuncia – sostiene la convocatoria – Escribí tu denuncia sobre las condiciones en que se pretende realizar la reapertura de tu escuela y si se está exponiendo a docentes, estudiantes y familias”, detalla, en referencia al formulario que se puede completar online.

Bajo Flores: impulsan ciclo de educación financiera a distancia para trabajadores y trabajadoras autogestionadas

26.10.2020

El viernes 23 de octubre pasado se congregaron organizaciones en el barrio porteño para realizar una capacitación destinada a la economía popular. Participó del titular del Foncap, Mateo Bartolini, que comunicó el otorgamiento de microcréditos productivos orientados al sector.

El viernes 23 de octubre pasado, las organizaciones del Bajo Flores se encontraron para realizar una jornada de capacitación en educación financiera e iniciar líneas de acción de finanzas inclusivas. Fue parte del encuentro el titular del Foncap el licenciado Mateo Bartolini junto al responsable de Articulación Institucional del organismo Marcelo D Ambrosio. En este marco, se anunció la apertura del Sexto Ciclo de Educación Financiera a distancia para trabajadores autogestionados. “Esto permitirá que durante todo noviembre martes y jueves puedan acceder a talleres de pagos digitales, finanzas, administración, presupuesto familiar, perspectiva de género económica, análisis de costos y finanzas para adultos mayores”, señalaron desde las organizaciones barriales participantes.
Además, Bartolini informó sobre la inversión en microcréditos productivos del gobierno nacional a través del Foncap para que instituciones de microfinanzas puedan otorgar préstamos a trabajadores de la economía popular. En el caso de Flores el organismo mantiene inversiones en la Instituciones cercanas al barrio que financian proyectos productivos con Microcréditos. “Estas medidas van en camino de tener un sistema financiero más amplio y productivo empezando por los más pequeños y que son rechazados por el sistema financiero tradicional”, señalaron desde la organización del encuentro.

Lucía Cámpora: “Larreta es la representación política del negocio inmobiliario”

23.10.2020

Por Martin Massad

La legisladora porteña por el Frente de Todos, Lucía Cámpora, conversó sobre los negocios inmobiliarios de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuál es tu opinión sobre el discurso que dio el presidente Alberto Fernández el pasado 17 de octubre?
Lucía Cámpora: Me parece que fue muy importante el discurso del presidente haciendo referencia. Tomo tres cosas, el mensaje importante de la unidad que lo tenemos claro pero que siempre hay que ponerlo en escena, la idea de que lo que nos guía es el amor, versus los odiadores que incitan desde otros sectores, y siempre seguir cuidándose, me parece que si bien hubo una movilización en coches para expresar el apoyo, que está muy bien y fue contundente hay que seguir siendo conscientes, hay que seguir cuidándose, estamos en un momento muy complejo de esta pandemia. El gobierno sigue teniendo una actitud muy responsable y hay que seguir acompañando de esta manera y seguir contagiando la mística que caracteriza a nuestro movimiento.

Con respecto al tema de las tierras en Costa Salguero y Costa Carrasco. Con 35 votos a favor el oficialismo permite que esto se lleve adelante. Terrenos que son tan importantes para la ciudad ¿Cómo sigue este conflicto?
L.C: Este es un paso más en la privatización de la costanera que lo tienen en la cabeza desde hace mucho tiempo. El año pasado la última sesión de la legislatura porteña (yo todavía no había asumido) fue maratónica porque el oficialismo tenía la mayoría, se pusieron en venta casi cien inmuebles y entre ellos la posibilidad de vender este predio. Esta sesión terminó a la madrugada por lo cual la mayoría de los porteños no se enteraron. Y ahora esas tierras que habilitaron a vender, modificando la normativa urbanística, para que así se puedan construir edificios Esta es una ley de doble lectura, fue una primera votación, después viene la audiencia pública y luego la segunda votación. No todo está perdido, hay que dar la pelea, organizarse, acá hubo una acción muy potente, de distintos colectivos ambientales. Fueron 37 votos a favor, que son los 26 duros del PRO, los 9 de Evolución (del radicalismo), y dos del partido socialista, y ahí es donde yo creo que hay que apuntar porque tanto el socialismo como el radicalismo hicieron campaña hablando de los espacios verdes, y hay que intentar de que modifiquen su voto. Circularon videos de Martin Lusteau hablando de los espacios verdes, y criticando la vocación inmobiliaria de Larreta y ahora hay que exirgirle coherencia con esas posturas y que su bloque no avale este negocio inmobiliario que atenta contra el derecho de las porteñas y los porteños de acceder al río.

¿Cuándo es la segunda votación?
L.C: La audiencia pública tiene fecha para el 27 de noviembre. Hay que inscribirse, tiene que ser una audiencia realmente masiva, tiene que ser el espacio donde expresarnos en contra de este proyecto. Yo pido que todas y todos se anoten, es a través de modalidad virtual. Hay que hacer oír nuestra voz, nosotros lo hacemos como legisladores pero también es un espacio para que se escuche a todos y todas, creo que la reacción fue fuerte, estamos hablando no solo de un despojo de tierras públicas sino que además tiene que ver con el acceso al río, a la costanera, la falta de espacios verdes en la ciudad. También estamos hablando de viviendas de lujo que se van a construir ahí. Hay un déficit habitacional para 350 mil personas

Hay sobrados casos de terrenos públicos que han sido vendidos a amigos de Macri y Larreta, como por ejemplo los terrenos lindantes a Ferrocarril Oeste, en Caballito ¿Cómo es el entramado de este negocio?
L.C: Entre lo que llevan de gestión, antes Macri y ahora Larreta, ya privatizaron más de 470 manzanas , equivale en superficie al barrio de Nuñez, esto es lo que la ciudad perdió en términos de espacios que podrían ser escuelas, salitas de salud, espacios públicos. Aquí en definitiva lo que se consagra es que Vamos Juntos es la representación política del negocio inmobiliario, sobre todo ahora cuando tenemos una agenda que nos permite hablar de demandas ambientales. Lo que tenemos que proteger en términos de recursos públicos son las tierras públicas y que esto pase a manos privadas impide a porteños y porteñas acceder y disfrutar de determinados espacios. Hay en tratamiento también un proyecto de venta de 13 inmuebles, esto ya tuvo audiencia pública, de estos inmuebles hay uno en el barrio de Monserrat donde viven familias hace treinta años. Larreta no acercó ni siquiera una solución habitacional para estas familias, se trata del negocio por encima de los derechos básicos como es el de la vivienda.

Rodríguez Larreta tiene un blindaje mediático muy importante, ninguno de los grandes medios habla de esta situación.
L.C: No te sorprendería que parte de los beneficiarios de estos negocios inmobiliarios sea el Grupo Clarín. La semana pasada se adjudicó un espacio público bajo autopista, en Constitución, a un precio irrisorio, para ARTEAR, para explotar un estacionamiento. Esto lo vienen haciendo hace décadas y atenta contra lo que se podría hacer en este lugar y la propia normativa prevé que allí no debería haber estacionamientos. En Barracas lo mismo, Cablevisión explota un predio bajo autopista sin ningún tipo de marco legal. Y te doy otro ejemplo más, en Barracas, en la calle Ascasubi, donde funcionan las plantas editoriales de La Nación y de Clarín, en determinado momento fue cerrada y levantaron un muro en plena calle para poner un estacionamiento. Eso todavía existe, hay una sentencia que el gobierno de la ciudad nunca ejecutó para abrir la calle. Esto explica el blindaje mediático.

¿Cuáles son los proyectos que ustedes tienen en caso de que esto pueda ir marcha atrás?
L.C: Hay distintos proyectos, sobre todo para lo que tiene que ver con la Costanera, fundamentalmente abrir espacio verde. La ciudad tiene un problema histórico, por cómo le dio la espalda al río y hay proyectos que nos permitirían habitar esa costa como otras ciudades del mundo. Espacios verdes con instalaciones públicas que permitan vincularse, disfrutar, independientemente del poder adquisitivo de quien vaya. Hace poco el compañero Juan Manuel Valdés presentó un proyecto de espacios verdes en terrenos baldíos. Yo presenté un proyecto para crear un registro de situación de vivienda precaria. La realidad hoy es que no solo hay problemas habitacionales, tampoco hay estadísticas sobre la situación.

La Universidad de Buenos Aires está reclamando unos terrenos que tiene el Club CUBA y el Liceo Naval hace como 50 años donde no pagan el canon que corresponde a la UBA.
L.C: Sí, es una vergüenza, eso está judicializado, hace poco en el Consejo Superior de la UBA se aprobó una resolución pidiéndoles que desalojen el predio. Los medios están al pie de cañón para cubrir la situación de tomas de tierra, por demandas urgentes, pero por las tomas por los grandes millonarios no se habla nunca.

Usted es el visitante N°