Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Audiencia por Costa Salguero: la izquierda le reclama a Larreta que archive el proyecto

28.11.2020

Por la tarde de este viernes 27 comenzaron las audiencias públicas en las que hay más de 7 mil inscriptos, algo histórico. Las diputadas porteñas Bregman y Barry, del PTS/FIT, denunciaron los negocios inmobiliarios del gobierno de Larreta con las grandes empresas, a la vez que acompañan a las organizaciones y vecinos que se movilizan contra la venta de terrenos públicos.

Las audiencias públicas por el polémico proyecto de la venta de terrenos de Costa Salguero, que impulsa Vamos Juntos en la Legislatura porteña, comenzaron a desarrollarse hoy viernes 27 de noviembre a las 14:00.
Las diputadas porteñas por el PTS/FIT, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, sostuvieron en sus intervenciones en la Legislatura porteña durante el tratamiento de este proyecto y difundieron en un comunicado público, que rechazan dicho proyecto, porque representa un paso más en la privatización de terrenos públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en beneficio de las grandes empresas constructoras y en detrimento de la gran mayoría de la población que tiene derecho a tener acceso al río y a los espacios verdes.
Esta semana, Bregman interpeló al Jefe de Gabinete Felipe Miguel en la Legislatura preguntando con qué criterio continúan avanzando sobre el proyecto de Costa Salguero cuando tanta gente está en contra, hay manifestaciones presenciales y virtuales, y se anotaron miles para las audiencias. “La Ciudad de Buenos Aires no necesita más edificios de lujo, necesita más espacios verdes, el acceso al río y que se termine con el privilegio permanente para la especulación inmobiliaria en tierras públicas”, agregó.
Por su parte, Alejandrina Barry, expresó el acompañamiento que desde la izquierda vienen haciendo a las y los vecinos, organizaciones sociales, ambientales, de arquitectas, que se manifiestan contra este proyecto, luchando junto a ellos en la Legislatura y también en las calles. También denunció de forma contundente al oficialismo de Vamos Juntos, que impulsa proyectos de reformas del Código Urbanístico y otras leyes, solamente para mantener los millonarios negocios con las empresas constructoras, mientras las grandes mayorías no solamente no tienen garantizado su derecho al acceso a los espacios verdes sino que no se cumple su derecho elemental a no vivir hacinados, a tener una vivienda digna y con los servicios básicos.
Una Ciudad para ricos, que excluye cada vez más a los pobres: “Están claras las prioridades para el oficialismo. Por eso vamos a participar de las audiencias para seguir rechazando este proyecto que nada tiene que ver con las necesidades que pasan las y los vecinos de la Ciudad”, agregó Barry.

Mientras se debate Costa Salguero, Buenos Aires entra al podio de ciudades más caras

28.11.2020

Por Patricio Alvarez Testoni

La ciudad de Buenos Aires es la tercera ciudad más cara de América Latina con un m2 de 2847 dólares, relevando barrios de clase media y media alta.

Se dio a conocer un informe del Relevamiento Inmobiliario de América Latina, que realiza el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella junto con Zonaprop, donde ubica a la Ciudad de Buenos Aires como la tercera más cara de América Latina, solo por detrás de Santiago de Chile y Montevideo.
Según lo que detalla el informe el objetivo es” tener una muestra homogénea y comparable a lo largo de América Latina, [por eso] el relevamiento se focaliza en barrios de características similares de las distintas ciudades”. El estudio se centra en los barrios de “clase media y media alta”, donde el inmueble es “también un importante vehículo de ahorro de largo plazo de tales sectores sociales”, según expresa el estudio.
Es así que se llega al número de que en la Ciudad el metro cuadrado tiene un valor de U$S 2847 en estas zonas. El primer puesto lo ocupa Santiago de Chile con U$S 3278 seguido por Montevideo con U$S 2857.
El informe también expresa que las tres ciudades argentinas relevadas (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) disminuyeron los precios de los inmuebles en dólares muy por encima del promedio (1.2%). Por ejemplo en Buenos Aires bajaron 5,9% pero aumentaron un 24% en su valor en pesos. Cabe señalar que el informe toma los datos de marzo a septiembre de este año.
Esta noticia se conoce justo cuando se está debatiendo las ventas de tierras en Costa Salguero, un hecho que provocó un gran repudio, y que se expresa en que se anotaron más de 7.000 personas en las audiencias. Sin embargo esto no frenó al Gobierno porteño, porque casi todas las semanas votan modificaciones en el Código Urbanístico para construcción de torres. Incluso en estos meses de cuarentena, se vendieron terrenos públicos con fines inmobiliarios y empresariales, en los barrios de Palermo, Núñez, Villa Crespo, Caballito, y continúan los proyectos de privatización de toda la Costanera Norte.
Las políticas de Larreta en los últimos años y del macrismo desde que gobierno la Ciudad, fue promover la privatización y ventas de espacios públicos en estos barrios más caros, incluso en algunos casos con apoyo del peronismo. Esto promovió negocios inmobiliarios que incrementó los valores del metro cuadrado en estos lugares, pero con fines totalmente especulativos, donde existen varias viviendas ociosas, a metros de miles de personas que no pueden acceder a una vivienda digna o a los servicios básicos, como agua potable, luz, cloacas, etcétera.
Estos números terminan demostrando que la diferencia no es una cuestión territorial (incluso del otro lado de General Paz y del Riachuelo sucede lo mismo) sino que es una cuestión de clase social, donde un puñado sigue haciendo negocios, a costas de las grandes mayorías.

La desocupación en la Ciudad, el distrito más rico del país, llegó al 13,4%

27.11.2020

La desocupación en la Ciudad subió 2,9 puntos en el tercer trimestre y llegó al 13,4%, con lo que 27.593 personas cayeron en ese segmento de la sociedad, según datos publicados por el Gobierno porteño.

«Se puede inferir que la reducción en la tasa de empleo y de actividad está explicada en gran parte por el contexto de emergencia sanitaria, que generó que muchas personas ocupadas pasen a ser nuevas inactivas», indicó el reporte de Indicadores laborales.
El sondeo manifestó que la desocupación en la Ciudad alcanzó al 13,4% de la población económicamente activa, por lo que presentó un aumento interanual de 2,9 puntos porcentuales.
Por su parte, la subocupación expuso un gran aumento y el valor más alto de la serie dado que alcanzó el 15,3% de la población económicamente activa, lo que equivale a un aumento interanual de 4,9 puntos.
El estudio precisó que unas 199.807 personas dejaron de integrar la población ocupada y puntualizó: «Se sumaron a la condición de desocupación 27.593 personas».
El 74,3% de la población ocupada residente en la Ciudad es asalariada, mientras que el 21,1% trabaja como cuentapropista, una condición que expuso un aumento de 1,4 puntos, al llegar al mayor valor de la serie.
Por su parte, los asalariados presentaron una disminución de 1,4 puntos, el valor más bajo de la serie.
En el análisis se registró una caída de las tasas de actividad y empleo y un aumento de la tasa de desocupación en las tres zonas de la Ciudad.
«La tasa de desocupación expuso un incremento interanual significativo en zona sur y centro, liderado por zona sur por 5,5 puntos y una tasa igual a 19%, mientras en la zona Centro aumentó 2,4 puntos y alcanzó un valor de 12,6%», indicó.
Sostuvo que la zona norte, presentó un incremento de 1,8 puntos de manera interanual, «alcanzando el mayor valor de la serie igual a 9,6%».

Revés para Larreta: no logró la aprobación legislativa de su ley de “ficha limpia”

26.11.2020

El oficialismo no consiguió los votos y la oposición la rechazó. Myriam Bregman la definió como “una ley para que la Justicia arme causas contra opositores, incluso en internas partidarias y no se respete el voto popular, como hicieron en Brasil con Lula”.

El oficialismo de Larreta no logró alcanzar los 40 votos necesarios para proclamar la ley denominada “ficha limpia”, que modificaría el Código Electoral porteño. Luego de extensos discursos la votación terminó 39 a favor (Vamos Juntos) y 20 en contra (Frente de Todos, Frente de Izquierda y AyL).
La “ficha limpia” busca impedir la candidatura de quienes tengan causas de corrupción, pero como bien se planteaban desde la oposición “a pesar de no tener los votos necesarios la presentaron igual. Solo les interesaba la campaña mediática”.
Además, “La llamada ley de ficha limpia no ‘combate la corrupción’ sino que habilita a inventarles causas a los adversarios políticos, incluso en internas partidarias. Nosotros defendemos que se respete la voluntad popular”, como explicó la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman.
“No se está tratando un proyecto de ley, se está tratando una campaña política promovida por la embajada de Estados Unidos para el subcontinente. Una campaña que se está llevando adelante en distintas provincias y también frente al Congreso Nacional” denunciaba Bregman mientras llamaba a aponerse a la misma a “todos los que se reconozcan como democráticos”.
La ley de ficha limpia o los nombres que tengan en distintos países pretende afectar directamente los procesos electorales, pero se enmarcan en otras leyes similares donde son una clara injerencia de los EEUU, como las explicó Bregman, “Desde fines de los años 90 (y según las necesidades de EEUU), se impuso la implementación de otras leyes como la ley antiterrorista, ley del arrepentido, agente encubierto, etc.”.
El caso más emblemático y conocido es el de Brasil, y Bregman recordó a los presentes para que nadie se haga el distraído: “Ante la presión y la demagogia, el propio Lula hizo aprobar la ley de ficha limpia, que luego la usarían en forma escandalosa en su contra. Lo proscribieron sin tener condena firme, estando primero en las encuestas con la operación Lava Jato. Y así ganó Bolsonaro, quien luego puso de ministro a un hombre de la embajada yankie, Sergio Moro, quien fuera el juez carcelero de Lula”.
Para conceptualizar a que se refiere esta ley Bregman declaró: “Esta ley es un gran incentivo para judicializar las elecciones, incluso dirimir internas partidarias. Quién maneja la justicia puede armar causas contra opositores. Se crean condiciones para violentar la voluntad popular reemplazándola por el gobierno de los jueces. Es inadmisible que desde la izquierda la acompañemos”.
“Para colmo en esta Ciudad, quien tendría la potestad de hacer cumplir esta ley sería Juan B. Mahiques, quien fue parte de la escandalosa mesa judicial macrista, como jefe de fiscales”, aclara Bregman.
En definitiva como bien explicaba la diputada del Frente de Izquierda “El Poder Judicial es parte de este Estado capitalista, con fuertes rasgos semicoloniales, que aplica un sistema legal que antes que nada se basa en la legitimación de las relaciones de producción dominantes, donde la explotación capitalista es legal, como en el pasado lo fueron la servidumbre, la explotación feudal o la esclavista”. Un poder judicial que en la división de los tres poderes del estado le corresponde “tutelar al pueblo, ante sus elecciones erróneas”. Lo cierto es que su papel histórico ha sido limitar al mínimo la incidencia de la soberanía popular en las democracias capitalistas.
Dicho sea de paso, como dice Bregman, “Jueces que nadie votó se arrogan el derecho de decidir por sobre el pueblo. Si les molestan los funcionarios corruptos ¿por qué no se le da a la población a que sea la que pueda revocar sus mandatos? ¿Por qué no puede ser juzgados por juicios por jurados? Es obvio que no, porque la corrupción es inherente al sistema capitalista y nunca van a cuestionar al propio sistema”.
“Gran parte de esas normas son acompañadas de fuertes campañas mediáticas con la excusa de combatir “la corrupción”, porque con ello buscan transformar este tema en eje de todos los problemas sociales y económicos, y tapar así con ello las políticas de ajuste, entrega, los pactos con el FMI, la represión e incremento del control social”, advierte Bregman, mientras aclara, aunque no haga falta que “si hay algún sector político completamente alejado de la corrupción y que la denuncia a cada paso, justamente es la izquierda”.

Si hay corruptos hay corruptores, pero nadie habla de ellos

Yendo al fondo de las implicancias políticas y sociales de este tipo de leyes, Bregman introduce un elemento del que nadie quiere hablar, el de los corruptores, o sea los empresarios que pagan las coimas, diciendo: “Corruptores y corruptos son partes de la misma lógica, la política capitalista se mueve entre la impunidad o el armado de causas para correr a adversarios políticos. Incluso rige lo que en Europa llaman la puerta giratoria, donde se pasa de las gerencias de las empresas a la gestión pública y viceversa”.
Sin ir más lejos y como ejemplo. trajo a colación un caso emblemático de esta ciudad, que con la ley del arrepentido le permitió ser parte sin tener salpicaduras: “Roggio terminó declarando ante la Justicia como “arrepentido” y admitió que pagó coimas durante años a través de Ricardo Jaime, aportando el 5% del dinero que recibió como subsidios por la empresa Metrovías”. Dicho sea de paso, la ley del arrepentido fue votada por los dos bloques mayoritarios, PJ y Cambiemos, con la única oposición del Frente de Izquierda.
Para dejarlo más claro Bregman, increpó al oficialismo porteño: “¿Ustedes que son tan luchadores contra la corrupción, les anularon la concesión de subterráneos de Buenos Aires? No, ayer les dieron un nuevo tarifazo y como contó el jefe de Gabinete, Felipe Miguel incluso le dieron a Roggio y Metrovias, $ 5.364 millones de pesos entre el fondo subte y subsidios”.
Finalizando la diputada del Frente de Izquierda fue categórica: “Un sector de las clases dominantes intenta convencer a las mayorías populares de que los delitos relacionados a la corrupción son infinitamente más graves que la persecución y los asesinatos de características políticas y los ajustes que sufren de parte de los gobiernos”.
Y agregó: “De nuestra parte, denunciaremos la corrupción de cualquier funcionario, pero a sabiendas que es parte del propio sistema de conjunto, y jamás vendrán de nosotros medidas proscriptivas, porque toda restricción democrática indefectiblemente vuelve contra el pueblo”.

Las ecobicis dejarán de ser gratuitas

24.11.2020

El jueves pasado lo aprobó Legislatura porteña por iniciativa de Juntos por el Cambio. Aún no está determinada la tarifa. En el momento de mayor utilización de bicicletas en reemplazo del transporte público, el Gobierno las convierte en negocio.

Las tarifas se cobrarán bajo el siguiente esquema: los residentes en CABA podrán usarla gratis los primeros 30 minutos y hasta 4 veces por día durante los días hábiles y pagarán por su uso los fines de semana y feriados; mientras que los no residentes y turistas pagarán a diario por su uso. Con lo recaudado se creará un “Fondo para el Desarrollo de Microvilidad Sustentable” que financiará las obras e infraestructura, por el uso de las ecobicis y otros aportes como el esponsoreo de los equipos y guarderías. La normativa también incluye la creación de guarderías para bicicletas particulares en la vía pública y cerca de los centros de trasbordo.
Juan José Méndez, secretario de Transporte porteño expresó “queremos recuperar las 400 estaciones y las 4.000 bicicletas de acá a 12 o 18 meses. Esa es nuestra aspiración”. En tanto Felipe Miguel, jefe de Gabinete porteño, declaró que “este proyecto va a permitir generar más infraestructura y desarrollar el sistema público de bicicletas”. Ambos funcionarios omiten señalar el incumplimiento por parte de la concesionaria del servicio, y por otro lado que el financiamiento de esta ampliación ahora correrá por cuenta de los usuarios y vecinos de la Ciudad.
En 2018 la Legislatura sancionó un proyecto que habilitaba la concesión del Sistema Público de Bicicletas por un plazo de 10 años con la promesa de duplicar las estaciones llevándolas a 400, y de un aumento de 2500 a 4000 rodados disponibles, todo esto con la continuidad de su gratuidad.
La empresa que ganó la licitación es la brasilera Tembici, que brinda servicios similares en varias ciudades de Brasil y en Santiago de Chile. La firma cuenta con el sponsoreo de Mastercard y el Banco Itaú (vale aclarar que esa publicidad queda en las arcas de la concesionaria brasileña). Además, el gobierno porteño le paga un canon por “costos de mantenimiento” de $3.329.166 por mes, lo que en montos totales por la concesión de 10 años asciende a $470 millones.
En ese momento, la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT) votó en contra y denunció que la iniciativa apunta a “ser parte de un sistema privatizador del servicio público (…) me llama la atención que digan que ‘es bueno que el servicio lo maneje un tercero’, todo lo que pueda ser un negocio lo convierten en eso”. Lejos de los números prometidos, actualmente el sistema tiene registrado actualmente unas 1000 bicicletas de las cuales solo funcionan 400, de esas 400 estaciones prometidas funcionan menos de 100.
En mayo de este año, el gobierno porteño implementó un aumento al pago por el uso de las ecobicis y restringió su uso gratuito a solo 30 minutos. Las sanciones por el uso mayor a los 30 minutos gratuitos van de los 10 hasta los 100 pesos por sobrepasarse hasta una hora. Luego si se continúa usando la bicicleta se cobran 30 pesos cada 5 minutos extra. Por eso también se implementó la obligatoriedad de registrarse en el sistema con una tarjeta de crédito para acceder al servicio y el posterior cobro de estas multas.
Esta iniciativa, además de premiar con un mecanismo de recaudación a la empresa concesionaria que no cumplió con su compromiso de extender las estaciones y bicicletas disponibles, es un nuevo ataque a quienes en su mayoría usan este servicio: trabajadores y estudiantes. Mostrando una vez más el afán recaudatorio del gobierno de Larreta y su predilección por favorecer los negocios privados.
La medida también va de la mano con otras leyes sancionadas, como el nuevo proyecto de estacionamiento medido, impulsado por Juntos por El Cambio que obtuvo su aprobación también el pasado jueves. Esta ley ampliaría de 4.000 a 85.000 los espacios tarifados, aumentando 21 veces más las calles para cobrar estacionamiento.
Al respecto la diputada Alejandrina Barry (PTS-FIT) acompañó su voto en contra de la iniciativa aclarando que “esto no es más que transformar a la Ciudad en un estacionamiento pago al aire libre. Una privatización masiva del espacio público, cuyo único fin es recaudatorio”.

Usted es el visitante N°