Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Emergencia alimentaria en el Bajo Flores: “No hay respuestas del Gobierno de la Ciudad”

18.12.2020

Por Santiago Asorey

Karina Valobra, abogada e integrante de la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores, dialogó sobre el reclamo territorial que vienen realizando a la gestión porteña encabezada por Horacio Rodríguez Larreta.

En este marco, denunció la insuficiencia de las entregas de alimentos. “Hay un progresivo recorte de entrega de cajas alimentarias que en forma esporádica y asistemática entrego el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad) y una disminución de mercadería a personas adultas mayores, a quiénes le retiraron alimentos básicos y artículos de limpieza de los ya raleados bolsones”, señaló.
¿Cuál es el reclamo que le viene realizando al GCBA en relación a la entrega de alimentos?
Karina Valobra: Durante la pandemia el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tuvo una política alimentaria fragmentaria e insuficiente. De allí que los comedores comunitarios hayan estado sobrepasados en la demanda y pese a que la consigna era quedarse en casa, en los barrios populares sin un plan de distribución alimentaria garantizado, las familias tuvieron que salir y hacer colas para acceder a necesidades básicas. Con sus deficiencias, lo único sistemático que recibieron las familias con niños y niñas en edad escolar fueron las canastas nutritivas de las escuelas públicas que con el receso escolar se suspenden.
Esto implica que 3764 niños, niñas y adolescentes que conforman la matrícula del Bajo Flores quedan sin su plato de comida. Pero además hay quienes no concurren a las escuelas en el barrio, es decir, que ese número se engrosa con quiénes concurren a escuelas fuera del barrio que son muchos. Además, hay un progresivo recorte de entrega de cajas alimentarias que en forma esporádica y asistemática entrego el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad) y una disminución de mercadería a personas adultas mayores, a quiénes le retiraron alimentos básicos y artículos de limpieza de los ya raleados bolsones. Los comedores han sufrido mermas en los gramajes y si bien algunos pudieron restablecer la cantidad original otros aún no han tenido una respuesta positiva y han visto disminuidas las raciones. Por otro lado, algunos comedores cierran durante enero.
Venimos anticipando estos problemas y hemos reclamado desde la red y desde los espacios organizados del barrio la continuidad de las entregas a la matrícula completa se las escuelas y fortalecimiento y aumento de cajas de alimentos a personas mayores y familias que requieren asistencias por diversos motivos. El IVC tiene una especie de “scoring” para entregar las pocas cajas que entrega. Ese “scoring” no contempla la grave situación generalizada que se vive en el barrio y se agravó con la pandemia en el contexto de crisis económica en el que todo esto se inició. Adicionalmente exigimos la entrega de cajas navideñas. Fue un año muy duro y no podemos sumarle hambre e incertidumbre, los vecinos y vecinas del barrio perdieron familia, hay niños que quedaron huérfanos y personas con largas convalecencia. Los sacrificios que hace la gente de los barrios populares para sobrellevar la vida cotidiana son gigantes. Es imprescindible acompañar con un estado presente
¿Cuál es la situación que leen desde la Red de lo que está sucediendo en el Bajo Flores?
KV: Durante la pandemia las familias que dependen de economías populares, empleos informales, trabajo a destajo, o en casas particulares y venta ambulante se han visto imposibilitadas de trabajar. Pese a la prohibición de despidos muchos perdieron sus trabajos y quiénes tenían empleo tuvieron dificultades para cobrar el total de sus haberes. Las deudas de alquiler acumuladas y el aumento de la canasta básica hacen que si bien la apertura de esta etapa les permite trabajar a quiénes consiguen un trabajo sus ingresos no les permite afrontar los gastos mínimos. Por eso es imprescindible fortalecer y profundizar las políticas asistenciales y de recuperación económica.
¿Qué responden desde el Gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta?
KV: El Gobierno de la Ciudad tuvo una estrategia de recorte de las políticas y dilación de las respuestas. Bajo el argumento de que la gente ya puede salir a trabajar vacía las pocas políticas de asistencia dispuestas durante uno de los momentos más dramáticos de la historia. La comunidad docente sostuvo las entregas durante la pandemia y de lo que se trata ahora es que se mantenga el esquema de distribución que estas escuelas garantizaban durante el verano, esto no necesariamente involucra a la comunidad docente, porque las entregas pueden garantizarse a través de otros programas que funcionan durante el verano y de lo que se trata es de que contemplen las matrículas escolares completas.
Lo que garantizaron los docentes es que las entregas no sean arbitrarias como si lo fueron las del IVC, también los docentes del barrio acompañaron y visibilizaron los dramas familiares como los que ocurrieron durante la pandemia, muchos cortes de agua, situaciones de niños y niñas que perdieron a sus padres o madres o de violencias que sufrieron los más pequeños fueron visibilizadas por sus maestros y maestras que mantuvieron como pudieron la comunicación con los pibes y las pibas. Articularon solidaridades y apoyos pese a que desde el Ministerio de educación ni siquiera se garantizó conectividad ni ninguna estrategia o recurso adecuado para la realidad de los pibes del Bajo Flores. La preocupación por la cuestión alimentaria es compartida por los y las docentes de nuestro barrio que auto gestionaron un petitorio con las familias para la continuidad de las entregas que también fue presentado al gobierno de la ciudad y sobre el cual tampoco se obtuvo respuesta.

36hs de Paro de Psicólogos y Psicólogas del gobierno de la Ciudad

16.12.2020

La Asociación de Psicólogos y Psicólogas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un paro de 36hs tras la “absurda” propuesta de incremento salarial de Rodríguez Larreta.

El anuncio de la medida de fuerza informa que los trabajadores y trabajadoras de Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad realizaron un paro general de 36 horas, comenzando el martes 15 de Diciembre a partir de las 12 horas.
Andrés Añón, Secretario General de la Asociación de Psicólogos y Psicólogas, tras el encuentro con las autoridades porteñas, afirmó que “no podemos llevar a nuestra base de representación esta absurda propuesta del gobierno de incremento salarial, después de todo el trabajo que hemos desarrollado durante la pandemia para la población, arriesgando nuestras vidas y de la gente con la cual vivimos”
El comunicado detalla que luego de varios meses donde los reclamos no fueron tenidos en cuenta, el Gobierno de la Ciudad, “no mejora su oferta de apenas un 23 % anual saldando el conflicto de la falta de acuerdo en la negociación por Resoluciones Unilaterales”.
El comunicado de las y los profesionales de la salud, finaliza exigiendo al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: salarios dignos, condiciones de trabajo acordes al desarrollo de las tareas en la pandemia, el reconocimiento al trabajo que realizan.

Feriazos Navideños

16.12.2020

Los realizará la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) este jueves 17 y viernes 18 de diciembre, desde las 9, en Plaza Once y Plaza Constitución (CABA) y otros puntos del país con la consigna “que a nadie le falte alimento en esta Navidad”. En los feriazos ofrecerán miles de kilos de frutas y verduras a precios populares a todas las personas que se acerquen respetando el distanciamiento y utilizando barbijo.

Reproducimos comunicado:
En un año donde el país se encuentra atravesando una crisis económica producto de la pandemia y la suba de precios estuvo encabezada por los alimentos, el gremio de familias campesinas acerca esta alternativa al pueblo para paliar el hambre a través de la solidaridad.
“Las familias productoras queremos acercar soluciones, por eso realizamos estos feriazos a precios muy baratos para que todas y todos puedan acceder al alimento en estas fiestas”, expresó Zulma Molloja, vocera de la UTT.
“Estos feriazos los hacemos porque vemos que hay hambre y necesidades en el pueblo ya que la crisis y el modelo actual generan exclusión. Nosotras y nosotros siempre decimos que somos el campo que alimenta y lo vamos demostrando con estas acciones”, agregó Gilda Sánchez, vocera de la UTT.
Contactos de prensa: Zulma Molloja 221-306-5875 / Rosalía Pellegrini 221-677-8847 / Gilda Sánchez 11-6031-2056.

Grave: el gobierno porteño denunció penalmente a referentes docentes

15.12.2020

Referentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) fueron notificados de una causa penal iniciada por el gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta en noviembre de 2019 en el marco de una protesta. El hecho agudiza el duro enfrentamiento entre el gremio y el Ejecutivo porteño que este año tuvo como eje la continuidad educativa durante la pandemia.

Eduardo López, secretario general de la CTA de la Ciudad y secretario general adjunto de UTE, anunció que el gobierno porteño denunció a 33 docentes, entre ellos la Secretaria General de UTE, Angélica Graciano, y varios miembros de la Comisión Directiva del sindicato.
En el mismo comunicado, la central obrera relató que fueron notificados por el Ministerio Público Fiscal para que se presenten con carácter obligatorio a una audiencia pública a pedido de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 7. En la misma se aclara la necesidad de contar con un abogado patrocinante por los hechos ocurridos en una protesta gremial en noviembre de 2019.
«En aquel momento, en el marco de una medida de fuerza, los docentes se oponían a la violación del Estatuto Docente a través de una designación fraudulenta de cargos. Finalmente, el gobierno debió dar marcha atrás. Sin embargo, las acciones judiciales iniciadas por Larreta y Acuña continuaron y fueron acompañadas por sumarios administrativos a 33 trabajadores y trabajadoras.», explicaron.
«Larreta ha convertido al Gobierno de la ciudad en un aguantadero, donde le da cobertura a funcionarios que, a raíz de sus pésimas gestiones, han debido renunciar a sus cargos en otras jurisdicciones. Entre estos funcionarios se encuentra el fiscal Juan Bautista Mahiques. Si el jefe de los fiscales de la Ciudad está implicado en una red de espionaje y armado de causas, nadie puede sentirse a salvo, por lo que exigimos la renuncia de Mahiques del cargo de Fiscal General de CABA.», expusieron.

Los médicos porteños paran por 36 horas y se generaliza la rebelión salarial contra Larreta

14.12.2020

Luego de la última protesta en la que falleció el jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía, los médicos retoman las medidas de fuerza. El martes paralizarán por 36 horas los centros de salud porteños.

Casi dos semanas después de lo que fue la trágica movilización en la que falleció el jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía de un infarto, los médicos porteños vuelven a la pelea salarial.
La Asociación de Médicos Municipales (AMM) anunció un paro de 36 horas que comenzará el martes a partir de las 12 y concluirá a las 0 del jueves, en demanda de mejoras salariales por parte del Gobierno porteño.
La medida afectará la atención en los hospitales, Centros de Salud y Atención Comunitaria (Cesac) y en las Unidades Febriles de Urgencia (UFUS) de la Ciudad de Buenos Aires, donde se mantendrán guardias mínimas, informó el gremio a través de un comunicado.
Asimismo, desde las 11 del martes, una hora antes del inicio de la medida de fuerza, «se realizarán actos en todos los hospitales porteños para visibilizar el reclamo.

Usted es el visitante N°