Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“La política de Cambiemos es coherente con la construcción de una Ciudad para pocos”

31.12.2020

La CTA de la Ciudad de Buenos Aires emitió un duro documento contra los incrementos dispuestos por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en subtes, taxis, VTV, estacionamiento medido y multas de tránsito.

La CTA de la Ciudad salió al cruce de los incrementos instrumentados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que disponen aumentos de entre un 44 y 100 por ciento en subtes, taxis, VTV, estacionamiento medido y multas de tránsito.
“El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, dispuso que las audiencias públicas para convalidar estos aumentos sean en el mes de enero. De consumarse las intenciones de Larreta el boleto de subte terminaría costando 30 pesos, con un incremento del 44 por ciento, y las tarifas para estacionar en CABA pasarían a 30 pesos, un 100 por ciento de aumento, mientras que la VTV, de carácter obligatorio, registraría un alza de 45 puntos porcentuales ubicándose en los 2.665 pesos para autos y 1.002 pesos para motos. La recaudación del Gobierno porteño, como lo dejó en claro el presupuesto aprobado con la mayoría automática de Cambiemos no va a la educación, a la salud o a la vivienda de quienes habitamos la ciudad. Tampoco a políticas de inclusión ni preventivas para garantizar la seguridad ciudadana. Lo único que parece no perder presupuesto para el ejecutivo capitalino es la publicidad que garantiza su blindaje mediático”, señalaron desde la central obrera.
Además, añadieron: “La política de Cambiemos es coherente con la construcción de una Ciudad para pocos, con privilegio del negocio inmobiliario por sobre las condiciones de vida de vecinos y vecinas como lo demuestra, entre otras cosas, el escandaloso intento de venta de la costa del río rechazada masivamente por los miles de ciudadanos que están interviniendo en la audiencia pública”.
En este mismo sentido, el documento del espacio sindical criticó la política tarifaria a la que describió como inflacionaria. “Desalienta el uso del transporte seguro y de inversión pública, y transfiere al sector privado construyéndole infraestructura en avenidas y autopistas. La planificación del transporte parece pensada para el trabajador de la ciudad entre y salga en el día hacía la Provincia de Buenos Aires a través del ´Metrobus´. Lo ´de adentro´ es caro y exclusivo, privado y dolarizado”, explicaron.
Finalmente, la declaración de la organización gremial señaló que el modelo de ciudad propuesta por Larreta “no requiere más escuelas públicas ni mejora del hospital gratuito; atiende ´socialmente´ los bordes para que no estalle y va comiendo territorio para negocios privados (Barracas, Patricios, San Telmo). No respeta siquiera la división Norte-Sur, todo el territorio es para negocios, no es para vivir. Es el modelo opuesto a una ciudad integrada y productiva con industrias y comercios con barrios dónde convivan distintos sectores sociales mejorando progresivamente los estándares de calidad de vida”.

16 años de Cromañón: “hay que empezar a ponerles cara y nombre a quienes deciden negar lo que pasó”

30.12.2020

Por Belkyss Contino, Brenda Re y María Luján Rossi

Familiares, amigos, amigas y sobrevivientes de Cromañón cuentan el derrotero de los últimos años en su lucha por lograr la expropiación del lugar y la creación de un Espacio para la Memoria. La Legislatura porteña, controlada por el Pro, hace oídos sordos.

Cuando lxs familiares y lxs sobrevivientes nos enteramos que el inmueble donde funcionó Cromañón había sido devuelto a la sociedad offshore Nueva Zarelux -propiedad de Rafael Levy, uno de los condenados penalmente por el incendio-, comenzamos un maratónico derrotero que implicó dos años de incansable recorrido y enorme aprendizaje. Hoy, a un día de cumplirse 16 años de la masacre, en esta trayectoria nos queremos parar.

Rafael Levy y las offshore

Pero antes queremos recordar quién es Rafael Levy, porque de él mucho no se ha hablado en estos años. El foco mediático estuvo puesto en Omar Chabán –gerenciador del lugar- y en Callejeros, pero no en el verdadero dueño ni en lxs funcionarixs públicos. Para dimensionar el accionar de esta persona, no podemos saber cuántas propiedades tiene porque opera a la sombra de sociedades offshore, una modalidad que creemos no es necesario aclarar para qué están hechas en este país. Todo lo que sabemos que hizo fueron truchadas, desde talleres clandestinos -uno funcionaba en el sótano de Cromañón aún después de la masacre- hasta un prostíbulo que se ubicaba a la vuelta, sobre la calle Ecuador. Truchadas peligrosas.
Hace dos años que sabemos hace refacciones en el interior de Cromañón. Tiró las pertenencias de lxs pibxs que quedaron adentro, borró todas las huellas de la memoria de lo allí sucedido. Y hay una forma de revertir todo esto. No es imposible, es sencillamente una decisión política. Nosotrxs creemos que los derechos se defienden, creemos en la cultura, creemos en la memoria y en la reparación de las víctimas. Tenemos una profunda convicción de que allí donde sucedió la masacre debe funcionar un Espacio para la Memoria. Y lo creemos porque es parte de una reparación simbólica necesaria y razonable que entraña múltiples antecedentes tanto a nivel nacional como internacional, como el caso de los ex Centros Clandestinos de Detención que funcionaron durante la dictadura o el destacamento donde fue detenido Luciano Arruga que hoy en día son Espacios para la Memoria, por nombrar algunos ejemplos en nuestro país. O como en Paraguay, donde en el supermercado Ycuá Bolaños de Asunción, en el cual murieron en un incendio más de 300 personas en 2004, se está construyendo un espacio similar.

Vericuetos institucionales para Pro de la Ciudad (Vamos Juntos)

Ni bien nos enteramos de todo esto presentamos dos proyectos en la legislatura porteña, uno de expropiación y otro de patrimonialización y protección estructural del inmueble. El primero era el de máxima y el segundo era una herramienta de medio término, que establecía las condiciones de posibilidad para lograr la recuperación definitiva del lugar y, lo más importante, que, a diferencia del primero, no requería erogación presupuestaria. La legislatura dejó caer ambos proyectos.
El bloque de Vamos Juntos (Pro) no tiene mayoría simple, es decir la mitad más uno, en la legislatura porteña. Lo que tiene son aliados que votan en conjunto con ellxs y le dan la mayoría para legislar a piacere. Esos bloques que votan en alianza manifestaron apoyar la protección de Cromañón, no sólo discursivamente, sino que también han acompañado con su firma en los expedientes que tramitan los proyectos. Entonces, uno podría pensar que el proyecto no salió porque a último momento estos legisladores que hacen la diferencia se dieron vuelta y votaron otra cosa, pero no.
Estos años hemos tenido que leer reglamentos, papers y asesorarnos con especialistas para poder entender lógicas institucionales de las que no somos parte y, en ese laburo, ver cómo funcionan los pesos y contrapesos que te permiten elaborar la mejor estrategia para obtener algún resultado. Después te das cuenta de que, en definitiva, no tuvo sentido. Los proyectos antes de ingresar al recinto son tratados en comisiones y se designan por tema. En el caso del proyecto que presentamos nosotrxs la comisión cabecera a la que fue girado ha sido la de planeamiento urbano. Estas comisiones se componen de legisladorxs y las decisiones de tratar o no un proyecto dependen de la postura de su mayoría. El Pro tiene mayoría en la comisión de planeamiento urbano entonces por más que los aliados acompañen el proyecto, si el bloque del Pro no quiere, no sale. Si Larreta no quiere, no sale. Y esa conclusión no es antojadiza, esa conclusión la sacan todos lxs legisladorxs que apoyan el proyecto y que conocen bien la Legislatura.

Hay que ponerles nombre y cara

Lxs legisladorxs de Vamos Juntos (Pro) son el instrumento de toda una cosmovisión de la sociedad, de la política y de la ciudad, que tiene el espacio político que lidera Larreta. Y hay episodios que en estos años hemos observado que son realmente paradigmáticos de esa forma de hacer y pensar. Ni bien nos enteramos de todo esto el primer proyecto que presentamos fue el de expropiación, porque a los fines de que allí funcione un espacio de memoria esa es la forma correcta de lograrlo. Nos recibieron la presidenta de la Comisión de Planeamiento, Victoria Roldán Méndez, y Claudio Romero, que integra la comisión de presupuesto. Nos dijeron que no había presupuesto para expropiar Cromañón, no sólo como si la Ciudad de Buenos Aires no fuera la más rica del país sino como si lo que estuviéramos planteando fuera expropiar un kiosco y no el lugar donde sucedió la peor masacre de la historia del país en democracia. Sin ir más lejos, este año se votó la rezonificación de San Lorenzo que fue posible gracias a que en 2012 esa misma legislatura votó la ley de expropiación del predio de Carrefour. Y por supuesto que apoyamos la vuelta a Boedo del Ciclón, con tremenda historia, pero también notamos que devela un poco la hipocresía de la clase política de la ciudad.
A Roldán Méndez la etiquetamos dos veces en instagram y nos bloqueó. Y no la etiquetamos para putearla, lo hicimos para pedirle que trate el proyecto. A Romero fuimos a verlo nuevamente este año el día anterior al cierre de sesiones y nos mandó a una secretaria a decirnos que no nos iba a atender. Al otro día, en su discurso en el recinto para pegarle a Ibarra dijo que la ciudad se le incendiaba -eso que nosotrxs estamos de acuerdo en eso, eh-. Tanto como Macri haciendo referencia a Cromañón en su discurso de asunción presidencial, hablan de Cromañón cuando les conviene y son los mismos que después acceden a cargos públicos y se olvidan de sus promesas. Estamos hartxs.
Hay que entender que para la clase política reconocer Cromañón implica hacer una autocrítica enorme, implica reconocer que hubieron funcionarixs públicos penalmente condenadxs por mal desempeño de sus funciones, implica que no se pueden mandar cagadas porque les puede pasar a ellxs. Como decimos nosotrxs en una expresión cargada de machismo “le toca el culo a todxs”. No hay un otro que está afuera, como en el caso del terrorismo de Estado donde los milicos cometieron atrocidades y lo hicieron anulando la Constitución, dejando como resultado lo injustificable. Cromañón pasó en democracia y nadie se anima a dar esa discusión. Reconocer Cromañón implica una valentía, por decirlo suavemente, que no es para cualquiera. Una decisión política que la Ciudad de Buenos Aires no está tomando. Vamos a ver el año que viene si el Congreso de la Nación lo hará.

La masacre de Pompeya

29.12.2020

Por Periódico El Roble

El 25 de enero de 2005 Fernando Carrera fue protagonista de un hecho que marcaría su vida. Conducía su Peugeot 205 y confundió a policías de civil con delincuentes cuando quisieron detenerlo en un control vehicular, por ello se dio a la fuga, según su testimonio, y no se detuvo. Ello provocó que los policías comenzaran a dispararle, generando la embestida de Fernando Carrera contra dos mujeres y un niño en el cruce de Avenida Sáenz y Esquiú, provocándoles la muerte. La versión oficial sostenía que el conductor escapaba de un robo junto a un cómplice, versión totalmente fraguada por los policías.

-El Roble: ¿Qué balance hacés sobre los hechos de la llamada “Masacre de Pompeya”?
-Ravina: Tengo sentimientos encontrados sobre el balance de la causa que nos tocó militar, defendiendo a Fernando Carrera, en la causa conocida como la “masacre de Pompeya”. Por un lado, brotan sensaciones de impotencia ante la impunidad manifiesta de un poder judicial que decidió concluir la causa, absolviendo y liberando a un inocente tras las rejas, dejando impunes a los verdaderos responsables de tanta muerte, sangre y dolor.
Sin perjuicio de esto, rescato el enorme compromiso colectivo que permitió poner en la agenda pública la terrible injusticia que vivía Fernando tras las rejas y la de su familia encerrada en tremendo dolor.
Pudimos, en primer lugar, dar vuelta la condena mediática, para que luego el Poder Judicial (a través de la Corte suprema en dos oportunidades y luego de más de 12 años de lucha), aceptara que se trató de una causa armada policial con complicidades judiciales y de los medios de comunicación.
Rescato el producto audiovisual de la película “El rati horror show”, que puso en evidencia una práctica policial, judicial y mediática, y que trascendía al caso concreto y mostró el funcionamiento corporativo de un poder judicial, alejado de cualquier concepto cercano al de “administrar justicia”.
Lamentablemente, terminando el año 2020, todo sigue igual, pero nos queda la experiencia de saber que se le puede ganar. Está en nosotros.
-El Roble: ¿Qué mirada tiene sobre los casos de Violencia Institucional sucedidos en los últimos tiempos?
-Ravina: La violencia Institucional aumentó exponencialmente durante los 4 años del gobierno neoliberal de Mauricio Macri y sus secuaces. Los medios masivos de comunicación, difundiendo hechos de inseguridad en forma irresponsable, construyeron la respuesta macrista de que está bien primero disparar y después preguntar (gatillo fácil). Se desarticularon las Unidades especializadas del Ministerio Público Fiscal sobre Violencia Institucional y los jueces de nuestro querido país continuaron avalando muchísimas muertes injustas y sus impunidades.
-El Roble: ¿Algún caso que lo haya impactado en particular?
-Ravina: Todos los casos injustos impactan, pero la muerte de Rafael Nahuel, la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado fueron un punto de inflexión. No me puedo olvidar de las terribles imágenes del efectivo policial Chocobar asesinando a un muchacho, tirado en el suelo, desarmado y herido. La responsabilidad de los gobernantes fue determinante.
-El Roble: ¿Cómo ve a la justicia y qué aspectos es necesario reformar?
-Ravina: El poder Judicial Argentino es muy precario e injusto. Es necesario reformular el rol de las fuerzas de seguridad, dentro del organigrama de los jueces. Pienso en una policía judicial y en jueces que trabajen con la responsabilidad y el debido “control “de cualquier funcionario público. Los fiscales deben tener protocolos de investigación cuando intervengan fuerzas represivas del estado en la comisión de cualquier delito. Por supuesto que no me cierra que ningún funcionario tenga cargo vitalicio. No me gustan las monarquías.

Feliz tarifazo: Larreta anunció aumentos para el 2021

29.12.2020

Alcanzará al Subte, a taxis, los parquímetros y la Verificación Técnica Vehicular. Un ajuste que llega justo cuando el macrismo hace demagogia rechazando el ajuste del peronismo a los jubilados.

Todavía no terminó el 2020 pero desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya informaron que el 2021 va a empezar el primer semestre con aumentos en las tarifas de taxis, subte, estacionamiento medido y la Verificación Técnica Vehicular (VTV), que es obligatoria y una vez por año para titulares de vehículos motorizados.
El aumento en el subte se va a sentir en el bolsillo de millones de trabajadores: tendrá un ajuste del 43%. Será en dos tandas: en marzo la primera y en abril o mayo la segunda. Pero, en definitiva, el boleto va a pasar de $21 a $30, mientras que el Premetro pasará de $7,50 a $10,70.
No es el único regalo que le hizo Horacio Rodríguez Larreta esta semana a Metrovías, sino que también le extendieron la concesión hasta el 2032, ratificando un negocio millonario que viene desde el menemismo con las privatizaciones, que siguió durante el kirchnerismo con enormes subsidios y que con el macrismo pegó un salto con los enormes tarifazos, que ahora tendrán un nuevo capítulo.
Los taxis, por otro lado, subirán un 20% en febrero, que implicará un aumento de la ficha diurna que pasará a $7,14, la bajada de bandera que será de $71,40 y la ficha nocturna, que queda en $8,57. Pero eso no es todo, porque en abril habrá un segundo aumento, que dejará a la ficha diurna en $8,57 la bajada de bandera en $85,70 y la ficha nocturna en $10,28.
Por su parte, el estacionamiento medido subirá de $15 a $30 (100%) y la VTV un 45%, ambas a partir de febrero. En el caso de los autos, el precio pasará de $1.838 a $2.665 y las motos de $691 a $1.002.
Este año termina con un gran golpe al bolsillo de los que menos tienen: este martes el Gobierno trató en diputados el proyecto de la nueva movilidad jubilatoria, que implica otro ajuste a los jubilados. Hace tres años, el macrismo había hecho un ajuste muy similar, robándose literalmente un trimestre de aumento de los haberes. Ahora se pasaron semanas haciendo demagogia “contra el ajuste”, pero el mismo día en que se vota esta ley, el Jefe de Gobierno de la Ciudad anuncia estas medidas que no van a afectar más que a los trabajadores y las trabajadoras.

Coparticipación porteña: fue promulgada la ley que recorta fondos y Larreta va a la Corte

28.12.2020

Así lo estableció el Gobierno nacional en la mañana de este lunes a través del Decreto 1043, publicado en el Boletín Oficial. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño acudirá una vez más a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para plantear la inconstitucionalidad de la ley sancionada el pasado 10 de diciembre.

En la mañana de este lunes fue publicado el Decreto 1043 en el Boletín Oficial, que establece la promulgación de la Ley N° 27.606 sancionada el pasado 10 de diciembre, a través de la cual fueron recortados fondos de la coparticipación que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires había recibido por el traspaso de la Policía Federal. A su vez, también dictamina la apertura de un período de negociación de 60 días entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires.
Mediante un comunicado de prensa, el Gobierno de la Ciudad anunció que recurrirá una vez más a la Corte Suprema de Justicia para reclamar la inconstitucionalidad de la ley. “Ante este nuevo atropello a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires ocasionado por la Ley sancionada por el Congreso el 10 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad ha resuelto iniciar una nueva acción judicial para plantear la inconstitucionalidad, tal como se hizo con el decreto 735/2020, cuyo amparo se encuentra en trámite en la Corte Suprema de Justicia”, dice el texto. Se estima que la presentación judicial puede llevarse a cabo este mismo lunes.

Usted es el visitante N°