Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Reclamos de trabajadores de la salud porteños

13.1.2021

Este jueves 14 de enero, a las 8.30, se realizará una conferencia de prensa en el Hospital Rivadavia, ubicado en Avenida Las Heras al 2600 de la Ciudad de Buenos Aires, en la que personal de salud y referentes comunales reclamarán al gobierno porteño mejores condiciones para mitigar la pandemia de Covid 19. Se referirán a la situación en los hospitales, Centros de Salud y del personal de Salud y Accesibilidad a la Vacunación de la población general. Exigirán ampliación de recursos humanos, infraestructura y recomposición salarial.
Convocan: Trabajadores de ATE Nacional y Capital, Médicos Municipales, Profesionales de la Salud, Representantes Comunales, En Asamblea Permanente por la SALUD EN CABA.
En conferencia de prensa, ATE Salud, CTA Autónoma Capital, numerosas organizaciones y sindicatos que nuclean a trabajadores de la salud expresaron su preocupación por el aumento de casos de COVID-19 en la Ciudad y exigieron medidas urgentes para hacer frente a la crítica situación.
En conferencia de prensa, personal de salud, referentes comunales, políticos, sociales y territoriales, reclamaron al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mejorar las condiciones del sistema de salud para mitigar la pandemia de COVID-19, que en las últimas semanas vive un pico de casos similar a junio de 2020.
Participaron de la misma la Coordinación Nacional de Salud ATE, CTA Autónoma Capital, trabajadores de Salud ATE CAPITAL, Médicos Municipales, profesionales de la salud, y representantes comunales en Asamblea Permanente por la salud en CABA.
También te puede interesar: “Más del 9% de los trabajadores de salud se infectaron por la baja calidad de los insumos”
“No solo los trabajadores de la salud le estamos poniendo el pecho a esta pandemia del siglo XXI. Estamos articulando con muchos actores para salir de esta penosa situación. Estamos preocupados porque la última semana en la Ciudad de Buenos Aires ha subido a 9.500 casos en siete días, y en la unidad febril del Hospital Rivadavia hemos atendido entre 60 y 65 personas por día”, señaló Rodolfo Arrechea, coordinador nacional de Salud ATE.
Por su parte, el secretario general de la CTA Autónoma Capital, Pablo Spataro, agregó: “Necesitamos que el gobierno de CABA reconozca salarialmente a las y los trabajadores e incluya en el calendario de vacunación a los trabajadores de espacios comunitarios que han dejado la vida en esta pandemia”.
En tanto, la Asamblea Permanente por la salud en CABA, sostuvo: “Los y las trabajadoras, empleados esenciales y la población en su conjunto hemos realizado los máximos esfuerzos posibles lidiando con graves pérdidas, en primer lugar vidas de trabajadoras y trabajadores, pero también bienes, trabajo y relaciones humanas, deteriorando así nuestra calidad de vida, quedando en muchos casos con secuelas devastadoras, tanto emocionales como físicas”.
Entre los principales reclamos se encuentran la mejora de infraestructura de los hospitales y centros de salud de la Ciudad, la recomposición salarial para todo el personal sanitario, la ampliación del plantel de profesionales y trabajadores de la salud, y la inclusión en el calendario de vacunación contra el coronavirus de los trabajadores de espacios comunitarios, promotores de salud y otros.
La articulación de estos espacios, como lo mencionaron los dirigentes, responde a la necesidad de personal para enfrentar la pandemia en todos los frentes y al intento, una vez más, de ser escuchados por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que hasta el momento no respondió a la altura de las circunstancias. “La salud así, sola, no aguanta más”, expresaron.
Finalmente, destacaron: “Desde la merma observada en el porcentaje del Presupuesto destinado a la Salud en los últimos 13 años y su sub ejecución, pasando por convenios laborales paupérrimos, la falta de inversiones con déficit de recursos humanos, infraestructura e insumos que nos obligaron a jornadas extenuantes, sin respiro ni elementos suficientes, creemos que nos asiste el derecho de reclamar por estas falencias que no sólo implican mejores condiciones de trabajo sino fundamentalmente una más eficiente asistencia a la población”.

Municipales de la CABA convocan a un quite de colaboración

12.1.2021

La Agrupación Celeste, opositora a la actual dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la CABA (SUTECBA) encabezado por Amadeo Genta, convoca a un quite de colaboración de 72 horas a partir del 27 de enero en dependencias sanitarias.

Los reclamos son por mejores condiciones laborales, mejores salarios, encasillamientos que beneficien al trabajador y no al Poder Ejecutivo, reconocimiento de las licenciaturas para profesionales de la salud en la ley 6035, tal es el caso de enfermería.
En un comunicado llamado «Si la Ciudad no nos cuida, debemos cuidarnos entre nosotros», firmado por Carlos Elías, expresaron la imposibilidad de lamentarse o seguir criticando porque «los gestos del Jefe de Gobierno son muy claros y nos dejan a merced del virus.
Apelan a la toma de consciencia, a la responsabilidad social, a la solidaridad colectiva y a redoblar esfuerzos para «cuidarnos y emanciparnos del poder político en los cuidados» porque «habrá tiempo para pasarle factura en las urnas a este Gobierno de la Ciudad».
Así mismo compara los aportes que hizo el gobierno nacional para «sostener la economía en tiempos de aislamiento» como los IFEs o los ATPs, con las acciones realizadas por el gobierno porteño en ese sentido: «La Ciudad sólo entregó un préstamo a tasa preferencial del Banco Ciudad y lejos de impulsar la economía, impuso un desmedido ajuste en el salario».
También se acordaron de la «paritaria en negro», que implica que en marzo 2021 tendrán el mismo sueldo que en octubre 2020, a lo que se suma «el brutal aumento en impuestos, multas, tasas y hasta el subte» y los 85.000 estacionamientos con parquímetro.
Remarcaron el agotamiento físico y mental que atraviesan quienes trabajan en salud y educación, a cambio de «salarios indignos», que además son maltratados por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Baste recordar la represión al personal de enfermería o la persecusión judicial a docentes.

Un nuevo fallo obliga al Gobierno porteño a otorgar una vacante

11.1.2021

En este caso, el juez Andrés Gallardo hizo lugar a una acción de amparo en favor de una niña de 1 año. Ya son 2 los magistrados que fallaron en contradicción con el Tribunal Supremo de Justicia.

El juez Andrés Gallardo, a cargo del Juzgado n.° 2 del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño que “ a través del Ministerio de Educación e Innovación, de forma inmediata”, le otorgue una vacante a una niña de 1 año en el nivel inicial en el establecimiento elegido en la preinscripción; en alguno que se ubique dentro del radio de dos mil (2.000) metros del domicilio real de la actora; o en su defecto abone a la actora la totalidad de las erogaciones que impliquen la asistencia de la niña a una escuela infantil o jardín de infantes de gestión privada –a elección del padre– dentro del mismo radio.
De esta manera, el magistrado hizo lugar a una acción de amparo que interpuso el padre de la criatura el 16 de diciembre contra el Gobierno de la Ciudad. En la presentación se detalló que “la niña (…) fue inscripta para sala de 1 año, (…), y que el día 30 de noviembre se asignaron las correspondientes vacantes, negándose la misma a la menor representada”. Asimismo, informó que “su pretensión no se limita al ciclo lectivo 2021, ‘por lo que ante el supuesto de persistir la inconducta para el ciclo lectivo 2022, se seguirá reclamando el derecho en los presentes actuados’”.
Ante el pedido, el gobierno de Larreta aseguró que “no cuenta con vacantes disponibles en el lugar solicitado” y que “actualmente el aspirante se encuentra en lista de espera en el establecimiento que seleccionó como primera prioridad”. Además, esgrimió “que la obligación de garantizar el acceso a la educación pública sólo comprendería ‘el nivel preescolar hasta completar los diez años de escolaridad o período mayor que la legislación determina’, citando en apoyo de sus afirmaciones un reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad”.
Dicho fallo, ampliamente repudiado, indicaba que no existe una obligación del Estado de ofrecer vacantes escolares a las niñas y niños de entre 45 días y 3 años de edad. Esto, sumado a otras medidas, motivó el impulso de un pedido de juicio político por parte de los legisladores del Frente de Izquierda, Frente de Todos y referentes sociales y de organismos de derechos humanos contra Marcela De Langhe, Inés M. Weinberg de Roca, Santiago Otamendi y Francisco Lozano, cuatro de los cinco integrantes del máximo tribunal porteño.
Ante la respuesta del gobierno de Rodríguez Larreta, el juez afirmó que “la conducta de la Administración se evidenciaría contraria a las obligaciones que le imponen las normas supra reseñadas, y puntualmente los artículos 23 y 24 de la Constitución local, así como a la referida ley federal de educación, y demás normas citadas». Destacó, también, que “la negativa a otorgar a la niña una vacante en alguna de las escuelas elegidas sin ningún fundamento concreto constituye, en principio, un obstáculo inaceptable al normal ejercicio del derecho a recibir de parte del Estado, la educación gratuita garantizada tanto en la Constitución y leyes locales, como en las normas internacionales de rango constitucional”.
Este fallo se suma al emitido por el juez Darío Reynoso quien también ordenó el otorgamiento de una vacante al Gobierno de la Ciudad, en este caso, en una sala de 2. Ambos en contradicción con el emitido por el Supremo tribunal. Sobre este, la diputada porteña del Frente de Izquierda dijo: “la actuación del tribunal muestra datos concretos, se trata de porcentajes, no es que uno piense que no son independientes, ya que en el 99,9 % de los casos existe complicidad con el gobierno de Rodríguez Larreta, con lo cual estamos ante un problema político serio”.
El expediente de Juicio Político presentado en la Legislatura porteña deberá primero pasar por la Comisión de Asuntos Constitucionales. Ello podrá ocurrir a partir del 1° de marzo cuando se reanuden las sesiones. Para su aprobación requerirá de 40 votos afirmativos de 60 que hay en la Cámara.

CABA: anuncian nuevas medidas sin restricción a la circulación nocturna

8.1.2021

Diego Santilli, vicejefe de gobierno porteño, afirmó esta tarde en conferencia de prensa que la situación sanitaria cambió y hay un aumento exponencial de casos con picos de hasta 1500 contagios por día. Anunció que los bares y locales cerraran de 1 a 6 de la madrugada. Habrá controles de las fuerzas de seguridad en 76 puntos de la ciudad.

Como un vistoso ejemplo del momento crítico en la curva de contagios que está atravesando el país, esta vez la conferencia de prensa estuvo a cargo de Diego Santilli debido a la noticia de que Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño, dió positivo para covid-19.
El vicejefe estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de Salud, Fernán Quirós; la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, y la subsecretaria de Gestión Comunal, Marina Hernández.
Al inicio de su discurso Santilli reconoció que: “En diciembre, la tendencia a la baja que veníamos viendo en los últimos meses, cambió. Estos días estamos viendo un aumento exponencial en la cantidad de casos diarios. Los datos son muy claros. Mientras hace un mes teníamos un promedio diario de 350 casos, hoy está en 942”.
“Este promedio es de los últimos 15 días, en donde tuvimos algunos días con más de 1.500 casos”, y agregó: “Por otro lado, el R (cantidad de personas que pueden contagiar a otras) está en 1.05 y la ocupación de camas de terapia intensiva del sector público se encuentra en 28%”.
Además mencionó que los pilares de la estrategia sanitaria son: la responsabilidad social y la estrategia de vacunación. Al respecto dijo que la Ciudad de Buenos Aires recibió 23100 vacunas y que se vacunaron hasta ahora 7200 trabajadores de la salud.
Por ultimo insistió con la idea de comenzar las clases el 17 de Febrero, medida cuestionada por la comunidad educativa ya que los establecimientos no se encuentran en estado apto para retomar las clases presenciales y las burbujas que intentaron hacer en diciembre mostraron altos índices de inviabilidad.
A continuación anunció una serie de medidas pero aclaró que en esta etapa epidemiológica no se restringirá la circulación nocturna. Las medidas anunciadas tendrán vigencia a partir de las cero horas del próximo domingo:
• se reducirán de 20 a 10 la cantidad de personas en encuentros sociales, tanto en espacios abiertos como cerrados.

• desde la 1:00 de la madrugada hasta las 6:00, los locales deberán permanecer cerrados y no funcionarán tampoco actividades culturales y de entretenimiento.

• habrá controles de las fuerzas de seguridad en 76 puntos de la ciudad incluidos los parques y plazas. 39 puntos gastronómicos y 37 espacios verdes.
Estas medidas fueron decididas por las autoridades porteñas, que aseguraron que en esta etapa todavía no acatarán la restricción de circulación nocturna que sugirió a través de un decreto el Gobierno nacional.
En cuanto a la disposición del Ministerio de trabajo que establece la finalización de la licencia de cuidado de hijos, que está generando preocupación entre las madres y los padres que se ven obligados a exponerse y exponer a sus familias en este momento de emergencia sanitaria, parece tener acuerdo con el gobierno nacional ya que no mencionó ninguna palabra.

Alquileres por las nubes: en 2020 casi duplicaron la inflación

8.1.2021

Con una suba del 62 %, los precios registran el mayor aumento anual desde el 2012. Los aumentos son efecto de un mercado inmobiliario exceptuado de cualquier tipo de regulación.

Mientras los salarios siguen perdiendo poder de compra, en la Ciudad de Buenos Aires los precios de alquileres registraron una suba del 62%, ubicándose en un 25% por encima de la inflación.
El director comercial de Zonaprop en Argentina y Uruguay confirmó que los fuertes aumentos corresponden a la reacción del mercado inmobiliario a la nueva de ley de alquileres, la cual entre las principales modificaciones incluye reajustes anuales, atados a un índice combinado entre la variación salarial (RIPTE) y del nivel general de precios (IPC).
Si bien esta ley contiene puntos favorables a los inquilinos como la extensión de contratos a 3 años, la misma no prevé regulación alguna sobre el “mercado” inmobiliario. De esta manera son los dueños y pulpos inmobiliarios quienes aplican aumentos siderales muy por encima de la inflación. En efecto, el incremento más fuerte ocurrió justo después de que se pusiera en marcha la nueva ley, en julio de 2020.
Según el informe de Zonaprop con datos a diciembre de 2020, alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires cuesta $30.683 por mes, mientras que un departamento medio de tres ambientes (70 metros cuadrados) sale 42.338 pesos. Para darnos una idea del salto: un departamento de dos ambientes que en marzo estaba $ 18.990, en diciembre alcanzó los 30.683 pesos.
Todos los barrios registraron aumentos superiores al 48 %, mientras que el 68 % aumentó en un 60 %. Los barrios con alquileres más económicos se posicionan: Vélez Sarsfield ($ 26.141 por mes), Constitución ($ 25.799 por mes) y, por último, La Boca ($ 24.854 por mes).
La Federación de Inquilinos Nacional solicitó esta semana al Gobierno Nacional una nueva extensión del decreto que congela alquileres y suspende desalojos, que está vigente hasta el 31 de enero próximo. Mediante una carta a las máximas autoridades, la entidad recordó que el problema comprende a alrededor de 9 millones de personas y que los hogares destinan la mitad de sus ingresos sólo a pagar el alquiler. La extensión del decreto retardaría una catástrofe habitacional, que implicaría desalojos y hacinamiento.
El presidente de la Federación, Gervasio Muñoz, enfatizó que “las consecuencias económicas de la pandemia que provocaron la reducción drástica de nuestros ingresos, sin que los precios de la vivienda disminuyeran”. Mientras los pulpos inmobiliarios continúen aplicando aumentos siderales sin ningún tipo de regulación, la casa propia no será más que un sueño y el problema de acceso a la vivienda afectará cada vez más a millones de familias.

Usted es el visitante N°