Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El GCBA lleva sus oficinas móviles de trámites y servicios a Liniers, Coghlan y Saavedra

29.10.2024

El Gobierno de la Ciudad llega esta semana con sus oficinas móviles a los barrios de Liniers, Coghlan y Saavedra. El programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, atenderá hoy martes, el jueves, viernes y sábado en plazas y espacios abiertos, donde los vecinos y vecinas podrán realizar más de 300 gestiones cerca de sus hogares.

“El operativo tiene como objetivo acercar la atención personalizada y facilitar el acceso a servicios para los vecinos en sus propios barrios, donde pueden renovar el DNI, solicitar la tarjeta Ciudadanía Porteña, vacunarse o realizar el apto médico en nuestras oficinas móviles”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Los stands se ubicarán hoy martes, entre las 9 y las 14 horas, en el Shopping Liniers, ubicado en José León Suárez y Coronel Ramón Falcón. El jueves se trasladarán a la calle Tronador 2861, en Coghlan, y el viernes y el sábado a Parque Saavedra (Av. García del Río y Pasaje Pinto), en el mismo horario.

El programa permitirá a las personas vacunarse contra la gripe o el Covid, tomarse la presión y acceder al servicio de odontología (extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries), esta semana el viernes y sábado en Saavedra.

El operativo ofrece además un servicio gratuito de apto médico. Los mayores de 18 años pueden realizarse un examen que incluye análisis de sangre, electrocardiograma, evaluación y devolución médica, y un control de talla, peso y presión. Esta semana, el servicio funcionará el martes y el miércoles en Liniers, con la solicitud de turno previo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkRAQBo8O-2_p3lKsSVsGl0pmxa6dFevzjxpwe6u4LpIhV4Q/closedform?pli=1, y el jueves y el viernes en Coghlan, reservando turno a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjR88oOtAc6nBjIlU6uFijIOkqdPPL-2w9Kx1J9Fm-vHMQhA/closedform. Las personas deberán presentarse en el lugar con una preparación previa de ocho horas de ayuno y asistir ambos días (el martes/miércoles o el jueves /viernes): el primer día se realiza la extracción de sangre y el segundo está reservado para el electrocardiograma y el control general de salud de la persona.

Las y los vecinos podrán, por otro lado, castrar a las mascotas hoy martes en Liniers, con solicitud de turno previo, y vacunar a los animales el sábado sin turno en Saavedra. En este último barrio también habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia los días viernes y sábado.

El programa brinda a los vecinos y vecinas la oportunidad de realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, la Dirección General de Atención y Defensa al Consumidor y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

La mayoría de los trámites pueden realizarse de martes a sábados (esta semana a excepción del miércoles), salvo aquellos vinculados a la tarjeta Ciudadanía Porteña, el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes.

Gracias a la presencia de BA Mujer en el programa, también se pueden realizar gestiones vinculadas a temáticas de género, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

La Boca: llaman a licitación para restaurar la escuela Lamadrid

28.10.2024

La Escuela Primaria Común Nº 10 “Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid”, ubicada en el barrio de La Boca en la Comuna 4, se encuentra en un estado de abandono vergonzoso y ha llevado a las autoridades a convocar una licitación pública para su restauración y puesta en valor. El edificio escolar, situado en la calle Gral. Araoz de Lamadrid 499, presenta un importante deterioro en sus instalaciones, lo que ha generado preocupación en la comunidad educativa.

El proyecto de restauración, cuyo presupuesto oficial asciende a la exorbitante cifra de $1.374.761.519,93, incluye una amplia variedad de trabajos destinados a solucionar las diversas deficiencias detectadas en el inmueble. Entre las principales intervenciones previstas se encuentran la restauración de las fachadas interiores y exteriores, la rehabilitación del tercer piso, la reparación de los cielorrasos, solados y la azotea, así como la pintura general del edificio. Sin embargo, estas acciones llegan tarde y parecen una medida desesperada frente a una realidad que ya no se puede ocultar. La falta de mantenimiento prolongada ha puesto en peligro la integridad del edificio y la seguridad de las y los estudiantes, evidenciando la inacción de las autoridades.

Las deficiencias no se limitan a la estética. Las instalaciones eléctricas, sanitarias, de gas y contra incendios se encuentran en un estado deplorable que requiere intervención urgente. La necesidad de actualizar o reparar estas instalaciones sugiere que no cumplen con los estándares actuales de seguridad, exponiendo al establecimiento a riesgos potenciales. El proyecto también contempla la instalación de un sistema termomecánico y la incorporación de un ascensor para mejorar la accesibilidad no son un lujo, sino una obligación incumplida durante años.

Otro de los problemas importantes detectados es la situación de la azotea, donde se han identificado filtraciones y daños en la cubierta. Estos problemas, de no ser resueltos, podrían comprometer la integridad estructural del edificio y agravar las condiciones de humedad en el interior, afectando tanto a las aulas como a las áreas comunes. Es evidente que la intervención llega cuando la situación ya es insostenible, y lo que debería haber sido un mantenimiento regular se ha convertido en un costoso proyecto de rescate.

El llamado a licitación, publicado recientemente en el Boletín Oficial, establece un plazo de ejecución de 360 días para los trabajos, que comenzarán una vez firmada el acta de inicio. Para garantizar el avance de las obras, se ha dispuesto un adelanto financiero del 20% del monto total del contrato. Las empresas interesadas deberán cumplir con los requisitos establecidos en los pliegos de bases y condiciones, incluyendo la inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores.

El Gobierno porteño parece más interesado en apagar incendios que en planificar soluciones reales. Ahora que la escuela ha llegado a un punto crítico, no les queda más opción que asignar una suma millonaria para resolver lo que podría haberse evitado con un adecuado mantenimiento preventivo. Las autoridades responsables deberán rendir cuentas por haber dejado que una institución educativa llegue a este estado calamitoso.

La licitación pública N° 558-0020-LPU24 es un paso tardío y necesario hacia la mejora de la infraestructura escolar en la Ciudad de Buenos Aires, donde numerosos edificios sufren el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Sin embargo, la complejidad del proyecto y el presupuesto asignado exigen un seguimiento riguroso para asegurar que las obras se realicen en tiempo y forma, evitando sobrecostos y demoras que ya han afectado otros proyectos similares en el pasado. Queda por ver si esta intervención será suficiente para devolver la dignidad y seguridad que los alumnos y docentes de la Escuela Lamadrid merecen o si el ciclo de abandono y parches continuará siendo la norma en la infraestructura escolar de la Ciudad de Buenos Aires.

CABA: llega La Cultura se pone la 10

25.10.2024

En homenaje a Diego Armando Maradona, que el 31 de octubre cumpliría 64 años, más de 30 centros culturales de la Ciudad de Buenos Aires organizan “La Cultura se pone la 10”, un ciclo de actividades para recaudar fondos a beneficio de distintos clubes de barrio. Ayer jueves comenzó este ciclo que se desarrollará hasta el próximo jueves.

Las actividades van desde proyecciones y ciclos de cine hasta torneos de truco, pasando por eventos musicales y literarios. La iniciativa tiene por objetivo fortalecer los lazos solidarios de la comunidad, involucrando a centros culturales, clubes de barrio e invocando a una figura mítica tanto para la cultura como para el deporte como fue Maradona.

Los centros culturales que participan de “La Cultura se pone la 10” son parte de un colectivo más grande que se llama Comunidad Solidaria, que también nuclea a clubes, organizaciones políticas, sociales y sindicales. Como mencionan en sus redes sociales: “Comunidad Solidaria nace como respuesta a la necesidad social y política de (re) construir los lazos solidarios de nuestra comunidad en momentos donde el Estado retrocede y las necesidades más urgentes se tornan más insoportables”.

En la cuenta de Instagram @comunidadsolidaria__ está el cronograma completo y toda la información del ciclo.

Jorge Macri advirtió que las cifras del INDEC “esconden” la caída de la clase media

24.10.2024

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, presentó esta mañana nuevas reformas en el diseño curricular para las salas de 4 y 5 años, tanto en las escuelas públicas como privadas del distrito. En el acto oficial apuntó contra el Gobierno nacional y las cifras del INDEC.

En una clara alusión al gobierno libertario, Jorge Macri advirtió: “Si nosotros solo decimos o hablamos de la libertad, pero detrás no ponemos herramientas reales que construyan ciudadanía, personas aptas y capaces de construir su propio camino, no hay libertad real”, dijo el primo de Macri.

Y agregó: “Es un gran desafío, un momento que nos debate entre una inmensa angustia diaria y una sensación de oportunidad para emprender el camino correcto”, lo que nadie imaginó fue el duro cuestionamiento que el Jefe de Gobierno porteño realizó a los estadistas manejados por La Libertad Avanza y el gobierno de Javier Milei.

“Hoy lleva (la situación actual del país) a muchas familias, más de las que muestran las estadísticas, en una situación de mucha vulnerabilidad”, empezó Macri y siguió: “Las estadísticas del INDEC, al no mostrar todo tipo de gasto como el alquiler, esconden de manera preocupante un segmento de clase media que se perciben como clase media, pero que no lo es”, denunció.

Én ese sentido, marcó una clara diferenciación con respecto a su gobierno al expresar que la palabra “libertad” en su gestión no es meramente discursiva sino que es respaldada por “políticas públicas reales”.

CABA: la Legislatura rindió homenaje a Federico Moura

23.10.2024

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires honró la memoria de Federico Moura con la colocación de una placa sobre el edificio de Piedras 469, barrio de Monserrat, hogar del artista en sus últimos días.

La placa conmemorativa se descubrió el lunes pasado en un acto público presidido por el legislador Juan Pablo Arenaza, impulsor del proyecto, con la presencia de familiares, amigos y admiradores de Federico Moura, destacado artista, nacido en La Plata el 23 de octubre de 1951, pero que con el tiempo eligió la Ciudad de Buenos Aires para vivir hasta su partida, en 1988.

Se dieron cita un centenar de vecinas, vecinos del barrio, fans y afectos entrañables de Federico, de todas las generaciones. Ahí estaban Marcelo Moura, recién llegado de una gira por Chile; el artista visual Eduardo Costa, que fuera letrista de Virus; los míticos diseñadores Charlie Thornton y Juan Risuleo, que compartieron con Federico el mundo de la moda; el DJ Cristian Trincado; Adriana San Román, gran vestuarista del rock local; y los biógrafos Gustavo Bove (pronto a publicar un libro sobre el artista) y Damián Carcacha (compilador de la antología “Sin disfraz”).

Como frutilla del postre, se presentó la banda Homogénica, con un cover acústico de “Una luna de miel en la mano”, que fue coreada por toda la concurrencia, mientras se repartían caramelos de miel en bandejas doradas.

La placa conmemorativa incluye la frase: “El río musical, bañando tu atención, generó un lugar para encontrarnos”. Un guiño para los seguidores de Virus, es parte de la letra de la canción “Encuentro en el río musical” (del álbum “Superficies de placer”, 1987), donde Federico, ya consciente de la proximidad de su muerte, se despide con un hasta pronto.

Como cuenta su hermano, el músico Marcelo Moura, en su libro “Virus” (Planeta, 2014), “Federico planificó sin descanso y minuciosamente hasta que su cuerpo físico le dio permiso y quiso dejar un mensaje a sus seguidores. No burdo, sino delicadamente sutil, como era él. ‘Encuentro en el río musical’ fue la canción que junto a Eduardo Costa compusieron a modo de mensaje perdurable para sus fans”.

“Quiero agradecer a la Legislatura, me parece súper importante darle un espacio a la cultura, que tanto influye sobre la sociedad. Una sola anécdota: acá Federico escribió la letra de “Sin disfraz”, que fue tal vez la primera letra defendiendo la diversidad de género, en un momento en que era muy complicado hacerlo. Agradezco también la presencia de Juan Risuleo y de Adriana San Román, los menciono especialmente porque sé del amor que tenía Federico por ellos. Juan fue su gran amigo, Adriana su gran amiga, su vestuarista y su mano derecha”, expresó Marcelo Moura.

El legislador Juan Pablo Arenaza dijo que “En este edificio, Federico y muchos de los aquí presentes se habrán divertido, habrán creado. Para mí es un orgullo haber impulsado este proyecto. La idea la acercó una vecina, Florencia Díaz. La resolución salió con el apoyo de todas las fuerzas políticas, porque esto no se trata de un acto político: es un acto que tiene que ver con la cultura de nuestra Ciudad, de nuestro país y de América Latina. Federico y Virus trascendieron fronteras de todo tipo”.

“También trascendieron generaciones: en dos días, Federico cumpliría 73 años. Pero hoy tenemos aquí a la banda Homogénica, que son muy jóvenes, que tomaron esa inspiración. Eso realmente es lo que vale en el arte: su trascendencia en el tiempo.
Lo que distingue a Federico, y a Virus, es mucho más que ser músicos de rock”, continúo el legislador.

“Federico tenía un sentido de la estética, había estudiado arquitectura, se relacionaba con el arte, había diseñado ropa, hecho desfiles. Rompieron un paradigma, con ese rock estético, cuidado, para bailar, con frases como ‘Hay que salir del agujero interior’, eso es un grito de rebeldía. Y les hacían bullying por todo eso. Pero lograron trascender eso y además se pararon en lugares complicados, como cuando decidieron no tocar en el Festival de la Solidaridad Latinoamericana, que el gobierno militar armó en época de la Guerra de Malvinas. Había que estar muy plantado para decir algo así en esa época. En las sociedades, hay momentos donde el que piensa diferente lo pasa mal. Y eso hay que rescatarlo también, no solamente el tema de su música, sino de cómo plantarse ante diferentes situaciones; la enfermedad que Federico transitó, que en aquellos años era muy estigmatizante”, concluyó Arenaza.

Por su parte Gustavo Bove indicó que “Con esta placa, tenemos un nuevo punto de partida en el tour rockero de Buenos Aires. Yo conocí este departamento porque, cuando Federico fallece, Marcelo viene a vivir acá. Yo tendría 17, 18 años, solía venirlo a buscar, subía al departamento y nos íbamos a Wadu-Wadu producciones, que era una oficina aquí a la vuelta, por Belgrano. Era un departamento con un living muy grande, minimalista, en colores pasteles. Representaba mucho a Federico. Él no era una persona de andar con mucho glamour, sino que el glamour lo tenía puesto, él era el glamour”.

“Ahora, con el libro sobre Federico que estoy armando, mucha gente me dice que con la muerte de Federico se cerró una generación, se cerró una época, y yo creo todo lo contrario: en diciembre de 1988, cuando nos dejó físicamente, empezó realmente el legado y el mito. Andy Warhol solía decir que lo importante no era vivir para siempre, sino crear algo que sí lo haga. Y Federico fue un visionario y dejó una obra realmente increíble y la dejó en muy buenas manos, en manos de sus hermanos”, continúo el escritor.

“Algo para destacar hoy, más allá de lo artístico, es la valentía: fue un hombre valiente que supo pasar su enfermedad con grandeza, que tuvo la valentía de exponer su orientación sexual, bandera que hoy creo que ayuda a muchos chicos a salir a la calle sin prejuicios y mostrarse verdaderamente como son. Y musicalmente ha cruzado generaciones: el legado de Federico Moura se puede leer desde Adrián Dárgelos hasta Ale Sergi, pasando por Leo García, e infinidad de artistas en toda América Latina. Tuve la suerte de viajar mucho por Chile, México, Perú, Colombia… En todos los lugares hay un Federico, y se nota su presencia”, cerró Bove.

Usted es el visitante N°