Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pandemia, apertura y prepotencia: del aula a las tribunas

28.2.2021

Por Ramiro Giganti

Ignorando la posible llegada de la segunda ola, y a pesar de los incrementos de contagios la última semana en la Ciudad de Buenos Aires, autoridades de la AFA se reunieron con el vicejefe de gobierno porteño para materializar la vuelta a la presencialidad en las tribunas. Desde los canales deportivos ya se ejerce el “lobby” para abrir los estadios. Mientras tanto, se confirman cada vez más contagios producidos en escuelas por el prematuro inicio de las clases presenciales.

“Ya son 104 los casos positivos de COVID entre docentes y auxiliares” publicaba el pasado 24 de febrero la cuenta de twiter de Familias por un Retorno Seguro a las Escuelas. El dato había sido relevado por UTE y confirmaba, que más de un centenar de trabajadores había contraído la enfermedad al retomar la presencia en escuelas el pasado 8 de febrero. Además se empezaron a conocer casos de chicas y chicos que se contagiaron en escuelas la última semana. Actualmente a quienes trabajan ejerciendo la docencia les recomiendan hisoparse cada 5 días, lo que evidencia una fuerte exposición.
A pesar de dicho posteo, al día siguiente, jueves 25 de febrero, se desarrolló una reunión entre la cúpula del fútbol argentino y Diego Santilli, Vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con el objetivo de acelerar la vuelta del público en los estadios. El encuentro tuvo como anfitrión a Claudio Tapia, presidente de la AFA y en la mesa se hicieron presentes Marcelo Tinelli, presidente de la Liga Profesional de Fútbol y de San Lorenzo, Rodolfo Donofrio (presidente de River), Ricardo Rosica (secretario general de Boca), Víctor Blanco (presidente de Racing y Secretario General de la AFA), Sergio Rapisarda (presidente de Vélez), David Garzón (presidente de Huracán) y Marcelo Achile (presidente de Defensores de Belgrano y Pro Secretario AFA).
El lobby para forzar la presencialidad del público en los estadios ya se hizo presente en los programas de canales deportivos mediante sus panelistas, apelando al simple deseo de “querer ver de nuevo las tribunas”. Quienes ejercen el lobby parecen haber olvidado que, desde varios años antes de la pandemia, el fútbol argentino se jugaba sin hinchada visitante pese a que los episodios de violencia continuaron al punto que, en diciembre de 2018, la final más importante que tuvo el fútbol argentino a nivel clubes cuando River y Boca definieron la Copa Libertadores, se tuvo que jugar en Madrid. Muchos de los principales responsables políticos de aquel entonces (Santilli, Donofrio y Tapia) estuvieron presentes en esta reunión.
Durante la pandemia, la transmisión los partidos de la primera división del fútbol argentino fue arancelada: familias encerradas mientras cumplían con los protocolos, tuvieron que pagar para poder ver un partido por televisión, que además tenía el financiamiento de sus patrocinadores. El interés de volver a la presencialidad en los estadios es el mismo interés de quienes cobran para que sus hinchas vean un partido por TV.
Mientras tanto, la salud colectiva sigue amenazada por la pandemia, a pesar de la esperanza en que las vacunaciones masivas consigan la inmunidad de rebaño que permitiría el retorno a las actividades aún postergadas. La semana pasada, a nivel nacional, se volvieron a superar los 8.000 contagios diarios en dos jornadas y las muertes ya son más de 51.000. La vuelta a clases presenciales generó condiciones de hacinamiento en transportes, lo que conspira contra la prevención, algo que también afecta a trabajadores de otros sectores. La vuelta a la presencialidad en el fútbol agravaría esto y además fomentaría la, ya presente, prepotencia patronal con el argumento de que “hasta se puede ir a la cancha”.
¿Quién no quiere volver a reunirse y abrazarse con sus afectos, ir a un bar con sus amistades, a un concierto o a ver un partido de fútbol? Esa pregunta resulta impertinente. En todo caso la pregunta sería cómo hacer colectivamente para que sea posible pronto la recuperación de dichas actividades con la menor cantidad de víctimas posibles. Algo que a quienes siguieron lucrando a pesar de las muertes en estadios perpetuados por barras o por la represión policial o escasas condiciones para cuidar a quienes van a la cancha y el resto de la sociedad no parecería importarles.

Del Corro: “Los amigos de Larreta se vacunaban mientras los jubilados hacían cola en la Rural”

26.2.2021

El dirigente del PTS-Frente de Izquierda estuvo en Crónica TV y cruzó a Eduardo Amadeo, vocero del macrismo. Denunció, además, los privilegios de quienes se vacunaron por su cercanía al poder.

• Se vacunó gente que no tenía por qué estar vacunada, salvo por ser amiga del poder en este caso de la Ciudad de Buenos Aires. Vemos el caso del sindicalista Genta, que se vacunó él y su hijo con las vacunas de la Ciudad. Moyano se vacunó él y toda su familia.
• Si alguien tenía una prepaga se podía anotar y los abuelos que no tenían prepaga estaban en la Rural haciendo fila bajo la lluvia. O si no estaban con algún familiar dale F5 o volver a cargar la página, a ver si se podían anotar en la página de la Ciudad. Mientras los amigos de Larreta se vacunaban.
• En Jujuy Morales no sólo está haciendo lo mismo con las vacunas, sino que hoy reprimió a diputados del Frente de Izquierda. No está dejando asumir a diputados de esa fuerza votados por el pueblo de la provincia. Cuando fueron a reclamar los reprimieron.
• Hay países que tienen comprados 10 veces para vacunar a su población. O sea que tienen 10 veces más vacunas que población y países que, por ejemplo, no están accediendo a las vacunas. Acá se muestra un problema de cómo se divide de manera completamente desigual y cómo se va acrecentando la desigualdad en el capitalismo.
• Cuando hablamos de casta política. Es una casta política porque vos críticás una medida de gobierno y te dicen “el otro es peor”. No es una casta que vive en el cielo per se. Es una casta que está el servicio de hacer los negocios de los grandes empresarios y dueños del país, del FMI.

Denuncian violencia de funcionarios porteños a docentes

26.2.2021

Docentes de la Escuela de Cerámica N°1 repudiaron el accionar violento y los aprietes ejercidos por personal del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por Soledad Acuña, bajo las órdenes de Ada Rissetto, directora de la Dirección de Educación Artística. Reproducimos comunicado. Y difundimos además un escrito elaborado por Familias por un Retorno Seguro a la Escuela.

Lxs docentes de la Escuela de Cerámica Nº 1 de CABA repudiamos y denunciamos los constantes hostigamientos y aprietes que vienen sufriendo el equipo de conducción y docentes de la escuela por parte de funcionarios de la Dirección de Educación Artística del Ministerio de Educación del GCBA. Con el objeto de imponer el 100 % de presencialidad en la escuela, lxs funcionarixs emisarios instigan continuamente a las autoridades a apelar a cualquier tipo de recurso para una presencialidad total, cuestión que no solo violaría el protocolo de clases presenciales de la Ciudad de Buenos Aires sino que, fundamentalmente, pondría en peligro la salud de la totalidad de la comunidad educativa.
La escuela ya ha elevado oportunamente el esquema de clases presenciales posible en el marco del protocolo y dadas las dimensiones y condiciones de nuestra escuela. Dicho esquema no ha sido rechazado formalmente por las autoridades del Ministerio, quienes, no obstante, continúan insistiendo en forma oral sin disposiciones formales que respalden un delirio y despropósito semejante.
El asunto cobró una gravedad extrema con los hechos acontecidos el lunes 22 de febrero por la mañana, durante el horario escolar. Un episodio de violencia funesto ejercido sobre la directora y la compañera docente psicóloga de la institución por parte del funcionario Claudio Messina, asesor de la Dirección de Educación Artística y “reemplazante” de la supervisora Alejandra Allevato, junto a la agente María Fernanda Forte, quien se presentó por tercera vez consecutiva en la escuela, esta vez, acompañada de un violento. El fin, siempre el mismo: hostigar a la conducción para imponer el 100 % de concurrencia de estudiantes y docentes a la institución, recurriendo a todo tipo de artimañas ya que “5 o 7 chicos en el aula no les rinde”, sin importarles el riesgo que esto implica para la salud de la comunidad educativa. Siguiendo con esta pretensión de presencialidad total y en un nivel de violencia atroz, Messina puso su teléfono móvil por la fuerza en la oreja de la Directora, en una evidente manipulación, presionándola de este modo a hablar en simultáneo con Ada Rissetto, Directora del Área, mientras los otros la seguían increpando, insistiendo en lograr la asistencia total de estudiantes a la escuela, incumpliendo el protocolo y la organización escolar que, acorde al mismo, había llevado a cabo la conducción. A su vez, Messina, le gritó violentamente y en reiteradas oportunidades a la psicóloga de la escuela, Bárbara O. y cuando se quiso volcar en un acta lo que estaba sucediendo, no se pudo lograr de manera fiel a los hechos por la presión recibida de parte de Messina a través de sus dichos textuales acusando a la Directora “de jugar sucio” por escribir un acta. Esto produjo zozobra y desequilibrio en la situación, ya que se trata de un instrumento pedagógico, legal y legítimo. De este modo, a fuerza de violencia y coacción, no se pudieron reflejar las agresiones verbales en dicha acta y tampoco fue firmada por los presentes. Se trata de un claro hecho de violencia de género, psicológica y verbal y, por tratarse de personal jerárquico, en una situación de absoluto abuso de poder. El funcionario, cuando la directora y la psicóloga le manifestaban la inviabilidad de su propuesta, se tornaba cada vez más violento, gritando abusivamente y de forma intimidante “¡Todos los alumnos deben estar en la escuela y todos los docentes también! ¡Acá no necesitamos palabras! ¡Yo estoy por la solución!”. Todo esto sucedía con los alumnos en las aulas y en el centro del espacio público de la escuela, acercándose con su cuerpo a menos de un metro de la directora, sin importarle, además, el protocolo y las normas de cuidado por el Covid 19.La docente agredida le pidió que dejara de gritarle pero, tal como suele ocurrir en los casos de Violencia de género, el funcionario tergiversó la situación diciendo que ella era la que le había levantado el tono y diciendo después cuando le daba la espalda “que ella era brava”. Después de la agresión, se retiró a hablar por teléfono nuevamente en medio de esta reunión violenta, no pactada ni preavisada. Según relata la compañera, “Después de gritarme, y de retirarse a recibir telefónicamente más órdenes de su superior, regresó y me dio la espalda todo el tiempo sin dirigirme la palabra. Luego se justificó diciendo que es “muy pasional”. Después (tal vez luego de recibir instrucciones, a través del teléfono) cambió el tono y continuó hablando con la Directora insistiendo nuevamente en cambiar la grilla actual que diseñó la conducción según la normativa.
Todxs lxs compañerxs presentes durante los hechos quedaron paralizados y perplejos por la situación, ya que fue sumamente violenta en su conjunto, con autoridades ejerciendo violencia y queriendo obligar por la fuerza a violar el protocolo que el mismo Estado debe ejecutar.
Repudiamos el accionar de Claudio Messina y María Fernanda Forte, que actuaron bajo las órdenes de Ada Rissetto. Y denunciamos el hecho como violencia de género en el ámbito laboral y violencia Institucional. Creemos que este acto indigno y psicópata apunta a doblegar al colectivo de docentes, mayoritariamente de mujeres, para disolver la lógica de los cuidados e imponer la lógica de la crueldad de la cual el Gobierno de la Ciudad hace gala durante su gestión, privilegiando el marketing y denostando a la Educación Pública.
Exigimos a la DEA que no vuelva a enviar a la escuela a este funcionario, que se pronuncie respecto de la violencia ejercida por Claudio Messina y que explicite qué medidas tomará con este funcionario como consecuencia de su accionar.
Asimismo denunciamos que estamos yendo a trabajar en condiciones poco aptas e inadecuadas en medio de una pandemia, con nula inversión en infraestructura para adaptar las aulas a los requerimientos de seguridad e higiene que exige la pandemia, con salarios por debajo de la línea de pobreza, sin vacunación, ni perspectivas de la misma para lxs docentes de CABA, con solamente dos auxiliares de limpieza para toda la institución educativa y con superiores jerárquicos que vienen a hostigarnos y a violentarnos.
Exigimos que el Ministerio de Educación del GCABA, con Soledad Acuña a la cabeza, y particularmente la Directora de la Dirección de Educación Artística, Ada Rissetto, respeten el protocolo que ellxs mismxs han presentado y dejen de presionar y violentar al Equipo de Conducción de la escuela y a lxs docentes para llevar a cabo un plan imposible de cumplir en este contexto. Que se respeten las decisiones de la conducción, de la comunidad educativa y las normas legales que nos amparan, sobre todo en un momento tan álgido y de riesgo para toda la comunidad educativa.

¡CUIDÉMONOS ENTRE TODES!
¡NUNCA MÁS VIOLENCIA MACHISTA EN LA ESCUELA!
NO MÁS ATROPELLOS NI ABUSOS DE PODER EN EL ESPACIO EDUCATIVO.
POR UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA, DEMOCRÁTICA y SIN VIOLENCIA DE GÉNERO.
INVITAMOS A TODES LES TRABAJADORES DOCENTES, CIUDADANXS Y COLECTIVOS A SUMAR SU VALIOSA ADHESIÓN.
Para sumar adhesiones ingresar AQUI.

Compartimos además el comunicado difundido por Familias por un Retorno Seguro a la Escuela:
HOSTIGAMIENTO Y DESIDIA EN LA VUELTA A LA PRESENCIALIDAD EN CABAA 6 días hábiles del regreso de los estudiantes a las aulas en CABA, diversas comunidades educativas denuncian presiones y hostigamiento por parte de Supervisiones y funcionarios del Ministerio de Educación de la Ciudad con el fin de garantizar la mayor presencialidad posible, aun cuando ese criterio se contraponga con la organización laboral y familiar, y con los cuidados sanitarios imprescindibles para evitar contagios dentro de las instituciones.
Hay varios casos. En las últimas 24 horas, más de 100 familias de la Escuela Normal Superior Nº2 “Mariano Acosta” firmaron una carta de rechazo a la modificación inconsulta y arbitraria del cronograma convenido entre Equipos Directivos y familias. El Equipo Directivo había propuesto un cronograma de asistencia presencial enlazado con clases virtuales, avalado por las familias, en el que se respetaba el carácter pedagógico de la escuela y prevalecía el interés superior de la comunidad educativa hoy: preservar la salud y la vida de estudiantes, y de trabajadores docentes y no docentes. Por su parte, a través de un comunicado al que llamaron a adherir, las familias y estudiantes de la Escuela de Cerámica Nº1 repudiaron la violencia ejercida por funcionarios del Ministerio de Educación del GCBA contra la conducción y docentes de la Escuela.
En este marco, las familias de estudiantes exceptuados de la presencialidad también comenzaron a organizarse porque, a varios días de iniciadas las clases y presionados por el criterio ministerial de presencialidad a cualquier costo, aún no se ha podido responder al pedido de clases virtuales que garanticen no solo el acceso a los contenidos, sino y fundamentalmente la tan mentada socialización con pares y docentes para las infancias exceptuadas.
Una vez más, el Ministerio de Educación a cargo de Soledad Acuña discrimina y diferencia a familias y estudiantes como de primera y de segunda, y crea recorridos escolares diferenciados.
Otra de las denuncias que surge con fuerza es la falta de docentes, ya que numerosos grupos de estudiantes han sido convocados a las aulas sin tener docente asignado a cargo. Este miércoles 24.02, más de 370 cargos docentes quedaron remanentes en los actos públicos, mecanismo muy cuestionado porque el sistema online es complejo y de difícil acceso, y porque dichos actos no se publicitan con la debida anticipación y amplitud. Esto pone en evidencia el escaso valor pedagógico de la propuesta de “mayor presencialidad posible” y su fin exclusivamente marketinero.
De allí que, pocos días después del retorno a las aulas, ya haya más de 110 casos positivos de COVID 19 entre docentes y auxiliares de limpieza. A la fecha 88 grados y cursos ya se encuentran aislados y las docentes, especialmente de Nivel Inicial y de Primer Ciclo, manifiestan la inviabilidad del cumplimiento de las principales medidas de cuidado establecidas por los protocolos, como el uso de tapabocas y el distanciamiento. Tampoco se ha previsto la posibilidad de adaptación en el Nivel Inicial, lo que muestra el absoluto desconocimiento del funcionamiento de las escuelas y de las necesidades de las infancias* por parte del Ministerio dirigido por Acuña.
Urge que el Ministerio de Educación de CABA solucione la problemática de la falta de docentes, y la organización de un sistema mixto entre presencialidad y virtualidad que atienda las necesidades de todos los estudiantes por igual. Para ello es imprescindible garantizar dispositivos, conectividad y crear cargos docentes específicos bajo la normativa del Estatuto Docente.
Más de 10 mil personas agrupadas en Familias por un Retorno Seguro y gran parte de las 18 mil que integran Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas consideran que las condiciones para la presencialidad no están dadas y cada vez más optan por eximir a sus hijos. Alentamos a las familias a que pongan en juego ese derecho que las asiste, a proteger la vida de sus hijos y de su comunidad, y ofrecemos instructivos, en nuestras redes sociales, para llevar a cabo ese reclamo.
No obstante, y dado que asumimos que difícilmente logremos que la salud vuelva a ser la prioridad y que no retrocederá el plan de exponer a toda la sociedad junta al mismo tiempo, como lo están haciendo, exigimos al menos que se reduzca la cantidad de estudiantes por grupo, que no se utilicen las aulas que no cuentan con ventilación adecuada, que se incremente el personal de limpieza y docente, que se resuelvan problemas de infraestructura, y se adecuen espacios y mobiliarios, entre otros requerimientos.
Es imperativo que las autoridades dialoguen verdaderamente con las comunidades de las escuelas públicas, y que escuchen y den respuestas a nuestras legítimas demandas.

Pamela Rodríguez: primera audiencia

26.2.2021

Se realizará este martes 2 de marzo, a las 9.30, en los tribunales ubicados en Talcahuano 550 de la Ciudad de Buenos Aires. Pamela está acusada de ser homicida de su propio hijo, sin embargo no hay pruebas en su contra. Habrá una convocatoria por su absolución y libertad que incluirá una radio abierta, feria y artistas en vivo.

Reproducimos información sobre la causa:
El domingo 20 de enero del 2019 Pamela se reencuentra con sus dos hijos I (3 años) y N (18 meses), luego de un periodo de nueve días en el que estuvieron con su progenitor. Al ver a los niños los nota descompuestos.
Al día siguiente, lunes 21 de enero, N presenta una serie de síntomas tales como poca ingesta de alimentos por falta de apetito, tambaleos en la marcha, y un gesto que no era habitual en él según refiere la madre, que es el de llevar las manos a la boca repetidamente. Pamela creyó que se trataba de un malestar estomacal (“un empacho”).
El martes 22 de enero Pamela se dirige a realizar un trámite, motivo por el que los niños quedaron al cuidado de su pareja. Al regreso le informan que N había estado con vómitos y que había sido bañado. Pamela acompaña al niño a dormir, y luego sale de su casa y se dirige a realizar compras para su hogar, dado que es ella quien se encargaba de las actividades domésticas. Al regresar pregunta por N, y su pareja le contesta que el niño aún se encontraba durmiendo. Cuando Pamela se acerca para verlo nota que sus labios estaban de color azul. Inmediatamente pide asistencia al SAME y el niño es trasladado de urgencia al Hospital Argerich donde le practicaron RCP durante 45 minutos sin lograr reanimarlo. Los médicos que lo asistieron le explican que el niño había sufrido muerte súbita.
Ella, su pareja, y el progenitor del niño son arrestados e incomunicados, allanaron sus domicilios e interrogaron a la familia. Pamela creyó que todo era parte del proceso, sin embargo fue catalogada de “mala madre”.
En la autopsia de N se confirma que:
-La muerte fue producto de un golpe en la cabeza cerca de la coronilla, con antigüedad de 48 a 60 horas antes del fallecimiento, periodo en el que el niño no estaba con su madre, sino con su progenitor.
Tenía costillas fracturadas, que datan de tres meses anteriores al fallecimiento, y ocurridos en diferentes momentos.
Debido a los datos que arrojó la autopsia el forense determinó que el niño sufría violencia familiar, también recalcó que estas fracturas no pudieron haber pasado inadvertidas ya que el niño se hubiera quejado de ese dolor constantemente, situación que no notó ningún familiar, ni del lado materno como así tampoco del paterno. Cabe aclarar que el niño pasaba tiempo con ambas familias.
Para contener el shock que le produjo la muerte de su hijo Pamela fue medicada, y en ese estado de vulnerabilidad le tomaron declaración, en la que expresó que no podía imaginar que alguien pudiera hacerle ese daño a su hijo N.
Una vez trasladada al Penal, Pamela toma conocimiento de que es la única imputada en la causa por la muerte de su hijo, caratulada como “homicidio agravado por el vínculo”. Tanto el progenitor del niño como la pareja de Pamela fueron absueltos luego de haber prestado declaración.
Su hijo mayor quedó bajo la guarda de su tía, la hermana de Pamela, y desde entonces no puede verlo, es decir que desde hace ya dos años que I no tiene contacto con su madre. Por su parte, el padre no volvió a acercarse, ni mostró intención alguna por paternar en lo que va de este tiempo.
PAMELA ESTÁ LUCHANDO POR RECUPERAR A SU HIJO MAYOR, MIENTRAS, LLEVA A CUESTAS EL DUELO POR N, LUCHA POR LA LIBERTAD QUE LE ARREBATÓ EL PATRIARCADO.
¡NECESITAMOS EL APOYO DE TODXS!
EXIGIMOS QUE LA (IN)JUSTICIA ABSUELVA A PAMELA.
SUMATE A HACER PRESIÓN
CONTACTO FB: LIBERTAD Y ABSOLUCIÓN PARA PAMEA RODRIGUEZ.

Tarifazos: el subte costará $ 30

25.2.2021

Por Patricio del Corro

La Ciudad de Buenos Aires confirmó el aumento en las tarifas de subtes, taxis, estacionamiento medido y la VTV.

Llegó el turno de los tarifazos en la Ciudad de Buenos Aires y comenzarán en las próximas semanas, luego de que se realizaran las audiencias públicas durante este mes. Las mismas vienen siendo duramente cuestionadas por ser una formalidad administrativa, ya que el gobierno decide los aumentos de antemano, a pesar de encontrar un fuerte rechazo entre sus expositores.
En el caso del subterráneo, el aumento, del 43%, se dará en dos etapas: $25,50 y $30. Este servicio está formalmente administrado por SBASE, pero la red está a cargo de la empresa Metrovías, del grupo Roggio, quien en 2020 logró renovar la concesión por 15 años más. Todo esto luego de que el presidente del grupo, Aldo Roggio, reconociera pagar coimas con parte de los subsidios cobrados durante años anteriores. Fue durante una audiencia como “arrepentido” por la causa de las fotocopias de los cuadernos.
Desde la privatización del subte en 1994 el servicio ha sido un foco de ganancias para este empresario a pesar del pésimo servicio, su lenta extensión geográfica y su retracción horaria. De hecho, en 1913 el subte funcionaba hasta la 01:00 de la madrugada, con una frecuencia de 4 minutos.
Cuando se inauguró la línea A fue el primer subte de América Latina, hoy el subte no tiene planificada ninguna extensión y quedó completamente atrás comparado con otras líneas de países como Brasil o Chile. La privatización fue un desastre pero hasta hoy, salvo la izquierda, nadie la cuestiona.
Por su parte los aumentos de taxis también serán del 44% y la bajada de bandera será de $71 en un primer momento.
El estacionamiento medido pasará de $15 a $30, y la VTV de los autos, en tanto, pasará de costar $1838 a $2665.

Usted es el visitante N°