Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Liliana Mazea y el Sueco Lordkipanidse, reconocidos por la Legislatura porteña

12.12.2020

Este jueves pasado se aprobó la iniciativa que reconoce como personalidades destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos, a Carlos “Sueco” Lordkipanidse y Liliana Mazea, impulsada por las diputadas porteñas Myriam Bregman y Alejandrina Barry, del PTS – Frente de Izquierda.

El pasado jueves 10 de diciembre en horas de la noche y tras una maratónica sesión, fue aprobado el Proyecto de ley impulsado por las legisladoras Myriam Bregman y Alejandrina Barry por el cual se reconocen como personalidades destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos a dos militantes entrañables como son la abogada Liliana Mazea, y Carlos “Sueco” Lordkipanidse.

Sueco Lordkipanidse, la lucha militante de ayer y hoy

El reconocimiento al Sueco, considera personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a Carlos “El Sueco” Lordkipanidse, militante por los Derechos Humanos, actual integrante del “Encuentro Militante Cachito Fukman”, ex detenido desaparecido secuestrado durante dos años y medio en la ESMA, querellante y testigo en numerosos juicios de Lesa Humanidad y un incansable luchador por los derechos humanos de las generaciones presentes, así como en la pelea por juicio y castigo a los genocidas de la última dictadura argentina.
Carlos Gregorio “El Sueco” Lordkipanidse nació en 1952 en el barrio porteño de San Cristóbal. A temprana edad comenzó su militancia en la Juventud Peronista. Esa militancia en sus propias palabras lo hizo con una perspectiva de “entrega y compromiso que dura hasta hoy. No pude en ningún momento de mi vida, ni en las peores circunstancias, dejar de ser un militante. La militancia me dio mi primera compañera, tres hijos, mis mejores amigos, mis mejores compañeros. Mis hijos llevan los nombres de mis compañeros desaparecidos con excepción de mi primera hija que se llama María Victoria”.
Producto de esta militancia, y en el marco de la última dictadura cívico militar argentina, fue secuestrado el 18 de noviembre de 1978 en el barrio de Boedo. Estuvo secuestrado, torturado y sometido a esclavitud por los genocidas por el lapso de 2 años y medio. A mediados de 1981 pasó al régimen de libertad vigilada y en octubre de 1983 logró escapar con su familia a Brasil gracias a la intervención de Adolfo Pérez Esquivel y de Carmen Cobo, Madre de Plaza de Mayo. Luego como refugiados políticos, fueron enviados a Suecia. En 1987 volvió a nuestro país para declarar en la causa abierta contra la Armada.
Su testimonio en cada juicio ha aportado datos de gran valor para determinar la cantidad de detenidos que pasaron por la ESMA, ya que era obligado por los genocidas a trabajar en su oficio de fotocromista, creando archivos sobre los secuestrados en ese centro de exterminio. De ese modo, también dio sustento al reclamo que hasta el día de hoy levantan los organismos independientes de Derechos Humanos en el país: los archivos de la represión existen, y el Estado debe abrirlos. Es la campaña que en los últimos meses encabezó junto a los organismos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Además de su participación en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia por los y las 30.000, el “Sueco” es un referente de la lucha por los Derechos Humanos que también son vulnerados desde el fin de la dictadura hasta el presente. Participa, promueve y es parte del Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia, y se encuentra siempre en la primera fila en la denuncia de la represión estatal y de todo ataque a las libertades democráticas.
Además, puso en pie la Asociación Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad, y actualmente es parte del Encuentro Militante “Cachito Fukman” en homenaje a su querido compañero de militancia, fallecido en 2016.

Liliana Mazea, décadas de lucha contra las dictaduras y por los presos políticos

Lili, como es conocida en el movimiento de Derechos Humanos, es abogada de detenidos por razones políticas, de víctimas y querellantes en numerosos juicios de Lesa Humanidad y una incansable luchadora por los derechos humanos.
Desde los 15 años comenzó su militancia en el Partido Socialista Argentino, participando de un gran movimiento por la libertad de los presos políticos de la dictadura de Onganía.
Luego cursó la carrera de Abogacía en la UBA siguió participando de las luchas estudiantiles y enfrentó los ataques de la Triple A que asesinó a varios de sus compañeros. Como militante de los DD HH, acogió y defendió a varios refugiados chilenos luego del sangriento golpe pinochetista contra el gobierno de Salvador Allende.
Desde 1976 integró la UNIÓN de Mujeres de la Argentina (UMA), organización con la que se acercaba a los cuarteles a reclamar por militantes desaparecidos. A muchos de ellos los había conocido de haber compartido alguna vez el mismo espacio de militancia o lucha.
Recibida como abogada durante ese período, se juramentó utilizar su profesión en la búsqueda de justicia por los compañeros desaparecidos. Es así que en 1982 ingresó a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y al poco tiempo ingresó a la Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Finalizada la dictadura, se dedicó a atender en ese organismo a los ex – presos políticos que habían sido puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y acompañó desde su profesión y en las calles la lucha por el Juicio y Castigo contra los genocidas y en contra de las leyes y decretos que impedían su juzgamiento.
A pesar de la vigencia de dichas normativas, Liliana Mazea formó parte de aquellos abogados militantes por los DD HH que siguieron interponiendo demandas que permitieran ir abriendo el camino al juicio y castigo. Como abogada de ex detenidos desaparecidos participó también de los denominados “Juicios por la verdad”. Cada una de estas actividades las realizó con el objetivo, compartido por millones en nuestro país, de derribar las leyes que perpetuaban la impunidad. Apoyó el inicio de investigaciones que permitía juzgar hechos que estaban excluidos de las leyes del perdón, como fueron el Juicio iniciado con motivo del “Plan Cóndor” o contra los apropiadores de niños nacidos durante el cautiverio de su madre.
Tras la declaración de nulidad esas leyes de impunidad en el año 2003, Liliana Mazea junto Adriana Calvo, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, y tantos otros colegas y militantes de organismos de DD HH agrupados en el colectivo “Justicia Ya”, no solo iniciaron, conjuntamente con las víctimas de terrorismo de Estado, distintas querellas contra los genocidas sino que también realizaron un fundamental trabajo de acompañamiento de los sobrevivientes, los familiares y compañeros de los desaparecidos, que se pusieron al frente de la recolección de pruebas y testimonios con los que en gran parte se logró elevar a juicio oral y castigar a los culpables. Como abogada realizó en estos juicios una tarea central que, además del trabajo de recolección y aportes de pruebas, incluyó la de rechazar en cada oportunidad los planteos de prescripción o de cosa juzgada y de, como en los juicios de Primer Cuerpo y ESMA la de tramitar las presentaciones de los querellantes, realizando los pedidos de elevación a juicio oral y público donde buscó, incansablemente, justicia.
Liliana Mazea, participó como una de las abogadas de la querella en la causa del Primer Cuerpo del Ejército, de la causa Esma, de las causas que llevaron a la cárcel a Miguel O. Etchecolatz y a Christian Von Wernich. Fue una de las abogadas de Jorge Julio López y querellante en la causa donde se investiga su desaparición. Junto a Myriam Bregman, Guadalupe Godoy y otras abogadas hicieron una importante elaboración jurídica y la primara acusación por el delito de genocidio ante los tribunales argentinos, sentando una importante jurisprudencia.
También participó como abogada en diversos juicios sobre casos de Lesa Humanidad como Mansión Seré, Circuito Oeste, Vesubio I y II, el juicio donde se investigaron los crímenes cometidos por Héctor Pedro Vergéz y Olivera Róvere y sus Jefes de Área. En los juicios desarrollados por la Justicia Federal de San Martín participó del proceso contra los responsables del secuestro del negrito Avellaneda y de su madre en sede de Campo de Mayo.
En la causa donde se investigaron los crímenes cometidos por la Triple A fue designada como la abogada de una de las dos querellas de ese juicio. Cumpliendo allí, también, un destacado rol en lograr la reapertura de la causa y solicitando que los delitos cometidos por ese grupo de tareas sean considerados como de lesa humanidad.
Liliana Mazea, como parte de su militancia por los Derechos Humanos, tomó la defensa de una gran cantidad de presos políticos y refugiados políticos que solicitaron asilo en nuestro país. Desde hace algunos años es parte del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos en las causas que este organismo impulsa en favor de los luchadores sociales y presos políticos.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal la ha reconocido como una de “Las mujeres abogadas por la actividad desarrollada en la defensa legal contra el terrorismo de Estado”.
Con más de 40 años de esta actividad, y en la oportunidad de alegar por los crímenes investigados en la causa “La Tablada”, Liliana se refirió a la necesidad de que muchos otros tomen las luchas a las que ella dedicó su vida de este modo: “Querría, atento a la edad mía, pasarles a mis queridos colegas la bandera que enarbolaron las víctimas desde hace tanto tiempo pidiendo justicia. Y agradezco mucho a ellos que sigan entonces pidiendo justicia. Quisiera entonces acompañarlos con este verso: ‘Por estos muertos, nuestros muertos, pido castigo. Muchas gracias”.
Un necesario reconocimiento impulsado por las legisladoras del Frente de Izquierda, a estos dos trascendentes y queridos compañeros luchadores con los que distintas generaciones compartimos peleas cotidianas desde hace décadas.

Tras el choque del Premetro, el sindicato del subte denuncia que no hay un sistema de seguridad que prevenga la falla humana

11.12.2020

La colisión entre dos formaciones del Premetro que dejó un saldo de al menos cinco heridos reforzó un cuestionamiento por parte de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) respecto a la necesidad de mejorar el sistema de seguridad del medio de transporte porteño.

Al menos cinco personas resultaron heridas este viernes por la mañana al chocar de frente dos formaciones del Premetro, en las inmediaciones de la estación cabecera Centro Cívico, en el barrio porteño de Villa Soldati.
Un premetro ingreso a una zona de vía única donde ya había otra formación que retornaba desde Lugano 1 y 2. Voceros de la empresa Metrovías aseguraron que se trató de un error humano. «Es importante destacar que al momento de la colisión, tanto el sistema de señales del lugar como las formaciones, funcionaban de acuerdo al protocolo de seguridad operativa», dijeron.
En un comunicado el Sindicato del subte y premetro, AGTSyP, retrucó: «Resulta preocupante la deficiencia de los sistemas de seguridad y las señalizaciones en toda la traza del Premetro, ya sea por cartelería inadecuada, falta de señalización en los carriles de circulación o la falta de un sistema de seguridad que prevenga e impida el acceso a sectores de vías ocupados. Dichos sistemas no solo deben prevenir la falla humana, si no también proteger a terceros.»
«Exigimos al Gobierno de la Ciudad, Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y a Metrovías, la inmediata implementación de un Plan de Seguridad que permita que el Premetro pueda circular en forma segura.», reclamaron.
El reclamo no es nuevo. El 19 de mayo de 2018 un conductor que trabaja desde su inauguración en 1987 declaraba a La Nación: «A los coches no se les hizo ninguna mejora en los últimos años. Solo pintura: antes eran blancos y ahora son amarillos». También aseguró que «Los coches se quedan sin frenos muy seguido» y que muchas suspensiones de servicio se deben a fallas con las puertas de los vagones.

Comunicado de Prensa conjunto del Sindicato, las Asociaciones, Autoconvocades y No Avalamos por los Salones Nacional, Belgrano y la Bienal de Tapiz.

10.12.2020

El conjunto de Artistas Plásticos y Visuales expresan su postura acerca de los dos Salones más importantes que tiene nuestro país: el Salón Nacional de Artes Visuales, bajo la responsabilidad de Salas Nacionales, el Salón Manuel Belgrano pertenecientes al Museo Sívori, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así también como por la Bienal de Tapiz, también dependiente del Museo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sobre el Salón Nacional:
Por un Salón inclusivo, democrático participativo y federal, recuperando el sentido de pertenencia nacional que supo tener, volviendo a itinerar y recorrer las regiones.
Posibilitar a través del Consejo Federal de Cultura (órgano donde participan todos los Ministros de Cultura de las Provincias), los envíos desde cada localidad; favorecer una buena difusión por distintos medios para fortalecer el conocimiento del mismo y el interés por participar; asegurar la equidad de género; recuperar su fecha de inauguración histórica del 21 de Septiembre de cada año.
Recuperar sus ocho Grandes Premios de Honor, con sus respectivas Pensiones a otorgarse una a cada Disciplina, con selección y premiación a cargo de Jurados por especialidad y elegidos por el voto de los artistas participantes, y que el cupo de participación esté otorgado por el criterio que determine el Jurado.
El Sindicato y las distintas Asociaciones venimos planteando desde inicios de este año terminar con el Salón exclusivista que dejó el anterior Secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto.
Lamentablemente, cuando se nos convocó a reuniones, la Directora Nacional de Museos Marisa Baldasarre, la Coordinadora de Planificación Museológica Jimena Ferreiro y el Director de Salas Nacionales Federico Baeza, no hicieron otra cosa que informarnos de los cambios cosméticos que tienen pensado hacer al Reglamento del Salón, que cristalizan la estructura heredada.

Sobre el Salón Manuel Belgrano y la Bienal de Tapiz:
La situación es más grave aún. La Ciudad de Buenos Aires debe dos Ediciones tanto del Salón como de la Bienal y no hay noticias de sus respectivas ediciones 2021.
Solicitamos que se realicen las ediciones atrasadas de ambos y las del corriente año, 2020. Exigimos un cronograma de fechas.
Que la organización espacial y muestra del Salón Manuel Belgrano contemple el criterio de selección por Disciplina, donde lo importante a exhibir es el trabajo que presentó cada artista; jerarquizar en la misma las obras que obtuvieron el Primer Premio, que pasan a integrar el Patrimonio del Museo Sívori.
Que la constitución del Jurado esté integrada por cinco artistas, dos propuestos por el museo y tres elegidos por los participantes y que el cupo de selección de obras lo determine el Jurado.

Firmamos el comunicado de prensa:
-ADRIÁN PANDOLFO, Secretario General de la Gremial Facio Hebequer, Sindicato único de artistas, profesionales y trabajadores de las Artes Plásticas y Visuales. CTA-Autónoma.
-LADISLAO MAGYAR, Comisión Directiva Artistas Premiados Argentinos – A.P.A.
– JORGE MEIJIDE, Vocal Titular, Asociación Estimulo Bellas Artes – A.E.B.A.
-STELLA CARONE, Presidenta Sociedad Argentina de Artistas Plásticas – S.A.A.P
– DIANA ARES, Presidenta Mutual Estudiantes y Egresados Bellas Artes – MEEBA.
-DIANA PISOLI, Presidente Artistas Plásticos de Vicente López – A.R.T.V.I.L.O.
-AVAA- Artistas Visuales Autoconvocades Argentina
-MARÍA BELÉN ALONSO, Presidenta Centro Argentino de Arte Cerámico – C.A.A.C.
-MYRIAM JAWERBAUM, Presidenta Centro Argentino de Arte Textil – C.A.A.T
-SILVIO FISCHBEIN, Presidente de la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina – AAVRA
-NORA MAGGIORA, Presidenta Sociedad Artistas Visuales de Argentina – S.A.V.A
-COMISIÓN DIRECTIVA, Sociedad de Grabadores de Argentina – XYLON ARGENTINA
-ARTISTAS INDEPENDIENTES EN NO AVALAMOS.

Las cámaras de transporte y la UTA acordaron que habrá menos colectivos en el AMBA por el atraso en los subsidios

9.12.2020

Las cámaras empresarias de transporte público por automotor del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) advirtieron que a partir de hoy dispondrán «una marcada reducción de servicios» para hacer frente al pago de salarios de noviembre y a la espera de fondos del Estado nacional.

Así lo expresaron este fin de semana las empresas representadas por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA).
Las entidades recordaron que se firmó un acuerdo paritario con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) con un incremento salarial de 30% a partir del 1 de septiembre pasado, «con el compromiso del Estado de acompañar esa decisión mediante la provisión de los fondos correspondientes, lo que no ha ocurrido hasta el presente».
El reclamo es acompañado por el gremio, que también exigió los subsidios, y amenazó con un paro a nivel nacional. Un conflicto que se vivió durante todo el año en ciudades del interior y que actualmente tiene focos en provincias como Neuquén. Todo es parte de los efectos de la cuarentena.
En consecuencia, las empresas informaron que «realizarán a partir del día miércoles 9 de diciembre una marcada reducción de servicios» para intentar «hacer frente al pago de los salarios de noviembre con el incremento acordado en la paritaria del sector y ante la demora por parte del Estado en acreditar los fondos comprometidos al momento de ese acuerdo».
La reducción de servicios se implementará en la medida de «dar la cobertura posible con el nivel de ingresos de que disponen», expresaron las cámaras del transporte en un comunicado.
Los motivos expresados que justifican esta decisión son que «el sector no tiene reconocimiento de mayores costos no salariales desde octubre de 2019» y que, a pesar de «un congelamiento tarifario de casi dos años, las empresas se encuentran trabajando y dando cobertura de servicios al máximo de sus posibilidades».
En esa prestación de servicios, las empresas aseguran que «no cuentan con la totalidad del personal por efecto de la pandemia, honrando así su condición de servicio esencial».
«Tampoco -argumentan- se autoriza al sector a transportar personal que no sea esencial y solamente desde el día 13 de noviembre pasado se permite el traslado de pasajeros de pie, puesto que hasta ese momento solamente se permitían tantos usuarios como asientos tuviera cada vehículo».

Comienzan los testeos a turistas y residentes que lleguen a la Ciudad de Buenos Aires

8.12.2020

Se realiza a través de una muestra de saliva. Es para personas no residentes y para los residentes que hayan estado fuera de la Ciudad por 72 horas.

Desde este martes un nuevo protocolo rige en la Ciudad de Buenos Aires. Todos las personas no sean residentes y que ingresen a la Ciudad, permanezcan más de 24 horas y hayan recorrido más de 150 kilómetros deberán realizarse un test de salivas. También deberán hacerlo todos aquellos que hayan estado fuera de la Ciudad por más de 72 horas. El resultado demorará entre 12 y 24 horas.
Los test serán cubiertos por las obras sociales y seguros médicos o por el Gobierno de la Ciudad. Deberá ser pagado de forma particular por los residentes de países extranjeros y tendrá un valor de $2.500.
La medida coincide con la apertura de la Ciudad al turismo. En una primera etapa, podrán llegar a CABA turistas nacionales en micro o en vehículo particular. Vía aérea será recién a partir del 15 de diciembre. A partir de esa fecha, también podrán ingresar turistas internacionales que provengan de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Todas las personas deberán completar una declaración jurada antes de ingresar que se descarga de la página oficial del Gobierno de la Ciudad.
Una vez arribados, quienes lleguen a Ezeiza accederán ahí a los puestos donde se hará el test. Los que viajen en micros, lo harán en la terminal Dellepiane. En tanto quienes viajen en auto o tren, deberán presentarse en un punto de testeo dentro de las 24 horas de su arribo. Los puntos que se conocen hasta ahora son el Centro de Convenciones que está junto a la Facultad de Derecho de la UBA y la ex cervecería Munich, en Costanera Sur.
Según indicaron en el Gobierno porteño, cuando las antenas ubicadas en la Ciudad; con la colaboración del ENACOM y de las empresas telefónicas, detecten una línea de celular que no tiene la característica 011, automáticamente se les avisará vía mensaje que deberán hacerse el test.

Usted es el visitante N°