Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Alquileres: lo que vendrá

4.3.2021

El 2 de marzo una integrante de las Consejerías de Vivienda fue desalojada junto con sus dos hijas menores, en el barrio de Once. “Por adeudar sólo 2 meses de alquiler y sin importar la presencia de menores, la existencia de un DNU o que el mundo atraviesa una pandemia sin precedentes, la dueña del inmueble inició un juicio por intrusión, cuya carátula mentirosa sostuvo el Juzgado Civil N° 67”, afirman desde las Consejerías.

Reproducimos comunicado de las Consejerías:
El drama de Analía es el de cientos de familias y personas inquilinas y habitantes de espacios recuperados que, a pesar de estar aún presente la amenaza del COVID, son expulsades de las tierras y viviendas que habitan. La semana pasada hemos sido testigues de 2 desalojos; el miércoles, de 22 familias en un conventillo en la Boca, y el jueves el de una mujer y sus 8 hijxs en la Villa 31, lo cual generó un amplio repudio por haberse demostrado que las fuerzas represivas actuaron sobre niñes y detuvieron a la madre. Hace menos de un mes, la compañera del MTR 12 de Abril Belén Guevera, estuvo presa varias semanas luego de un desalojo similar. Aquí se demuestra a las claras los límites del DNU 320 y sus prórrogas como herramienta para suspender los desalojos durante la pandemia. Mucha gente (en especial mujeres y disidencias principalmente migrantes) recibió expulsión, criminalización y represión, pero de solución habitacional ni hablemos. Otro punto sin grieta en quienes gobiernan en todo el país priorizando la propiedad privada por sobre el derecho a la vivienda digna.
A partir de hoy, Analía y sus hijas quedarían en situación de calle si no fuera por la solidaridad de les de abajo. El gobierno nacional no hace políticas para realmente terminar con los desalojos, mientras que Larreta, Migliore y Corach sostienen subsidios habitacionales que no alcanzan para pagar ni siquiera una pieza.
En el discurso presidencial de ayer, se hablan de 264.000 soluciones habitacionales a través del Plan Casa Propia. Esto es una falacia, ya que los municipios y provincias deben adherir, lo cual en algunos lugares como CABA no va a suceder. Además, los fondos para financiar algunos de los programas que componen el plan, depende de “gestos de los ricos”. El gobierno plantea que será gracias a la Ley de Blanqueo que se reavivará la construcción de vivienda para la clase trabajadora. Sin poner una sola cláusula en la ley aprobada por unanimidad en el Senado la semana pasada, es lógico pensar que inversores millonarios tenderán a poner sus dólares sin declarar en vivienda especulativa y no en vivienda necesaria y adecuada para ir descontando el enorme número de 4.000.000 de viviendas que representan hoy el déficit habitacional en el país.
Luego del discurso de Fernández, Ferraresi (ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación) se encargó de desperdigar el dato que no habrá prórroga del DNU 320. Esto hará que a partir de abril se descongelen los precios de los alquileres (seguramente habrá importantes alzas, sin contar que el aumento de la renta fue de un 62% en 2020, todo un tarifazo). Además, no es dificil prever una ola de desalojos, y la imposibilidad de pago de miles de iniqulinxs que llevan acumuladas cuantiosas deudas, dada la falta de trabajo (sobre todo en el sector informal/precarizado) durante la pandemia.
A días de un nuevo 8M, creemos que es sumamente importante poner en la agenda de lucha de lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binaries y mujeres nuestro derecho al acceso a tierra y vivienda digna y definitiva. Hay que cortar con las lógicas privatistas y expulsivas llevadas adelante con total conocimiento y complicidad de los gobiernos de turno. Alquileres que no aceptan chicxs, aumentos indiscriminados cuando no tenemos laburo (y si lo tenemos es con peores condiciones y salarios que los varones cis), violencia psicológica y sexual en los lugares que nos vemos forzades a habitar, vivir en malísimas condiciones sanitarias cuando además recaen sobre nosotres las tareas de cuidado, sostener la convivencia con un violento ante falta de soluciones habitacionales y económicas de urgencia para quienes sufren violencia machista (lo cual muchas veces deriva en femicidios).
Parece difícil y lejano, pero sabemos que con lucha y organización todo es posible. ¡No bajemos los brazos! Queda mucho por pelear, hasta llegar a la tierra para vivir y producir, hasta la vivienda digna y definitiva.

Paro en línea B de subte: trabajadores rechazan decisión de Metrovías de romper las burbujas sanitarias

4.3.2021

La medida de fuerza es por 24 horas. Metrodelegados sostienen que la decisión de la empresa lleva a una mayor exposición al contagio de coronavirus.

Trabajadores nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Metrodelegados) de la Línea B de subterráneos realizaban este jueves un paro de 24 horas “en repudio al rompimiento de las burbujas sanitarias» en el contexto de pandemia de coronavirus.
«La empresa de manera intransigente y no entendemos bien porque decidió romper todas las burbujas sanitarias, esto no llevó una mayor exposición al contagio de coronavirus por eso está medida que continuará toda la jornada de hoy», explicó el dirigente sindical Daniel Erviti.
«Tenemos varios compañeros positivos y lo que queremos es además mayor frecuencia, y que se incorpore personal o se haga el corrimiento necesario para cubrir lo que haga falta», añadió.
Además, dijo que «al usuario tampoco se lo protege, y a esto se suma el tema del asbesto que tampoco fue resuelto», tras puntualizar que «en la línea B ya tenemos un compañero fallecido con el tema del asbesto y también hay otro que tiene cáncer terminal de pulmón».
«Reclamamos también mayor protocolo, elementos de sanidad. El Gobierno de la Ciudad tampoco se hace cargo de la parte que le corresponde» que es «llevar a cabo los controles y no los vienen haciendo», indicó.
Por su parte, la empresa Metrovías afirmó en un comunicado de prensa que la medida de fuerza que afecta el servicio de la Línea B es «sorpresiva e injustificada».
«El reclamo sorpresivo y desmedido responde a la negativa del personal del área de tráfico de dicha línea de implementar el nuevo diagrama según el cual suman tan sólo una hora más de trabajo por semana con su correspondiente tiempo de descanso», agregaron desde Metrovías.
Del mismo modo, señalaron que «este mismo cronograma ya se aplican las restantes cinco líneas de la red, sin ningún tipo de riesgo para usuarios o trabajadores ya que fue diseñado en el marco del protocolo Covid implementado desde que se decretó la pandemia».
Por otra parte, la empresa agregó que «de manera paliativa hemos convocado personal jerárquico para intentar reanudar el servicio en la medida que sea posible».

Natalia Salvo: “Sin terminar de vacunar a los médicos, el Gobierno de Larreta cedió vacunas a privados”

3.3.2021

Por Martín Massad y Juan Cruz Guido

La abogada Natalia Salvo dialogó sobre la denuncia al gobierno porteño por la entrega de vacunas a la medicina privada y sobre el estado de la causa por el espionaje ilegal.

A su entender, ¿en qué consiste la privatización de la vacunación en CABA?
Natalia Salvo: Consiste en la existencia de contratos privados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con empresas de medicina prepaga o sanatorios privados. Esto va directamente en contra de lo que dispone el plan de vacunación estratégico contra el COVID -19, el cual establece etapas para la vacunación. Esta es una norma de orden público y federal, es decir, no es que puedan cumplirla facultativamente las provincias o el gobierno de la Ciudad. La primera etapa de recepción de vacunas recae en el personal médico, tanto del sistema público como privado. El mismo gobierno de CABA reconoce que aún no terminó de aplicar las vacunas a los médicos, y si bien la última partida de Sinopharm que llegó a la Argentina teóricamente tendría que aplicarse al personal docente, siendo el GCBA el principal promotor de la vuelta a clases presencial, dicen que no lo van a hacer porque primero van a terminar de vacunar al personal de Salud.
Entonces, cómo puede ser que aun sin terminar de vacunar a todo el personal de salud, el GCBA ceda parte de esas vacunas, compradas por el gobierno nacional, a aquellos que tienen la posibilidad de pagar aproximadamente 15.000 pesos en una prepaga y vacunarse primero. Con esto, no solo se incumple la norma, sino que también se promueve la desigualdad, dejando de lado a aquellos que, con mucha angustia, esperaron la apertura de la inscripción, que prácticamente no funcionó, y que aún no han podido vacunarse porque no se culminó con la primera etapa, que es la del personal de Salud.
¿Cómo analiza el argumento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la distribución de vacunas para las obras sociales como una cuestión de logística eficiente?
N.S.: Lo que sucede es que estas empresas de medicina prepaga lo que requieren para que la persona se pueda inscribir y vacunar es la exclusividad de ser socio o afiliado. No es que estas contrataciones privadas cedan el espacio físico para vacunar o para que el personal de Salud se pueda vacunar, o para que cualquier médico pueda ir a vacunar a un centro privado, sino que lejos de eso, se trata de una privatización de la vacuna por parte del Gobierno de la Ciudad porque solo pueden recibir esa vacuna quienes tienen la posibilidad de pagar una prepaga. Entonces, está claro que no se trata de descongestionar la vacunación, ya que es necesario ser socio. Incluso, después de las denuncias, desde las redes sociales me llegaron facturas de empresas de medicina prepagas muy importantes, cobrando alrededor de nueve mil pesos por una dosis de vacunación, aunque no me consta que estas puedan ser apócrifas o estar adulteradas.
¿En qué momento del proceso se encuentra la denuncia?
N.S.: En primer lugar, el fiscal debió determinar si la denuncia era viable y si había elementos probatorios para dar curso. Luego se hizo un requirimiento fiscal y se solicitó un allanamiento, cosa que el Juez ordenó y se produjo la semana pasada. Tengamos en cuenta que el juez de la causa es Stornelli, que es insospechado de algun tipo de parcialidad o de querer livianamente promover este tipo de denuncias contra el color político de Cambiemos. No obstante, hice el requerimiento fiscal, que es un paso procesal a los fines de instar la denuncia.
Por otro lado, en referencia al destape que realizó de la red de espionaje ilegal en la provincia de Buenos Aires, ¿cómo vivió el proceso del posible paso de la causa a Comodoro Py y, finamente, el hecho de que Casación lo haya dejado suspendido hasta que la Corte decida?
N. S.: Esta causa que mencionas es la causa de Lomas de Zamora, es decir, no se trata del D`Alessio Gate, pero en realidad lo que justamente el juez solicitó es que se unifiquen todas las causas que tienen que ver con el tema de espionaje ilegal. Estamos hablando de la utilización del Estado y sus dependencias por parte del macrismo en un sistema estructural y sistemático para realizar espionaje ilegal.
La causa de Dolores fue la primera que destapó este plan sistemático de persecución y espionaje ilegal. Después surgió la causa de Lomas de Zamora que muestra como desde el mismo Estado, específicamente la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), se armó un plan de espionaje político y de armado de causas. Allí vimos cómo se cableó la unidad de Ezeiza para espiar conversaciones de los funcionarios detenidos, tanto con sus abogados como con sus familiares. También está la causa de la mesa judicial, que operaba como cerebro para determinar a quién tenía que armar una causa judicial o cómo se estructuraría el espionaje político.
La causa D`Alessio fue la primera y en la que se tercerizó el espionaje ilegal y el armado de causas, porque la organización criminal que se investigó en Dolores es paraestatal. Además, en este último tiempo se encontró el nexo con la AFI a través de Pinamonti, un abogado que dependía de la AFI y era el jefe de Ricardo Bogoliuk, Aníbal Degastaldi y D`Alessio, que eran quienes conformaban esta organización paraestatal. De a poco se encontró la conexión con Majdalani, más arriba, que a su vez, son las cabezas de AFI y los principales imputados en la causa de Lomas de Zamora.
¿Cómo considera la paradoja de que el juez Stornelli oficie como fiscal si la causa de Dolores va a Comodoro Py?
N. S: La cuestión es que hay otro fiscal que está involucrado y procesado en la causa D`Alessio, que es Bidone, y lo que hizo el Procurador General de la provincia de Buenos Aires fue apartarlo de sus funciones en medio de la investigación. El procurador general de la Nación interino, Casal, se dedicó a perseguir a ficales que estaban investigando el poder y apañar o encubrir al fiscal Stornelli, que estuvo ocho meses sin presentarse al juzgado de Dolores y dando sus explicaciones en programas de televisión amigos. Ese fiscal aún sigue en funciones porque aún no está revertido el principio de inocencia, ya que su sentencia no está firme, más allá de que ya está confirmada por la Cámara de Apelaciones.
¿Cómo cree que va a actuar la Corte con respecto a las causas teniendo en cuenta su experiencia judicial?
N. S.: Primero está la Cámara de Casación Penal, que es el tribunal penal máximo. Con respecto a la Corte, hay que tener en cuenta que no tiene plazos para sentenciar, es decir elige la oportunidad de tratamiento de determinadas causas. Para mí, la Corte Suprema, lamentablemente, lo que hace es fallar políticamente e, incluso, mostrar su poder político de una manera totalmente espuria y dañina para las instituciones, y también para el Poder Judicial, que es uno de los que más descredito tiene hoy en día. Por lo tanto, creo que este es un punto muy sensible para tratar en la reforma judicial venidera. La Corte Suprema está compuesta por cinco miembros que resuelven el destino de 44 millones de argentinos y argentinas, y que con una mayoría de tres, y dos jueces que, incluso, aceptaron entrar por decreto, es importante tener en cuenta que siempre va a presionar políticamente desde su lugar.
Finalmente, al hacer la denuncia en su momento, ¿podía imaginar lo que se vio en la causa de Lomas de Zamora, lo explícito de la inteligencia directamente estatal?
N.S.: No, incluso cuando denunciamos la causa de Dolores no imaginé que se iba a destapar esta situación. Por supuesto que sabía la situación en la que se iniciaba, el gobierno en el que estábamos y los denunciados e imputados involucrados, pero todo este andamiaje estatal utilizado para perseguir opositores, armar causas, disciplinar políticos y jueces, etc., no me lo imagine jamás.

En las escuelas porteñas ya se registraron 430 contagios de covid-19

3.3.2021

El relevamiento lo realizó el sindicato docente Ademys. Ya suman más de 130 los casos positivos de docentes y auxiliares en escuelas y más de cien burbujas de estudiantes cerradas. A esto hay que sumarle los 304 casos positivos registrados en los centros de testeo. Exigen medidas urgentes al Gobierno y al Estado.

Mientras el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se pasea por los colegios con pose de campaña electoral, cientos de pibes y docentes se exponen a contagios y se empiezan a organizar.
El sindicato docente Ademys, que viene realizando asambleas, denunciando las condiciones de las escuelas, la falta de materiales de seguridad e higiene que no proveen ni el Estado ni el Gobierno porteño, e impulsando medidas de lucha con paros, caravanas y movilizaciones, junto a estudiantes y familias, difundió en un comunicado público a través de redes la cantidad de casos de contagios por covid-19 en las escuelas porteñas. Denunciaron:
⛔ La situación es de una gravedad extrema, ya que como es sabido, se trata de una enfermedad que tiene severas y peligrosas consecuencias para la salud. Tal es el caso de una docente de la Escuela Especial 37, quien está internada al igual que su hija, luego de contagiarse en la escuela. La compañera, con una neumonía bilateral y su hija tuvo que recibir oxígeno, encontrándose en estado bastante crítico hasta esta tarde.
Cada vez son más los casos de niñxs positivos con síntomas, y cursando una enfermedad que podría dejarles graves secuelas.
Esta es la terrible realidad, como hemos denunciado cientos de veces, no están dadas las condiciones epidemiológicas ni de infraestructura para una vuelta segura a la presencialidad en las escuelas. Los gobiernos son responsables de una política que genera mayores contagios y muertes evitables.
Este es el listado de escuelas en las que hemos registrado casos positivos hasta ahora.
❌1 caso de docente en colegio Otto Krause
❌1 caso en Escuela 12 DE 10 de Belgrano
❌1 caso en la Escuela parroquial Santa Clara
❌1 caso en la Escuela parroquial Harilaos.
❌2 casos en la EEM 7 DE 9
❌1 caso escuela Raggio
❌1 caso Escuela 6 DE 20
❌2 casos en Liceo 2 DE 8
❌1 caso en el IES Lenguas Vivas JRF
❌3 casos en ENS en Lenguas Vivas
❌1 caso en la escuela Arcángel San Miguel, de Univ. Kennedy
❌1 caso Escuela 2 DE 21
❌1 caso Escuela 11 DE 2
❌1 caso Escuela 3 DE 9
❌1 caso en Escuela 12 DE 1
❌1 caso en Escuela primaria 11 DE 18
❌1 caso en EII 20 DE 20 TM
❌1 caso Técnica 32 de 14
❌1 caso Escuela Técnica 12 de Retiro
❌5 casos JIC 4 DE 16
❌1 caso JIN 2 DE 5
❌1 caso Escuela 20 DE 5
❌1 caso Escuela 3 DE 2
❌1 caso Jardín Integral B DE 2
❌1 caso Escuela 19 DE 2
❌1 caso JIC 7 DE 9
❌1 caso Jardín Athos Palma
❌1 caso Escuela integral Interdisciplinaria n°8
❌2 casos en el Jardín del Ramos Mejía
❌1 caso Escuela 18 DE 19
❌1 caso Escuela 17 DE 2
❌1 Caso Escuela 22 DE 13
❌2 casos Escuela 28 DE 4
❌1 caso Escuela 13 DE 4
❌2 casos de docente en el Jardín Integral 13 del DE 20
❌1 caso Instituto educativo privado Modelo
❌1 caso Jardín Escuela Cangallo, Schule Balvanera
❌1 caso escuela primaria 11 DE 5
❌1 caso escuela Técnica 17
❌2 casos escuela Técnica 30
❌1 caso Jardín Integral 13 DE 4
❌1 caso Escuela 15 DE 10
❌1 caso Escuela 16 DE 10
❌1 caso escuela 4 DE 12
❌1 caso Escuela 8 DE 16
❌1 caso en la EEM 1 DE 14
❌1 caso en la ET 33 DE 19
❌2 casos en el JIC 7 DE 21
❌1 caso Escuela 18 DE 20
❌1 caso Escuela 14 DE 21
❌1 Caso en Colegio Secundario 4 DE 9 Nicolás Avellaneda
❌2 casos Comercial 21 DE 11
❌1 caso escuela Técnica 33 Plumerillo
❌1 caso escuela 26 DE 4
❌1 caso escuela 15 DE 17
❌1 caso BOA N°1 DE 8
❌1 caso escuela 8 DE 13
❌2 casos Argentina School
❌1 caso Escuela Técnica 36
❌1 caso Colegio Urquiza
❌1 caso JIC 4 DE 1
❌2 casos Escuela 1 DE 11
❌2 casos Escuela Especial 36
❌2 casos escuela Técnica 36 Polo de Saavedra
❌2 casos Fader Esc Técnia 6 DE 12
❌1 caso Comercial 22
❌1 CASO ESCUELA 24 DE 18
❌2 casos confirmados de personal en escuela 13 DE 1
❌1 caso Comercial 34
❌1 caso escuela 18 DE 16
❌2 casos Jardín Integral 15 DE 5
❌1 caso escuela 18 DE 16
❌1 caso confirmado en la escuela especial 29
❌1 Caso positivo en la especial 37
❌1 Escuela 22 DE 16
❌1 caso Escuela de Cerámica 1
❌1 caso Escuela 2 del Bernasconi
❌1 Caso Escuela 26 DE 6
❌1 caso escuela 13 DE 21
❌1 caso escuela 17 DE 2
❌2 casos EII 1DE 15 Discapacitados motores
❌2 casos Escuela especial 27 TT
❌1 caso Liceo 5 DE 12
❌2 ESCUELA Especial 27 TT
❌1 Escuela 26 DE 6
❌1 CASO Escuela Pestalozzi privada
❌1 caso positivo EEM 3 DE 4
❌1 caso positivo en media Normal 4
❌1 caso Escuela 9 de 2
❌1 caso en jardín Normal 4
❌1 caso jardín Paula Albarracín, 1 DE 14
❌1 CASO ESCUELA 23
❌1 caso Escuela Especial 28
❌1 caso Escuela Especial 37 (madre docente y su hija internadas)
❌1 caso Escuela Normal superior N°3
❌1 caso CENS N° 3
❌1 caso CENS N° 44
❌1 caso en Escuela de Danzas Aida Mastrazzi.
❌1 caso Escuela 23 de 20 primaria
❌1 caso JIC 3 DE 8
❌1 caso escuela 20 DE 2
❌1 caso en Instituto Evangélico Americano (Villa del Parque)
❌1 caso ET 5, ET 6 y ET 20 (docente en las 3)
❌2 casos en Comercial 16 DE 7
❌2 casos Escuela 24 DE 8 (todo primer ciclo aislado)

Paro de la empresa de recolección Serbeco en la Ciudad de Buenos Aires

3.3.2021

Por falta de pago del Gobierno porteño a la empresa de recolección de residuos Serbeco, trabajadores del Sindicato de Camioneros realizan la medida de fuerza.

La empresa de recolección de residuos Serbeco lleva adelante un paro por incumplimiento de pago a los trabajadores, a causa que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no paga a la empresa para que se le retribuya el salario a los 160 compañeros recolectores por el servicio prestado.
La medida de fuerza lleva 36 horas sin ninguna respuesta y continuará hasta que las autoridades del Gobierno Porteño convoquen a una audiencia al Sindicato y se pueda resolver la situación.
El conflicto ya está causando el malestar de los vecinos y vecinas de los barrios Piedrabuena, Las Palomas, Los Pinos, Carrillo 1 y 2, Núcleo Habitacional 3 y 6, Monoblock de Villa Soldati y Puente Castañares entre varios barrios, que tienen que padecer la acumulación de la basura en plena Pandemia.
“Una vez más el Sindicato de Camioneros le demuestra al jefe de Gobierno de Capital Federal, Horacio Rodríguez Larreta y a todas las autoridades que no permitirá que se intente atropellar los derechos de los trabajadores recolectores, ya que se vienen analizando varias medidas para ajustar el sueldo de los compañeros”, agregó el gremio en un comunicado.

Usted es el visitante N°