Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Núñez: denuncian la venta del Centro de Salud Mental N° 1

05.11.2024

El Centro de Salud Mental (CSM) N°1 “Dr. Hugo Rosarios” es un centro de consulta y referencia de atención ambulatoria de Salud Mental con coordinación interdisciplinaria e interinstitucional y participación de la comunidad en la promoción y prevención; que de acuerdo con lo establecido en el art. 13 de la Ley Nº 448 “Ley de Salud Mental de la CABA”, forma parte de la red de atención del sistema de Salud Mental y es el único efector de salud correspondiente a la Comuna 13.

El CESAM constituye un histórico establecimiento del barrio de Núñez dedicándose a la atención personalizada de pacientes con problemas psicológicos, psiquiátricos y neurológicos que requieren rehabilitación integral y que depende del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo el edificio que habita es propiedad de Gobierno nacional y durante la presidencia de Mauricio Macri se autorizó la venta del terreno para llevar adelante un negocio inmobiliario, sin embargo la acción de las vecinas y vecinos junto a las y los profesionales, pacientes y toda la comunidad logró impedirlo y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) del Gobierno nacional suscribió con la Ciudad un convenio de comodato con el objeto exclusivo de continuar destinando el inmueble al Centro de Salud Mental.

El pasado 24 de octubre, el gobierno de Javier Milei, de manera intempestiva puso en remate el inmueble sosteniendo en su discurso que lo hace con el objetivo de reducir “gastos innecesarios”.

Al respecto, el legislador Matías Barroetaveña, integrante del bloque Unión por la Patria sostuvo que “estamos frente a un nuevo ejemplo de cómo desde ciertos espacios se utiliza el poder político para favorecer los negocios inmobiliarios frente a las necesidades de la población. En un contexto social en el que claramente la salud mental debería ser una prioridad, vemos por el contrario que las decisiones que se toman, como ocurrió en el caso del Hospital Bonaparte, encierran un desinterés absoluto por sostener el sistema público de salud mental, y que además terminan profundizando las condiciones que hacen cada vez más difícil el acceso a la vivienda”.

En ese mismo sentido el auditor general de Unión por la Patria, Lisandro Teszkiewicz, recordó que el pasado 2 de octubre la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un informe sobre la gestión del CESAM N° 1. El mismo informe detalla como el Centro carece de una estructura orgánica funcional, resaltando que no había avances para una modalidad de contratación segura del inmueble, que garantizase la continuidad del funcionamiento ya que el uso del mismo, estaba supeditado a razones de oportunidad y conveniencia del Poder Ejecutivo Nacional y resalta fallas organizacionales como la falta de profesionales sobre todo en las especialidades de Psiquiatría y Psicopedagogía. Surge también del informe que es insuficiente el número de consultorios destinados para la atención lo que provocó que en 2023 se cierren equipos de trabajo debido a la falta de profesionales y espacios. También se constató la falta de personal de enfermería y de personal administrativo teniendo en cuenta la alta demanda de trabajo e insuficiente personal de seguridad y de limpieza.

El auditor expresa que: “La situación alarmante en el CESAM evidencia que, después de casi dos décadas de gobierno del PRO, se consolida una gestión que se enfoca más en los negocios inmobiliarios que en las necesidades de la población. Es inadmisible que la falta de estructura y de recursos continúe afectando la salud de los vecinos, y encima ahora quieren venderlo. Una vez más presenciamos cuáles son las prioridades del PRO, obtener beneficios inmobiliarios. Esto lejos de ser un error, es un proyecto político”.

Finalmente, Barroetaveña, concluye que “lo que está en juego en este caso es nada menos que la continuidad del tratamiento de más de 4 mil pacientes que se atienden cotidianamente en el Centro y la estabilidad laboral de los 110 trabajadores que sostienen su funcionamiento. Es necesario que las autoridades convoquen al diálogo, entiendan que es su responsabilidad garantizar los derechos de pacientes y trabajadores y que para ello es necesaria la continuidad del Centro”.

Buscan que una estación del Metrobus San Martín se llame “Ciencias Veterinarias”

04.11.2024

La Junta Comunal 15 presentó un proyecto de ley para modificar el nombre de la actual estación “Empedrado” del Metrobús San Martín por el de “Ciencias Veterinarias”, en el barrio de Agronomía.

La defensa de este proyecto de ley introduce: “En la página web del Gobierno de la Ciudad, se informa sobre las características del Metrobús que transita por la Avenida San Martín, desde la Avenida General Paz hasta la Avenida Juan B. Justo. Allí se destaca que conecta puntos importantes como el Ferrocarril Urquiza, las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA, el Hospital Roffo, el Club Comunicaciones y el Metrobus Juan B. Justo. Entre sus 12 estaciones, aquella que se encuentra situada sobre la Avenida San Martín, entre las calles General Rivas y Melincué, se denomina Agronomía, pese a ubicarse en proximidades de la entrada común a las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias, dos casas de estudios separadas y autónomas, pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires”.

“Es de hacer notar que los límites de la Facultad de Ciencias Veterinarias son: la línea media de la Avenida de las Casuarinas (que nace en la entrada de Avenida San Martín 4351), las vías del Ferrocarril Urquiza, la Avenida Chorroarín y la citada Avenida San Martín. Por lo tanto, todo el tramo que recorre el Metrobús entre dicha entrada y la Avenida Chorroarín, linda con la Facultad de Ciencias Veterinarias. Esto incluye a la estación que se halla entre las calles Basilio Cittadini y General Rivas, que en la actualidad se denomina “Empedrado”. Es por ello que proponemos se modifique su denominación a la de “Ciencias Veterinarias””, agrega la fundamentación.

Luego, la Junta Comunal 15 menciona varios hechos históricos: “El 28 de agosto de 1972 se inicia una protesta estudiantil por las condiciones de estudio en tres materias de tercer año, de la entonces Escuela de Veterinaria. A partir de entonces, con la adhesión del resto de los estudiantes de la carrera, que también reclamaban por la separación de ambas escuelas preexistentes –Agronomía y Veterinaria–, se desarrollan acciones en el interior del predio, además de movilizaciones callejeras, reclamos a las autoridades, caravana al Rectorado, actos en la zona céntrica, manifestación en Plaza de Mayo y se presenta un petitorio al entonces presidente de la República, Alejandro Lanusse”.

“Mientras se logran adhesiones en el ámbito académico, las entidades profesionales y la opinión pública, aunque sin respaldo de las autoridades de la carrera y del rectorado, continua la difusión del conflicto. Entre las acciones orientadas a tal efecto se destacan el dictado de clases públicas en el microcentro porteño, el corte de la Avenida San Martín con animales y la huelga de hambre que inician veintiún alumnos y dos docentes el 19 de septiembre de ése año”, se agrega.

“Todas estas acciones pretendían mejorar el conocimiento profesional de las Ciencias Veterinarias, jerarquizar el contenido social de la carrera, enfatizar sus aportes a la economía nacional y a la salud pública y demostrar que los sueños pueden ser realizables. Finalmente, tras persistir en los objetivos propuestos, se logró la creación de ambas facultades independientes, el 23 de octubre de 1972”, finaliza la defensa del proyecto de ley de la Junta Comunal 15.

Villa Lugano: comienza el Festival Internacional de Cine Oculto

01.11.2024

El Festival Internacional de Cine Oculto es un evento cultural sin fines de lucro que se realizará por primera vez entre el 1° y el 9 de noviembre en distintos espacios de la Villa 15 “Ciudad Oculta” y el barrio de Villa Lugano.

A lo largo de cinco jornadas, distribuidas en dos fines de semana: hoy viernes, mañana sábado, el domingo, viernes 8 y sábado 9 de noviembre, el Festival Internacional de Cine Oculto presentará películas nacionales e internacionales, largometrajes y cortos, ficciones y documentales, que buscan ampliar nuestra visión del barrio y los territorios que habitamos.

El Festival está compuesto también por proyecciones en fílmico con musicalización en vivo, debates con directores invitados, shows de música en vivo y una surtida programación que acercará la cultura cinematográfica a barrios donde no hay cines en funcionamiento.

El Cine Oculto nace luego de más de diez años de trabajo en el barrio por parte de la Asociación Civil Cultura Oculta, la cual ha desarrollado una serie de trabajos cinematográficos que comprenden desde la producción de películas hasta la realización de ciclos de cine.

La sede principal será el Espacio “Cultura Oculta”, ubicado en Santander 5955, Villa Lugano. Otras sedes: Anfiteatro de la plaza Delfín Gallo, estación Villa Lugano, Comedor comunitario “Los Angelitos”, Villa 15 “Ciudad Oculta”.

Programa:

Función de apertura en el Centro Cultural “Cultura Oculta” con la proyección de “El Pibe”, de Charles Chaplin en 16mm con musicalización en vivo. Además se proyectará “El pibe cabeza”, de Leopoldo Torres Nilsson.

Programa 2 en el Anfiteatro de la plaza Delfín Gallo, estación Villa Lugano: “Un punk ejemplar”, de Diandra Arriaga (México), “Clara se pierde en el bosque”, de Camila Fabbri y show de banda de rock del barrio “Los elefantes del espacio”.

Programa 3 en el Centro Cultural “Cultura Oculta”: Archivo de la memoria de la Villa 20 “Ulysses plebeyo”, de Cesar González.

Programa 4: en el Comedor comunitario “Los Angelitos”: “Quema”, de Alberto Fischerman y “Todo documento de civilización”, de Tatiana Mazú González

Función de clausura en el Centro Cultural “Cultura Oculta”: “Paloquemao”, de Jeferson Cardoza Herrera (Colombia) y “Ciudad Oculta”, de Francisco Bouzas. Show en vivo de la murga “Los locos no se ocultan” de Ciudad Oculta.

CABA: revelan fallas en la inclusión de personas con discapacidad

31.10.2024

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) reveló serias deficiencias en la implementación de programas destinados a la inclusión de personas con discapacidad, revelando una preocupante falta de planificación y control.

Según el informe, la falta de actualización de manuales de procedimientos, la inexistencia de criterios claros para la distribución de recursos y la ausencia de control interno adecuado en programas como el de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad, son algunos de los problemas que afectan la eficiencia de estas políticas.

Uno de los puntos más alarmantes señalados es que el manual de procedimientos del programa no se actualiza desde el año 2016. Además, no existen normas claras para determinar el monto que se otorga a los beneficiarios de becas de estudio y capacitación profesional. Según el auditor Lisandro Teszkiewicz “Esta falta de organización provoca una ejecución deficiente de los recursos que usa el gobierno del PRO, lo que dificulta que las personas puedan tener sus beneficios, o sea sus derechos”.

Respecto a la gestión administrativa, la Actividad de Apoyo para la inclusión Educativa del programa, no cuenta con un manual formal que sistematice las tareas y los controles internos necesarios, El auditor agrega: “Se supone que estos programa deberían facilitar la integración social, pero como vimos en otros informes, y en este en particular, profundizan la exclusión. Es inaceptable que todavía no se hayan actualizado los manuales y los criterios de hace una década”.

La AGCBA también expuso errores en la administración presupuestaria. En varios casos, se detectaron desvíos de fondos destinados a la inclusión hacia otras áreas sin justificación. En el caso del Programa Apoyo para la Inclusión Educativa, que tuvo una asignación de más de 10 millones de pesos fue redirigida a una actividad distinta sin justificación. Esto no solo afecta la transparencia en el manejo de los recursos públicos, sino que además impide un correcto seguimiento de las metas programadas. “No estamos hablando de errores menores, sino de un desprecio absoluto por la inclusión social”, señaló Teszkiewicz.

También el informe señala una disminución del personal en áreas clave, afectando la calidad del servicio. Las gerencias operativas de estos programas sufrieron una reducción del 41% de su personal sin que se hayan previsto nuevas incorporaciones.

El auditor advirtió las consecuencias a largo plazo de esta gestión y concluye: “Estamos viendo cómo se desperdician oportunidades para integrar a las personas con discapacidad en la sociedad. Cada día que pasa sin solucionar estos problemas es un día más en el que Jorge Macri margina y aísla a miles de personas que merecen una vida digna. Este gobierno promete inclusión y solo entrega exclusión”.

La Auditoría concluye el informe con una serie de recomendaciones, entre las que se destaca la urgente necesidad de actualizar los manuales, reorganizar los recursos humanos y asegurar una correcta planificación presupuestaria para evitar más exclusión y garantizar una inclusión real.

Llega el 6to. Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15

30.10.2024

Desde el viernes 1° al domingo 17 de noviembre se desarrollará el sexto Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15. Se presentarán ocho obras teatrales en ocho espacios culturales de los barrios de Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Agronomía, Villa Ortúzar y Parque Chas con entrada al sombrero. El Festival es organizado por el Centro de Atención Comunal, la Agenda Cultural 15 y la Unión de Teatristas Independientes de Argentina (UTIA).

En 2015, 2016, 2018, 2022 y 2023 se realizó este Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15 transformándose en un importante hecho cultural. La propuesta agrupa la labor escénica de los barrios de Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas; y como en sus anteriores ediciones tendrá sedes en cada uno de los seis barrios que componen a la Comuna 15. “De esta manera promovemos la equidad geográfica y representativa del desarrollo teatral de los circuitos de la cultura independiente de la Comuna”, explican las y los organizadores.

Las obras que formarán parte del Festival son: “Mecha corta y otros cortes” de Mónica Miravete y Lolo Avegliano; “Menjunje juegos e historias” de Menjunje Títeres para las infancias; “La noche se está muriendo” de Martín Ortiz; “Kashimashi” de Natasha Czertok (Italia); “Azul Reproche” de Victoria Varas; “Tita y Rodhesia” de Laura Azcurra y Valeria Stilman; “El otro padre” de Iashbik; e “Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal” de Esteban Parola.

Los espacios culturales que serán parte del Festival son: El Hueco, la biblioteca y librería dedicada a las infancias La Nube, El Crisol Teatro, la Escuela Popular de Arte La Loli Ponce, librería Malatesta, Cultural Morán, Teatro Fray Mocho y Teatro Azul.

“Con esta propuesta integradora y comunitaria buscamos visibilizar la oferta de la cultura independiente de la Comuna 15 y así promover y acercar el mundo del teatro a los vecinos y vecinas de los barrios que la integran, abriendo las puertas de sus espacios artísticos. Con la presentación de ocho obras de teatro que ofrecen una gama variada de destacados autores y autoras nacionales contemporáneos”, continúan desde la organización del Festival.

Programación:

El Festival abre este viernes a las 21 horas con la presentación de “Mecha corta y otros cortes” en El Hueco de La Paternal.

Tres mujeres hablan en voz moderadamente alta.

Mecha, Esperanza y Marcia son mujeres comunes y poco corrientes que deciden compartir sus devaneos existenciales sobre cómo son las cosas, como deberían ser o cómo supuestamente serían si fueran de otra manera….
La cosa es escucharlas.

Actuación, dramaturgia y dirección: Mónica Miravete y Lolo Avegliano

El sábado a las 17 horas llega para las infancias “Menjunje juegos e historias” a La Nube, Jorge Newbery 3537, en el barrio de Chacarita.

Un espectáculo itinerante y participativo. En tres actos esta obra invita a disfrutar de juegos participativos con adivinanzas, competencia de preguntas y respuestas y malabares colectivos; narración oral con ilustraciones, una versión libre de “El Club de los perfectos” de Graciela Montes.

El teatro de títeres contará con “Don Mateo”, el presentador de este teatro viajero. Es un poco despistado, y a cada rato pierde su mate, este es un objeto pícaro al que le gusta jugar a las escondidas. Con la ayuda del público podrán encontrarse y así dar inicio a la función de “La Panadera y el Diablo”, versión libre de la obra de

Javier Villafañe. En su intento de robar el pan de las y los vecinos, el Diablo es burlado y derrotado. La solidaridad y la astucia de “La Panadera” triunfan sobre el egoísmo, la soberbia y la ambición de los que pretenden adueñarse de todo.

Intérpretes: Nadia González y Benjamín Libman

Dirección: Menjunje Títeres

El domingo a las 20 horas será el turno de “La noche se está muriendo” en El Crisol Teatro, Malabia 611, en el barrio de Villa Crespo.

Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar una importante decisión.

Dramaturgia y Dirección: Martín Ortiz

Actúan: Mario Petrosini y Lorena Szekely

El viernes 8 a las 20hs se presenta “Kashimashi” en la Escuela Popular de Arte La Loli Ponce, Av. Corrientes 6769, en el barrio de Chacarita.

“Cómico o grotesco, dramático o lírico, misterioso o extrovertido”. Este solo de danza-teatro rodea los estereotipos de género y es fruto de una investigación en capas en la que convergen talleres de teatro, diálogos y entrevistas sobre el tema “estereotipos y cuerpos”.

El escenario está casi desnudo, una silla, algunas cajas de cartón de las que salen simples objetos cotidianos, que hacen emblemáticas a las diferentes criaturas que entran en escena: estereotipos pero también aspectos de la personalidad de una mujer, o de todas las mujeres, que son muchas mujeres en una, cada día, cada momento de su vida.

Autoría y actuación: Natasha Czertok

El domingo 10 habrá doble programa:

A las 18hs llega una velada de lectura de la obra “Azul Reproche” de Victoria Varas, publicada por Libros Drama, leída por Sol Fernández López y Ariel Farace, en librería Malatesta, Gándara 2994, en el barrio de Parque Chas.

A las 20hs será el turno de “Tita & Rodhesia” al Cultural Morán, Pedro Morán 2147, en el barrio de Agronomía.

Dos mujeres unidas por el debate de las formas hegemónicas del pasado con la nueva visión abarcativa y diversa de los nuevos tiempos.

Con dos músicos en escena, construyen delirantes historias junto al público que ayudará con la consigna, proponiendo ideas y títulos, para que las intérpretes puedan componer sus personajes e historias en el momento gracias al maravilloso arte de la Improvisación.

Dicen que verlas… genera más endorfinas que comer chocolate.

“Ya sea en una cita o para fingir amnesia, el mejor plan es ver a Tita & Rodhesia!”

Idea original, interpretación y dirección: Laura Azcurra y Valeria Stilman

Músicos en escena: Nicolás Kornblihtt, Juan Pablo Martini y Alex Musatov

El viernes 15 a las 19.30 horas se presenta “El otro padre” en Teatro Fray Mocho, Araoz 1047, en el barrio de Villa Crespo.

Una comedia que recorre parte de la vida de Don Manuel Belgrano. Una obra con mucho humor, emociones y acontecimientos históricos. Todo transcurre en un acto escolar, un cuadro de Belgrano que toma vida, una alumna comprometida con la sabiduría, el conocimiento y la bestialidad, una inefable directora de escuela y una portera metereta.

Esta obra te invita a redescubrir a uno de los pilares de nuestra historia, revivir el amor por la Patria y a reírnos mientras aprendemos.

Dramaturgia y Dirección: Iashbik

Actúan: Romina Cagnoli, Camila Etcheverry, Elías Isnardi y Nacha Tomaselli

El cierre del Festival será el domingo 17 a las 12hs con “Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal” en Teatro Azul, Av. Corrientes 5965, en el barrio de Villa Crespo.

La obra nos propone con pasos de comedia y momentos emotivos, reflexionar sobre la problemática de la migración. El elenco compuesto por actores diversos pertenecientes a la Escuela de Teatro Inclusivo en Yunta nos invitan a pensarnos como personas que vamos y venimos en busca de un mundo mejor.

Dirección: Esteban Parola y Gimena Racconto Giunta

Actúan: Sandra Maladesky, Brenda Romero, Alejandro Balena, Nicolás Steimberg, Tatiana Álvarez, Susana Waisman. Mariano Couso, Nazareno Couso, Catalina Kunik, Greta Contenti Cerda, José María Kemper, Julián Turcutto, Gimena Racconto Giunta, Esteban Parola, Marcos Herrera, Evangelina López Matteus, Tomas Zarate, Mora Kessler, Matías Rosenfel y Gonzalo Calcagno.

Sobre el Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15

Esta iniciativa nace en 2015 con la intención de nuclear e integrar a las y los referentes de la cultura en la Comuna 15; acercar la actividad teatral y cultural a los vecinas y vecinas de los barrios; descentralizar la actividad artística de los polos culturales tradicionales; atraer la mirada del público hacia el corazón de la Comuna; integrar la diversidad de las propuestas estéticas; generar identidad cultural propia con la integración de todos sus representantes culturales; promover una política cultural desde abajo, con la gente de los barrios y para la gente de los barrios.

Las entradas son al sombrero y se reservan acá: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScEC4lmudYzziioVRKccMJC7fDGBNG7TXvVGiUyh0NvudLsog/viewform?usp=sf_link

Usted es el visitante N°