Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los docentes acusan a Larreta de no aplicar las 33 mil dosis que mandó Nación: «Boicotea la campaña de vacunación»

22.3.2021

El secretario general adjunto de UTE y dirigente de la Ctera, Eduardo López, afirmó hoy que el titular del Ejecutivo porteño, Horacio Rodríguez Larreta, «boicotea la campaña de vacunación para los docentes» porteños, y reclamó las vacunas contra el coronavirus que el Gobierno nacional destinó al distrito y que, según dijo, el jefe de Gobierno «destina hacia otros sectores» de la comunidad.

Horacio Rodríguez «Larreta debe dejar de intentar tapar sus indisimulables fracasos sanitarios con anuncios marketineros y electoralistas y sentarse a trabajar con la comunidad educativa de la Ciudad para solucionar las dificultades que atraviesa la implementación de la presencialidad en las escuelas», apuntó López en declaraciones a Télam.
«Reclamamos también –agregó- que se agilice la aplicación de la totalidad de las 33.000 vacunas acordadas en la paritaria nacional docente, tal como manifestamos en la intimación que presentamos junto a la Ctera el lunes pasado».
El dirigente docente rechazó además «la flexibilización del protocolo sanitario para la presencialidad en los edificios escolares, que procura autorizar a no utilizar el barbijo a los estudiantes en el recreo y a flexibilizar el distanciamiento para que entren más chicos».
«Con más de 1.200 contagios en apenas un mes de docentes, auxiliares, alumnos y alumnas y un aumento general de casos positivos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires, lejos de flexibilizar el protocolo, es necesario que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fortalezca las medidas de seguridad e higiene sanitaria garantizando la provisión de insumos», remarcó el secretario adjunto de UTE.

“Historias de pequeños corajes”: intervención artística en las baldosas por la memoria de Villa Crespo y Chacarita

21.3.2021

Por Lucía Araoz de Cea

La autora Lucía de Cea ofrece una reseña de la performance “Relato situado 2021 + Historias de pequeños corajes”, enmarcada en una nueva conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el próximo 24 de marzo.
Por decisión de la autora el artículo contiene lenguaje inclusivo.

En el año 2015 la compañía artística “Funciones Patrióticas” comenzó este proyecto, creando un recorrido por el barrio de Almagro con intervenciones performáticas en las baldosas en conmemoración a les detenidxs desaparecidxs y a les asesinadxs de la última dictadura cívico-militar ocurrida en el país y colocadas por el Grupo de Amigos y Familiares de Baldosas por la Memoria. “Estas intervenciones persiguen el fin de reconstruir, rescatar y reactualizar la memoria colectiva”, señaló en diálogo con AGENCIA PACO URONDO la Licenciada en actuación de la Universidad Nacional de Artes dramáticas Cunill Cabanellas, Gabriela Silinger.
Dos años después las artistas Margarita Roncarolo, Mariana Nadaja, Daniela Massanet y Ana Adjiman participaron de este recorrido performático en la conmemoración de los 41 años del Golpe Cívico-Militar, creando posteriormente la compañía artística “Avive Cía. de Inventario”. Ya durante el 2018 el grupo replicaría, junto a numerosxs artistas de diferentes áreas, el proyecto artistico en el barrio de Villa Crespo junto a Baldosas x la Memoria Villa Crespo-Chacarita.
La propuesta para este año es que, además de las paradas habituales en las baldosas o sitios de detención de personas (que rinden homenaje a les desaparecidxs en ese lugar durante la dictadura), esté presente una articulación con la actualidad. Con la finalidad de traer a aquellxs militantes a lo cotidiano.
Basándose en la sensación que tenían varixs performers, sobre todo les más jóvenes, de que nunca podrán estar a la altura del heroísmo de sus antecesores, las integrantes de “Avive Cía de Inventarios” pensaron en la importancia de achicar esa brecha que conduce a sentimientos de parálisis e impotencia. De esta manera retomaron la noción de “Historia de mis pequeños corajes”. Así, convocaron a vecinxs del barrio para que, desde el contexto actual, cuenten brevemente una anécdota personal de algún acto de rebelión que hayan realizado en su vida, algo pequeño, doméstico, de la vida cotidiana, algo que incluso podría parecer insignificante a simple vista pero que requirió cierta dosis de coraje y marcó una toma de posición en algún momento de la vida. Ése es el puente que quieren tender entre el pasado y el presente en este 2021. “La reivindicación del coraje y la rebelión a escala cotidiana, más humana y más próxima a nuestro contexto y a quienes somos hoy”, señalan sus realizadoras.
La propuesta nació en el 2020 pero a partir de la pandemia el proyecto se suspendió y fue retomado en 2021 para poder ser llevado a cabo de manera, para que todxs puedan hacer el recorrido y ver las intervenciones sin riesgo de contagio.
Otra de las intenciones de “Relato Situado + Historia de pequeños corajes”, es el llamado a colocar una flor con un cartel en la baldosa más cercana con un cartel que diga “La Flor Insiste”. Margarita Roncarolo, una de sus creadoras, sostuvo en declaraciones para este medio: “La Flor Insiste es una metáfora. Sólo una metáfora. Los que insisten e insistimos somos nosotros, y los vecinos del barrio y los amigos y los conocidos y los transeúntes y los que pasan y los que andan despiertos sabiendo que, contra el viento del desamparo, no nos queda otra que hacer un invento. La Flor insiste e insistirá en cada baldosa que recuerde a un desaparecido, en cada barrio, en cada vereda. Depende de nosotros”.
Relato Situado + Historia de pequeños corajes se estará presentando los domingos 21 y 28 de marzo y el domingo 4 de abril a las 18:00 h de manera virtual y a la gorra, para consultas y reservas escribir a aviveciadeinventarios@gmail.com
Performers
Barrio x Memoria y Justicia Villa Crespo-Chacarita, Georgina Andino, Lucía Aráoz de Cea, Ana Balbi Boido, Pablo Boido, Natalia Bravo, Sofía Brito, Melisa Correa, Mercedes Di Nápoli

Lo que Viviana Canosa no quiere mirar y Pity Álvarez contó: “Esto es Argentina, esto es Lugano”

21.3.2021

Por Yael Crivisqui

La periodista macrista se preguntó: “¿Quién es el intendente de Lugano?”, evidenciando su desconocimiento sobre uno de los barrios más pobres de CABA. Le faltó escuchar a Pity Álvarez…

Hace unos días, mientras era intensamente buscada una niña de 7 años, que había sido raptada por Carlos Savan, y que por fortuna apareció con vida, las redes estallaron cuando la periodista macrista Viviana Canosa, entrevistando a los familiares de la nena, preguntó “quién era el intendente de Villa Lugano”, mostrando un profundo desconocimiento sobre los barrios que integran CABA. Y sobre quien gobierna la Ciudad: Larreta, que es Macri, que es el PRO, que hace catorce años gestiona el distrito más rico del país. Ambas situaciones pusieron sobre la mesa una misma realidad que tiene tantos años como la pobreza estructural: lo que no se quiere ver. Y sobre ello hubo una banda de rock, en particular, que dijo mucho: Intoxicados.
Corría el año 2005, cuando Cristian “Pity” Álvarez, quien hacia algunos años había dejado atrás Viejas Locas, banda de culto popular de los 90, sacó con Intoxicados su tercer disco “Otro día más en el planeta Tierra”. “Te la vamos a dar”, es uno de los temas emblema del álbum, y habla sobre la realidad que se vivía en Lugano, el barrio donde se crió Álvarez. La historia cuenta sobre cómo fueron cambiando los códigos de los pibes en su época de más adolescente, a la época que lo encontraba ya de más adulto. De hecho, en la cocina de la sala donde ensayaba la banda, habían pintado: “Esto es Argentina. Esto es Lugano”.
“Señor Kioskero”, otro de los temas que también forma parte del disco, habla de las vidas precarizadas de los barrios más humildes, y que al modo de escribir tan particular de Pity, entre poesía lúgubre suburbana y arrabal, entre parodia y cruda realidad, cuenta la historia de un ladrón que es atravesado por la falta de trabajo de su familia pero que, a su vez, parodia con el “y yo trabajar no quiero”.
Pity Álvarez hacía más de dos décadas venía cantando, y contando, en sus letras, cómo es ser un laburante como “Homero”, tema que forma parte de “Especial”, tercer disco y último de Viejas Locas. Homero vive en una de las tantas zonas invisibilizadas de la Ciudad más rica del país, y que, sin embargo, tiene los mayores índices de desigualdad social. Lo que hoy cobra tanta dimensión con el caso de una niña de 7 años que vive en las calles porteñas, es parte de una historia de pobreza, miseria y precarización estructural que lleva años ahí, a la vista de las cámaras de televisión, del periodismo, del Estado, de una sociedad deshumanizada que prefiere no mirar a los costados. De un montón de Vivianas Canosas que eligen ignorar.
Hay experiencias, hay testimonios, en formas de rock, y desde la profundidad de la exclusión y la marginación, que sobreviven al paso del tiempo para dar cuentan que siempre estuvieron, pero que resulta incómodo escucharlos. Cuando desde ciertos medios, que son casualmente los que forman sentido común, por su alcance, hablan peyorativamente del “rock barrial”, no están más que reafirmando que molesta todo lo que salga de realidades que evidencian la existencia de un sistema que produce injusticas sociales, tapándolo con la supuesta falta de “superioridad estética”.
Y ni hablar, si encima cobran visibilidad, y llegan a llenar estadios. Pity, con Intoxicados -banda que, además, rompió con el mito de esa falta, porque a nivel musical, sobre todo, en el tercer disco, tiene una superioridad sonora indiscutible, yendo desde el rocanrol al punk, al reggae o al hip hop- contó Lugano, que no es México, es Argentina; desde su lugar, fue más allá de marcar un código, porque marcó que el barrio existe, que así lo vivía él y que no solo formaba parte de la Ciudad, sino de este País.
Mientras se leen competencias sobre cuánto tiempo durará la realidad en la agenda mediática, política y pública, las letras del “Dr” Álvarez seguirán perdurando y entrando en vigencia de manera constante. Mientras siguen las discusiones de algunas clases más acomodadas entre sí, apuntándose mutuamente sobre quienes tienen más privilegios que otras, para así limitarse en opinar, los barrios siguen pariendo bandas con voces propias que no necesitan que se la cuenten.
Bonus Track: Te la vamos a dar, de Intoxicados (disco “Otro día en el planeta tierra”)

El gatillo fácil impune de Roberto Autero: “Es un desprecio a la vida de los pibes”

19.3.2021

Por Diego Moneta

A más de seis años del asesinato del joven Roberto Autero, el ex agente de la Policía Metropolitana Sebastián Torres sigue en libertad. Diálogo con Susana Reyes, coordinadora del Centro Educativo Isauro Arancibia al que asistía el adolescente.

El 7 de febrero de 2015 Roberto Autero, de 16 años, perdió la vida como consecuencia del accionar del oficial Sebastián Ezequiel Torres de la, por ese entonces, Policía Metropolitana. Roberto era el menor de cuatro hermanos, vivía en la calle y estudiaba en el Centro Educativo Isauro Arancibia. Ante la falta de acción por parte del Poder Judicial, docentes y alumnos de la institución se pusieron al frente de la denuncia y, en el camino, encontraron el apoyo de legisladores, agrupaciones y movimientos sociales.
Torres, quien se desempeñaba en la Dirección de Vigilancia y Prevención, estaba descansando dentro de su vehículo estacionado en el barrio de Caballito. El joven Autero, junto a otros dos chicos, se acercó y golpeó una de las ventanillas con un arma de juguete. Al advertirlo, el policía intentó sacar su arma reglamentaria pero se le trabó, por lo que demoró unos momentos. Una vez destrabada, y con ella en sus manos, descendió del automóvil y observó cómo los adolescentes escapaban corriendo. Desde la vereda, quieto y firme, apuntó a la cabeza de Roberto y disparó un solo tiro, que ingresó por la nuca, salió por la frente y le provocó la muerte de manera instantánea.
Cuando sucedió el crimen, Torres había afirmado que Autero lo quiso atacar y que por eso disparó de frente. Los testigos del hecho, la pericia balística realizada en la causa y el informe de autopsia del Cuerpo Médico Forense lo desmintieron. Sin embargo, al comienzo la investigación se centró en la víctima y mantuvo “tentativa de robo” como carátula, lo que demoró aún más el llamado a indagatoria por parte del Juzgado de Instrucción N° 37. A su vez, el agente tampoco era sancionado por el Gobierno de la Ciudad, tal como sucede en el caso de Lucas Cabello.
Más de dos años después, la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de Sebastián Torres por homicidio, descartando la existencia de una agresión actual o inminente para enmarcar lo sucedido en una posible legítima defensa. El fallo también ratificó el embargo dispuesto sobre los bienes del oficial. Posteriormente, la Procuraduría de Violencia Institucional y los representantes del Ministerio Público Fiscal, Fernando Fiszar y Félix Crous, solicitaron a la Jueza Silvia Nora Ramond la elevación a juicio oral. Fiszer y Crous, este último actual titular de la Oficina Anticorrupción, pidieron además que la carátula sea homicidio agravado por tratarse de un miembro de una fuerza.
La elevación a juicio también fue impulsada por el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación (DGN). Afirmó que el hecho debe considerarse una ejecución extrajudicial. A su vez, también derivaron al padre de Autero a una Defensoría Contencioso Administrativa de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que pueda interponer una demanda civil de reparación contra la fuerza de seguridad del mencionado distrito. Sin embargo, desde la defensa de Torres interpusieron distintos recursos judiciales para dilatar el juicio y para que el ex agente siguiera en libertad. La causa parece no prosperar.
En este marco, y a más de seis años del asesinato de Roberto Autero, dialogó con Susana Reyes, coordinadora del Centro Educativo Isauro Arancibia al que asistía el joven.
¿Cuál es la situación de la causa en la actualidad?
Susana Reyes: Tengo entendido, por lo que nos han comentado de parte de la familia de Roberto y de los abogados, que la causa quedó en la nada. De esa manera, Sebestián Ezequiel Torres también quedó en libertad.
¿Qué análisis realiza de estos seis años?
SR: En realidad son los años del gobierno neoliberal en la Ciudad, donde desprecian a la educación pública y a los pibes de bajos recursos. Es un desprecio constante a la vida de los pibes. No me sorprende que no haya habido justicia, como tampoco hay para quienes tratan de sobrevivir sin oportunidades. En el gobierno de Mauricio Macri, a nivel nacional, se ha premiado a quienes les disparan a los pibes y esto va en esa línea. No me sorprende que la Policía de la Ciudad haya salido airosa después de haber asesinado a un niño.
¿Considera que el caso se enmarca en lo que era el accionar de la Metropolitana y de la hoy Policía de la Ciudad?
SR: Sí, totalmente. En una ciudad donde hay y se generan tantas diferencias, a los pibes se los persigue. También se los golpea y no quieren hacer la denuncia porque tienen miedo, ya que después siguen viviendo en la calle. Todo eso lo vemos en las escuelas. Es terrible porque, además, hay toda una parte de la sociedad de esta ciudad que agita esto.
Se enmarca en ese accionar pero también Torres venía de la Policía Bonaerense, que cuenta con una larga historia. Se necesita una transformación general y definir dónde ponemos el centro de lo más importante. Roberto era un niño, había tenido una vida muy dura y se lo ha despreciado absolutamente.

Vacunatorio VIP en CABA: “Los que tienen prepagas, llaman por teléfono y los atienden”

19.3.2021

Por Martín Massad

Javier Andrade, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, dialogó sobre la vacunación fallida en los centros dispuestos por el gobierno porteño, la privatización de la Salud y del espacio público.

¿Que proponen desde la Legislatura respecto de la situación que aconteció con la vacunación de adultos mayores?
Javier Andrade: Las imágenes generan indignación y bronca. No hay ninguna excusa, no alcanza que Quirós pida disculpas. Con los recursos que tiene la Ciudad de Buenos Aires, lo único que queda por pensar es que son mezquinos. Fue todo muy raro. había cerca de 20 y pico de postas de vacunación y ese día había solo 3. No sé si buscaban la foto, pero claramente no pudieron contener lo que pasó. Nosotros lo que hicimos con las herramientas que tenemos fue pedir pedidos de informe sobre la privatización de la vacuna y sobre lo que pasó en estos 3 lugares. Pedimos que el ministro de salud venga a dar explicaciones a la Legislatura.
Las excusas de Quirós tienen gusto a poco, teniendo en cuenta que otra vez los que sufren son los jubilados.
JA: No puedo ser inocente al pensar, se meten con los viejos que menos tienen, porque a los que tienen prepagas, llaman por teléfono y los atienden, pero el resto tienen que meterse en páginas que se colapsan. Se presenta un modelo de desigualdad, vigente desde hace mucho en la Ciudad. Si saben que van a atender a 2.000 personas, que preparen gente que ayude a organizar.
¿Cómo está la situación de los terrenos en Costa Salguero?
JA: Hace un año se votó la primera lectura para dar una norma de constructividad en Costa Salguero. Transcurrimos las audiencias, cerca del 97 % de las personas que se presentaron manifestaron el rechazo a este proyecto. Ahora deberían convocar a la comisión de planeamiento urbano. La semana pasada presentamos una iniciativa popular para juntar firmas para que en la Legislatura se trate este proyecto que presentamos, que tiene que ver con derogar la ley que propone la venta de Costa Salguero y Punta Carrasco, para crear un gran parque público para la ciudadanía. La Legislatura tiene que homologar unas planillas. Esperamos estar acompañados por otras organizaciones. Por otro lado, hay un amparo presentado por la ley que aprobó la venta, que se aprobó con 31 votos, pero si fuese de dominio público debería haber sido con 40 votos. Ese amparo tuvo lugar y ahora la Legislatura debe certificar el procedimiento que utilizó, entendiendo que es de dominio público. Pero no descarto que el oficialismo avance con el proyecto. Lo que esconde Costa Salguero es la discusión de fondo sobre qué hacer con la tierra pública en la Ciudad, cómo interviene el estado para generar políticas públicas para el acceso a la vivienda. El 35 % de los ciudadanos alquila y la falta de intervención del estado hace que el mercado regule el precio y se convierta en una ciudad expulsiva. También debemos pensar en este año electoral, tenemos que convencer a la gente de que vote más oposición.
¿En qué situación están de los terrenos de Colegiales?
JA: Se presentó una cautelar por los viaductos y nosotros estamos trabajando en un amparo en particular. Hay que seguir trabajando, esto tiene que ver con los terrenos que eran de Nación trasladados a la Ciudad.
¿Cómo está la vacunación de los docentes en la Ciudad?
JA: Todavía no hemos visto nuevos datos al respecto. Si, sabemos que hubo inconvenientes similares a la de los adultos mayores. Tenemos planteado esta semana conversar con UTE y con SADOP para ver cómo valoran ellos la situación. Ese es otro tema, la fata de información precisa de lo que sucede, en tiempo y forma. En ese sentido presentamos varios pedidos de informes.

Usted es el visitante N°