Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bregman sobre Edenor y Edesur: “El presidente las elogia, para nosotros son chorros”

8.4.2021

Así se refirió la diputada del FIT en la Legislatura porteña mientras se aprobaba la consolidación de la titularidad del Gobierno nacional en el Ente regulador de las empresas eléctricas. “Tuvieron ganancias siderales con Macri y Fernández las elogia, mientras el pueblo no soporta un solo aumento más”.

Este jueves en la sesión de la Legislatura porteña, con los votos de Junto por el Cambio y del Frente de Todos, se aprobó el acuerdo rubricado entre los poderes ejecutivos de Nación, CABA y provincia de Bs. As., que conforman un directorio tripartito en el ENRE (Ente regulador de la Electricidad). El mismo da marcha atrás con el traspaso que Macri dio en el 2019.
Este ente seguirá ejerciendo la regulación y control del servicio público, o sea verificación de falla y denuncias de usuarios. A su vez consolida la titularidad del servicio público de distribución de energía eléctrica en el área metropolitana (EDENOR y EDESUR) en cabeza del Estado Nacional, quien tiene la potestad de habilitar los aumentos de tarifa.
Recordemos que en ambos acuerdos lo que se mantenía inamovible, y nunca se puso en tela de juicio, era el régimen de concesión privada y la ley de privatización del menemismo. Además, miles sufrieron los tarifazos en la energía eléctrica, durante el macrismo, que nadie pone en cuestionamiento, mientras se aprestan a nuevos aumentos tarifarios y las empresas siguen recaudando millones. Por este motivo el Frente de Izquierda votó en contra de dicha rúbrica del acuerdo.
Así lo expresaba Myriam Bregman diputada del Frente de Izquierda “No se sabe bien que se está votando. Una vez más la Legislatura actúa como una escribanía que rubrica un acuerdo que ya está hecho”, en referencia al acuerdo alcanzado entre Fernández, Larreta y Kicillof.
Y agregó “Nunca se discute el fondo de la cuestión, que es que las familias trabajadoras no pueden pagar un solo tarifazo más. Y eso es lo que hoy deberíamos estar discutiendo, porque la pobreza alcanza el 42% y ya se habla de aumento de tarifas”.
“El incremento de las facturas en el período 2015-2019 para un hogar promedio fue de 731% en términos reales y de 3.222% en términos nominales. Y lo grave es que hay algo que no cambia: que no se discute la privatización menemista. Nosotros entendemos que debe ser anulada, investigada, “recuperar lo robado” y se debe nacionalizar el sistema energético” denunció Bregman.
Cambio el gobierno, volvió a cambiar el ENRE, sin embargo, Bregman siguió denunciando: “Porque no solo no se revirtió la privatización, ni el robo con nombre de “actualización de tarifas”, sino que el presidente de la Nación hace 10 días nos ponía como ejemplo de buen ciudadano a Marcelo Mindlin -empresario energético-. Mindlin el burgués bendito de la era macrista, uno de los que más creció bajo su amparo, hoy elogiado por el presidente Alberto Fernández que decía que sufren y a pesar de eso se quedan en el país. Bueno que pare de sufrir, porque no se aguanta un solo aumento más”.
Y fue categórica e hizo recordar a todos los diputados que votaron este acuerdo que “Mindilin es un chorro, un chorro, que se enriqueció siendo amigo de Mauricio Macri y durante 4 años que con lo que gano blanqueaba el capital y hacia negocios con Calcaterra familiar de Macri, otro chorro. Ahora quieren hacernos creer que son buenos porque van a pagar un poquito de aporte solidarios. Basta de hipocresía”.
“La discusión no es tarifazos o subsidios a esas empresas, la discusión debe ser por qué no se revierten las privatizaciones que dejo el menemismo. Porque hoy el ministro Guzmán nos está diciendo que va a haber aumentos, pero gradualidad. Eso sabemos en que termina eso, una vez más las familias trabajadoras en elegir entre pagar las tarifas o comer”, planteó Bregman, ante los anuncios que ya se rumorean de nuevos aumentos tarifarios.
Además de los tarifazos Bregman trajo a colación el maltrato y explotación de estas empresas hacia sus trabajadores: “Además, recordemos que ese burgués maldito que se enriqueció a costa del pueblo… hay que sumarle que tercerizan a los trabajadores aprovechándose de esas leyes que la dictadura y el menemismo nos legaron y nadie las toca, por eso los trabajadores de EMA servicios de Quilmes están dando una dura pelea por ser pasados a planta permanente Edesur. Nosotros estamos junto a ellos”.
“Así que no podemos acompañar este acuerdo y esta falsa discusión. Porque nosotros acompañamos a los trabajadores que exigen el pase a planta y todos sus derechos laborales. Acompañamos a las empresas recuperadas que están al punto de la quiebra por no poder pagar la luz. Y estamos con el pueblo pobre que no puede recibir un solo aumento más. De fondo peleamos por el fin de las privatizaciones”, así cerró Bregman su alocución.
Bregman: “La derecha se viene apropiando de muchas palabras: Libertad, resistencia o participación ciudadana”
En otro tramo de la sesión de este jueves se trató un proyecto sobre la participación ciudadana, algo a como bien denunciaron los diputados del FIT, “es una fantochada porque si hay algo de lo que no se puede discutir en este recinto y en ningún lado son los sufrimientos del pueblo en medio de la crisis sanitaria, económica y social. Por eso salen a la calle”.
Bregman hizo una alocución sobre la hipocresía de la derecha de Juntos por el Cambio, que desde que son opositores hablan de libertad, resistencia o participación ciudadana: “Nadie puede creerle a Bullrich cuando habla de resistencia o libertad, es casi para reírse. Parece que hicieron un curso acelerado de expropiación del lenguaje”.
Y prosiguió “Hoy nos hablan de participación ciudadana pero nunca se puede hablar en este recinto, ya no hablemos de la “ciudadanía” sino de los legisladores. Acá no se pudo discutir la salud ni en medio de la pandemia. Y mucho menos la situación y reclamos de las enfermeras”.
Para seguir luego dando largo raconto de la falta de “participación” generada por el Gobierno de Larreta ante las demandas y problemas del pueblo trabajador, mientras se vota en la Legislatura los negocios inmobiliarios y la venta de tierra.
Dentro de este raconto con bronca planteó “Ni siquiera se puede debatir la muerte de un trabajador del subte por contaminarse con asbesto en su trabajo, mientras nunca se hizo nada serio para desasbestizar el mismo”.

Asbesto en el subte: “Si Metrovías hubiese actuado a tiempo, mi marido estaría vivo”

6.4.2021

Carolina Castellano, esposa del trabajador del subte fallecido, en una entrevista con el programa Pasaron Cosas de Radio Con Vos, responsabilizó a la empresa, no solo porque no toma las medidas necesarias frente al asbesto, sino también porque no lo registraron en un listado de los trabajadores que tuvieron contacto con el material, y eso lo podría haber salvado.

En una entrevista al programa Pasaron Cosas de Radio Con Vos, Carolina Castellano expresó que la muerte por asbesto de su marido Jorge Pacci, trabajador del subte, era totalmente evitable.
Sin embargo relató que Metrovías no solo no tomó las medidas necesarias para actuar frente al asbesto sino que además la empresa no lo registró en un listado de trabajadores que tuvieron contacto con el material cancerígeno que pidió una jueza hace años, porque Jorge en ese momento no estaba en el sector de vagones. Si lo hubiesen hecho, esto lo podría haber salvado, ya que le hubiesen detectado la enfermedad en etapas previas.
“Cuando una jueza pide un listado de todos los que trabajaron en esos vagones, como mi marido ya no trabajaba en ese sector de vagones, la empresa se lo olvida y no lo registra. Entonces nunca se le hicieron controles además que no tenía síntomas. Y en junio del 2020 por un bulto en el pecho, se hace ver y le descubren que tenía mesotelioma pleural, un cáncer agresivo que es solo derivado del asbesto, incurable, intratable e inoperable. Ahí le dieron menos de un año de vida”.
Carolina contó que Jorge trabajó durante el 2013 y 2015 en la limpieza de los trenes que se compraron a España y que tenían amianto, y después pasó a otro sector. Y frente a la pregunta de Alejandro Bercovich sobre los más de 40 trabajadores del subte afectados por asbesto y que Jorge es el segundo muerto por un cáncer derivado de este material, Carolina relató que sigue habiendo asbesto en las líneas. “Si la gente supiera lo que es morir por cáncer de asbesto no viaja más en subte”.
Además relató con crudeza lo que atravesó Jorge en el último año, no solo físicamente sino también las trabas administrativas que le puso la empresa para no reconocer que es una enfermedad laboral: “Lo agarraron tardísimo porque la empresa no actuó como debió actuar, cuidándolo. Nosotros avisamos a la empresa y esta no se hace cargo que es una enfermedad profesional. Lo presentamos en ART y es una enfermedad listada en la Superintendencia. Tanta vueltas, tantos rechazos, y nos dijeron que necesitábamos un médico legista, tuvimos que ir a la Superintendencia, a las comisiones médicas. A parte del dolor de él, tuvimos que sufrir con todas estas trabas administrativas que puso la empresa”.
“Estoy desgarrada pero estoy fuerte para seguir la lucha por él” expresó Carolina, frente a los intentos de Metrovías de sacarse la responsabilidad. Y agregó: ”Era una muerte totalmente evitable. Si no hubiesen comprado los trenes con asbesto mi marido estaría vivo, Si Metrovías lo hubiera controlado, mi marido estaría en una etapa previa de la enfermedad y ahora estaría vivo”.
El sábado pasado los trabajadores del subte realizaron un paro por el fallecimiento de Jorge, y un acto en la estación Rosas de la línea B, donde no solo denunciaron la responsabilidad de Metrovías, sino también la persecución que viene haciendo la empresa a los trabajadores que reclaman por mejores condiciones laborales y sanitarias, a tal punto que se está pidiendo desafueros a delegados para despedirlos.

Juan Carlos Ramírez: segunda muerte por covid-19 en una escuela porteña

6.4.2021

Se trata de Juan Carlos Ramírez, quien se desempeñaba como auxiliar en la escuela Nº 21 D. E. Nº 3 Carlos Pellegrini, ubicada en el barrio de San Cristóbal. Este martes la docencia va a asamblea a definir plan de acción en defensa de la vida y la salud.

Mientras la segunda ola de covid-19 ya está en la Argentina y pega fuerte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las y los trabajadores de la educación porteños atraviesan una jornada de bronca este martes por el fallecimiento de Juan Carlos Ramírez, quien se desempeñaba como auxiliar de la escuela primaria Carlos Pellegrini, a causa de contraer coronavirus.
La noticia se recibió a última hora del lunes. Según trascendió, el 26 de marzo, Juan se descompuso en el establecimiento escolar. Luego se testeó y dio positivo de covid-19.
Su estado de salud se agravó y fue internado en el Sanatorio Méndez de Caballito, donde falleció este lunes por la mañana.
La Asociación Docente Ademys sacó un comunicado haciendo responsables a los gobiernos, tanto nacional como de la Ciudad, del fallecimiento de otro miembro de la comunidad educativa. Mientras que la CTA solo llamó a una “jornada de duelo”.
Las y los compañeros de la escuela convocan a una jornada de protesta este jueves 6.
En el día de ayer se conoció la muerte de Carmen, profesora de una escuela de Morón, Provincia de Buenos Aires.
En el marco del crecimiento de los contagios y las críticas condiciones en que se está llevando adelante la presencialidad, desde Ademys convocan a una asamblea abierta docente en el día de hoy para definir las acciones a seguir. Invitan a la Ute-Ctera y al conjunto de sindicatos de la Ciudad a participar de la misma y a sumarse a impulsar acciones de lucha.

¿Dónde está Tehuel? Concentraron en CABA por su urgente aparición con vida

5.4.2021

Familiares y vecines de Tehuel, joven trans, junto a activistas autoconvocados y organizaciones políticas y sociales concentraron en la casa de la provincia de Buenos Aires para denunciar la responsabilidad del Estado y visibilizar el caso. La Policía Bonaerense nuevamente cuestionada.

Tehuel de la Torre, un joven trans de zona sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra desparecido desde el 11 de marzo. Lo último que se supo fue que se dirigía a una oferta laboral para trabajar de mozo en un evento.
La familia, amigues y vecines están dando un enorme ejemplo desde el primer día, movilizando y organizándose por su aparición, se autoconvocaron para iniciar el rastrillaje por la zona. La bonaerense al mando de Berni y Kicillof, sin embargo, no comenzó la búsqueda hasta el día 16 de marzo, cuando es sabido que las primeras horas son fundamentales. Los allegados al joven denuncian que recibieron amenazas por parte de la bonaerense por organizarse para que Tehuel aparezca con vida.
Hace semanas que se vienen organizando concentraciones buscando mostrar lo que los medios ocultan. Hoy, 05/04, se realizó una convocatoria frente a la casa de la provincia de Buenos Aires donde se juntaron a manifestarse familiares, vecines, organizaciones LGTB+, estudiantiles y políticas. Verónica, la hermana de Tehuel se pronunció diciendo “sólo quiero que aparezca mí hermano, que aparezca ya” e invitó a sumarse a la marcha de antorchas que se está organizando en Alejandro Korn para el día de mañana.
Tehuel es parte de les miles de personas travestis y trans que en nuestro país tienen una expectativa de vida de 40 años. Sin acceso al trabajo, a la salud, a la vivienda o la educación, así lo planteó Santiago, estudiante terciario y docente precarizade del programa FORTE: “la precarización laboral, las viviendas que se caen a pedazos o sin acceso a los servicios básicos, la falta de acceso a la educación y la salud, que en la población travesti-trans siempre se dificulta más, y que se ven sobrerepresantades en las cifras de pobreza. Y esto no es ni casualidad, ni funcionarios que no funcionan: si la plata se va para la deuda externa, esa maldita deuda odiosa, al FMI, no va para resolver ninguno de estos problemas.”
Al finalizar la jornada les asistentes realizaron una asamblea donde intercambiaron sobre los pasos a seguir para conseguir la aparición con vida del joven. Mañana se realizará una segunda marcha de antorchas convocada por la familia en Av. Pte. Perón y ruta 210 a las 19:00.

“La calle no es un lugar para vivir, mucho menos para morir”

5.4.2021

Por La Retaguardia

Tras la frenética exposición mediática sobre la niña en situación de calle que estuvo desaparecida y fue hallada con vida, las personas que no tienen otro lugar para vivir volvieron a desaparecer de los medios tradicionales. Fabio Manuppella, integrante del colectivo Proyecto 7, quien estuvo viviendo en la calle más de una década, dialogó con el programa radial Hora Libre. Allí contó la realidad de los y las ciudadanas que viven en esa situación. También se refirió a las responsabilidades estatales y gubernamentales e hizo mención a un proyecto de ley nacional que la organización presentó en el Congreso Nacional y ya se está tratando en la cámara de Diputados.

Hace cuatro años un conjunto de organizaciones sociales se juntaron y llevaron adelante el primer censo popular de manera paralela al censo que realiza el Gobierno porteño. El objetivo fue contabilizar y poner en evidencia cuántas personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En el 2019, el último relevamiento de este tipo arrojó la cifra de más de 7000 personas que padecen esta dramática situación. Una población que creció alrededor de un 16%.
“Proyecto 7 es una organización manejada por gente en situación de calle, que vivimos en la calle, que buscamos avanzar para reinsertarnos en la sociedad”, recordó Fabio Manuppella, integrante de este colectivo.

Familias en situación de calle

“En el 2021, y con la pandemia, no es que creció la gente individualmente en situación de calle, directamente crecieron las familias en esta situación: Que no pueden pagar el alquiler, se quedan sin trabajo, familias de hoteles, de departamentos, de clase media. Y con la finalización del decreto (el que prohibía los desalojos durante la cuarentena) y que vence el 31/03, creemos que se van a producir unos 200 desalojos. Creemos que la población en esta situación crecerá un 30%. Esto es preocupante, porque nadie mira, nadie observa. Es algo que no viene desde ahora, viene desde hace 12 años”, describió.

“Los paradores y hogares son un desastre”

Al referirse a las condiciones de los paradores que provee el Gobierno de la Ciudad, Manuppella expresó: “Según la ley 3706 el gobierno no puede decir paradores, debe decir Centros de Integración. Los paradores y los hogares de la Ciudad son un desastre en todos los sentidos. Después de la tormenta que pasó en estos días, unos compañeros fueron a un parador, hicieron la cola, y a las 7 de la mañana tuvieron quno que es un lugar donde dormís un par de horas y nada más. Esta no es la solución de la problemática”, aseguró.
“No sólo son el Gobierno de la Ciudad o el Gobierno nacional de estos últimos años los que no se hacen cargo, si no que hace más de cuatro décadas que estamos pasando por esto. No hay interés por una política social por parte de ningún gobierno. Del ‘83 en adelante que se vienen sucediendo el fracaso de las políticas”, denunció.
Por último, pidió mayor visibilización y que no se lleven adelante más desalojos a las familias que no tienen un lugar donde vivir: “Desde Proyecto 7 hay conversaciones y discusiones con el Gobierno de la Ciudad. El problema que yo veo es que no quieren poner la plata. Algo que yo sostengo es que la indigencia es el negocio del Estado. Todos hablan de la vacuna, pero de la gente que duerme en la calle nadie se acuerda. Queremos que el Gobierno de la Ciudad se preocupe de la ley 3706 para que no haya niños en la calle, y ya basta de desalojos, los que se vienen en Abril. Calculo que habrá 200 y si lo multiplicamos por 4, cuántas personas van a quedar en la calle. Presentamos un proyecto de ley que contemple nuestros derechos, entre ellos viviendas sociales. Muchas familias sufren. La calle no es un lugar para vivir, y mucho menos para morir”, culminó. El proyecto de ley está en pleno tratamiento en comisiones del Congreso.

Usted es el visitante N°