Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Falleció de Covid-19 un estudiante secundario de la Ciudad de Buenos Aires

13.4.2021

Tenía 22 años y cursaba el segundo año del Bachillerato de Orientación Artística Antonio Berni del barrio de Almagro. Esta muerte evitable se da en las vísperas del paro docente, que reclama vacunación masiva ya, la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas, dispositivos y conectividad gratuita para la virtualidad y un ingreso familias de emergencia de $40.000.

Tenía 22 años y cursaba el segundo año del Bachillerato de Orientación Artística Antonio Berni del barrio de Almagro. Esta muerte evitable se da en las vísperas del paro docente, que reclama vacunación masiva ya, la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas, dispositivos y conectividad gratuita para la virtualidad y un ingreso familias de emergencia de $40.000.
Las y los docentes y toda la comunidad educativa exigen medidas urgentes al gobierno nacional y de la Ciudad para evitar más muertes evitables. La noche del martes las redes se transformaron en un canal de bronca de la comunidad educativa.
Valentina Toledo, estudiante del Colegio Nacional Buenos Aires dijo: “Desde que empezaron las clases dijimos que esto podía pasar, ya murió un docente de Lugano por Covid y ahora uno de nuestros compañeros. Mañana todo está permitido, salvo la indiferencia. ¿Cuántos pibes más quieren que se mueran para hacer algo? ¿Qué más tiene que pasar para que Acuña, Trotta y el gobierno nacional nos escuchen?”

Alejandrina Barry: “Se deben cumplir los reclamos de la comunidad educativa”

13.4.2021

En la Comisión de Educación de la Legislatura porteña que se reunió el martes 13, la diputada del PTS/FIT manifestó su apoyo a la medida de fuerza convocada por la docencia para el 14 de abril. Los funcionarios del Gobierno porteño le respondieron: “No tenemos por qué hablar de ese tema”.

En víspera del paro convocado por los principales sindicatos docentes porteños, se reunió la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en la que participó el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación porteño, Manuel Vidal.
En su intervención, sostuvo que las clases presenciales se debían mantener, argumentando, entre otras cosas, que el seguimiento realizado en el caso de las burbujas aisladas indicaba que “el contagio en las escuelas es prácticamente cero”.
La diputada Alejandrina Barry, del PTS en el FIT Unidad, plateó en dicha comisión que “es la comunidad educativa quien viene peleando por una presencialidad segura”, y agregó: “Nosotras presentamos a principio de año un pedido de informes junto con Myriam Bregman, para que explicaran claramente desde el Gobierno porteño: cuánto presupuesto se destinó a infraestructura para mejorar las escuelas y que estén en condiciones de volver a la presencialidad, cuántas obras se hicieron. Ninguna de esas preguntas fue contestada hasta el día de hoy. Ahora nos preguntamos, ante la eventualidad de tener que cerrar las escuelas: ¿cuánto dinero hay destinado a garantizar a los chicos y las chicas las computadoras? ¿Habrá una orden de liberación de wifi, para que las familias no tengan que pasar por la situación del año pasado? Y también, si van a tomar medidas con respecto al transporte, ya que muchos chicos y chicas tienen que viajar hacinados en el transporte público grandes distancias, porque no consiguieron vacantes cerca”.
El funcionario porteño dejó sin contestar estas preguntas y otras referentes a planes de vacunación docente y formalización de los trabajadores de educación contratados. Sin embargo, remarcó que atravesamos una crisis en “términos de caída del salario real, de aumento de la pobreza, etc” comparable a la del 2001. En consonancia con la confesión de parte, Alejandrina Barry consultó también por “la implementación de ayudas sociales como el IFE” o “mejoras en las canastas alimenticias”. Vidal sólo eligió contestar diciendo que “vamos a continuar con esta canasta escolar de la forma en que lo venimos haciendo”.
Finalizando la comisión, los representantes del Ejecutivo de la Ciudad, cerraron el micrófono para nuevas preguntas y dieron por concluida la reunión de manera unilateral. El diputado Pablo Almeida del FIT Unidad, fue interrumpido en su interpelación al funcionario sobre la persecución judicial a Jorge Adaro, secretario adjunto del sindicato Ademys. Durante toda la transmisión de la comisión, los canales de comunicación estuvieron desactivados para la participación de los colectivos educativos.
Por último, Alejandrina Barry manifestó el apoyo a la medida de fuerza por la suspensión temporal de la presencialidad, que los sindicatos docentes impulsan para el 14 de abril, junto con demandas como: garantizar la conectividad, plan de vacunación masivo, IFE igual a la canasta familiar, entre otras reivindicaciones. Ante esto, el Jefe de Gabinete solo manifestó “no tenemos por qué hablar del tema”.

En un día de decisiones, la CTA reclama medidas urgentes ante el colapso de los hospitales y sanatorios porteños

12.4.2021

Frente al exponencial aumento de casos de COVID y a la saturación del sistema sanitario en la CABA, desde la CTA de la Ciudad de Buenos Aires, los trabajadores de la organización están exigiendo al Jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta que «imponga mayores restricciones para evitar el colapso total».

Para frenar el impacto de la segunda ola, «necesitamos medidas que apunten a restringir la circulación de personas por un lado y, por otro, acciones urgentes desde el Estado que protejan el trabajo y la economía de la ciudad», puntualizaron.
A menos de un mes de haber comenzado el otoño, las unidades de terapia intensiva de los hospitales porteños no dan abasto, con ocupaciones de camas que en varios casos superan el 90%. Los principales sanatorios del sector privado, como el Güemes, el Alemán y el Italiano, ya están colapsados.
En el caso del sector público también son varios los hospitales que no tienen camas disponibles. Pacientes internados en sillones debido a la ausencia de camas, cirugías suspendidas, infectados que son trasladados a otras jurisdicciones y guardias explotadas, reconoce el mismo personal de salud que está «alarmado» ante la magnitud de la ola.
La saturación es general, pero el escenario es más grave en el sector privado, que es en donde se atienden el 80% de les habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Clínicas como el Sanatorio Güemes, el Hospital Italiano, el Otamendi, la Trinidad, el Hospital Británico o el Mater Dei tienen una ocupación superior al 95%, según datos recabados por la Unión Argentina de la Salud (UAS). Esto significa que los hospitales privados prácticamente no tienen espacio de maniobra para hacer lugar a la demanda creciente de camas de terapia intensiva, no solo para los casos graves de coronavirus, sino que tampoco tienen disponibilidad para absorber cualquier tipo complicación que requiera internación.
Por ello, desde la CTA está proponiendo “regresar temporalmente a la modalidad de teletrabajo o remota en todas las actividades en las que la presencialidad no sea imprescindible, incluyendo la educación”. También “la ampliación del sistema de controles en el transporte público, especialmente en el ámbito del subte y el premetro, para que solo sea utilizado por trabajadores esenciales”.
Con el mismo fin están pidiendo “reorientar recursos e implementar medidas de ayuda económica directa para Pymes, cooperativas, trabajadores informales y organizaciones sociales, y el refuerzo de la asistencia alimentaria” y sugieren que éstas medidas se financien afectando a los sectores de mayores recursos como se está haciendo en las economías centrales».
El Gobierno se reunirá en la Casa Rosada esta tarde de lunes con los expertos médicos y científicos mientras sigue con atención el aumento de contagios diarios de COVID-19 para analizar nuevas y posibles restricciones y el impacto de cada una de ellas.
El encuentro, previsto para las 18 horas apuesta a que el estricto cumplimiento de las nuevas restricciones, con vigencia hasta el 30 de abril próximo, ayuden a controlar la curva de contagios de coronavirus durante las próximas tres semanas para acelerar el ritmo de vacunación y enfocar en ese período la inoculación de todos los mayores de 70 años, mientras se aceleran las negociaciones para la llegada de nuevas remesas de vacunas desde China y Rusia.

Los docentes porteños insisten en ser vacunados y lanzan otro paro

9.4.2021

La decisión se tomó en una asamblea de docentes de Ademys. La huelga será el próximo miércoles 14. “Ya lamentamos la muerte de Jorge en Lugano y de Juan Carlos, un compañero auxiliar. Las escuelas no pueden convertirse en una casa velatoria», sostuvieron.

Mientras la ciudad atraviesa un récord de más de 2.400 casos positivos, los docentes refuerzan su reclamo por la vacunación y una presencialidad que no produzca víctimas fatales. Por ello lanzaron una nueva huelga total para el próximo 14 de abril.
Según reseñaron desde Ademys, gremio más combativo de la actividad en territorio porteño, los contagios en las escuelas tienen «cientos de burbujas aisladas».
Las cifras con las que cuenta el sindicato especifican que a hoy «hay menos de un tercio de las y los docentes vacunados en la Ciudad».
«Votamos en asamblea una jornada de protesta junto a estudiantes y familias, en el marco de un paro este 14 de abril. Queremos la implementación de un plan de vacunación masivo, medidas como un salario social de emergencia para las familias y la suspensión de presencialidad por falta de condiciones en este contexto», sostuvo Ivana Otero, Secretaria de Cultura de Ademys.
Por su parte, Marilina Arias, docente y miembro del Consejo Directivo, hizo un raconto de las últimas semanas: “Ya lamentamos la muerte de Jorge en Lugano y de Juan Carlos, un compañero auxiliar. Las escuelas no pueden convertirse en una casa velatoria. Entre docentes, auxiliares, familias y estudiantes exigimos que garanticen el acceso a la educación y que nuestras vidas y salud no sigan en riesgo por causas evitables», concluyó.

El Gobierno porteño anunció que va a comprar vacunas y se potencia la disputa con Nación

9.4.2021

Luego de que Santiago Cafiero afirmó que las provincias y los sectores privados pueden comprar vacunas, desde el gobierno de Larreta se informó que comenzará negociaciones para adquirirlas. Entre la grieta entre los gobiernos se intensifica así la disputa para conseguir las pocas vacunas que están a disposición.

El Gobierno de la Ciudad anunció que comenzará las gestiones para adquirir vacunas propias. El Jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Felipe Miguel expresó en radio La Red que “Sabiendo lo difícil que va a ser, vamos a hacer el intento”. Y agregó: “Ahora que el gobierno nacional expresó este cambio de estrategia de vacunación, dejando esa centralización que existió hasta ahora”.
Estas declaraciones responden a las palabras del Jefe de Gabinete de Nación, Santiago Cafiero, que días atrás expresó que “las provincias y el Gobierno de la Ciudad pueden comprar vacunas por su cuenta y los privados también”.
Más allá de las declaraciones, esto intensifica la competencia por conseguir las pocas vacunas que están a disposición, en vez de mantener una centralización desde el estado nacional. Por lo que se entiende que parte más de la disputa entre el Gobierno nacional y el Gobierno porteño que en búsqueda de una solución real para la mayoría de las personas.
Muchos de los fabricantes pidieron garantías de la inmunidad para protegerse de las demandas que solo pueden ofrecer los estados nacionales. Igualmente las vacunas que se puede comprar siempre tienen que estar entre las aprobadas por el ANMAT.
Lo que queda claro es que ninguno de los gobiernos pone en jaque la ley de las patentes y los derechos de la propiedad que rigen sobre las vacunas. Desde el Frente de Izquierda se presentó el proyecto de ley para que se liberen las patentes de las vacunas, así las vacunas que se producen en el país no se exporten y el envasado se haga acá mismo.
Sin embargo ninguno de los oficialismos avanzó contra los intereses del sector privado, pese a que cada día se rompa un nuevo récord de contagios por covid-19.

Usted es el visitante N°