Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Cerró el cine Arteplex de Belgrano

15.4.2021

El complejo de la Av. Cabildo 2800 contaba con 5 salas para 700 espectadores. Su cartelera proyectaba películas de cine Europeo y de arte, que no se comercializaban en las grandes cadenas. Se suma al reciente cierre de su vecino de enfrente, el ex general Paz.

El complejo de salas Arte Arteplex del barrio de Belgrano cerró sus puertas en las últimas horas.
Gabriel Feldman, uno de los dueños del cine declaró: “Ya no tiene sentido seguir aguantando. No tenemos forma de afrontar las obligaciones y deudas asumidas. Seguir esperando es continuar ahondando una situación que ya es difícil. Veremos cómo se sigue con el resto de los complejos”, afirmó.
Cuando se inauguró en 1949 fue llamado Savoy y se convirtió en una referencia cultural de la zona norte de CABA. En 2005 pasó a llamarse Multiplex. Pero en 2012, al no poder afrontar los gastos de mantenimiento, cerró sus puertas hasta abril de 2013.
En el año 2014 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo incluyó en un “Listado de Inmuebles Catalogados Singulares”, sin mayor implicancia que la conservación de su edificio.
Así como ante el cierre del cine ex General Paz, los vecinos están impulsando por las redes sociales petitorios en apoyo a la reapertura de ambas salas barriales.

“Hay 18.000 trabajadoras y trabajadores en la Ciudad contratados en modalidades fraudulentas”

15.4.2021

Por La Retaguardia

Lo dijo Nadia Polanco, delegada general de la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con el programa radial Otras voces, otras propuestas, Polanco denunció despidos y brindó detalles sobre las precarias condiciones de trabajo del sector y las acciones de lucha para hacer más visible el conflicto.

“El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat encabezado por María Migliore, que es una de las figuras que viene resaltando el Pro en la Ciudad de Buenos Aires, nuevamente arremete con políticas vinculadas a ajuste, desfinanciamiento, a recrudecer las condiciones de empleo, y que también se ligan intrínsecamente con las posibilidades de alcance de políticas públicas en las cuales nosotres trabajamos. Que son aquellas vinculadas a las problemáticas de mayor sensibilidad en la Ciudad. Durante todo el año pasado, en distintas oportunidades en varios meses hemos tenido que sufrir un recorte del 5% del Ministerio, que ya es bastante. El Ministerio de Hacienda, de quien dependemos, considera que es excesivo el gasto, por ende el recorte”, comenzó explicando Nadia Polanco, delegada general de la Junta Interna de ATE en Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esenciales, y no tanto

“Recordemos que este es un Ministerio (el de Desarrollo Humano) que fue declarado esencial por el propio Gobierno. Porque acompañamos situaciones de vulnerabilidad extrema y justamente en el contexto de pandemia es donde más ha quedado a las claras los fundamentales que son nuestras tareas de cuidado. Es decir, lo que realizamos día a día por ejemplo en hogares donde viven niños y niñas que están privados de sus cuidados parentales, todas las situaciones de ambivalencia machista que acompañamos. Además niños y niñas son víctimas de situaciones de abuso o de explotación sexual”, remarcó Polanco.
“En este caso arremetieron contra una dirección que tiene un enorme trabajo territorial y que detecta directamente en campo cuales son las problemáticas más angustiantes que se viven en los barrios. Irónicamente se llama de ‘Inclusión Social’ la Gerencia, y deja sin trabajo desde el recorte de este 5% a una compañera que nos parece un caso emblemático. Porque padece de una enfermedad respiratoria con lo cual no tiene posibilidades de salir a buscar un trabajo en el recrudecimiento de los contagios, y es único sostén de su hija de dos años”, agregó.

Precarizades

Nadia Polanco dio a conocer una preocupante cifra de trabajadores y trabajadoras precarizadas: “Hay alrededor de 18 mil compañeros y compañeras en todo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contratados bajo lo que denominamos modalidades fraudulentas. Porque no tienen ningún tipo de acceso a derechos fundamentales establecidos por ley: obra social, aguinaldo, o ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo). Cobran sueldos que hoy se encuentran por la mitad de lo que establece en la canasta básica. Por sus características de fragilidad, es hacia el sector donde se apunta cada vez que hay que realizar los despidos. Entonces, esto no solo deja sin empleo a los compañeros y compañeras reduciendo las posibilidades de atender de una mejor manera desde las políticas públicas, sino que además generan mecanismos de disciplinamiento y de control muchos mayores”, explicó.
“De esta forma se está trabajando en una relación desigual de poder, la que se tiene con quienes ocupan cargos jerárquicos diferenciados. Tenemos contratos tercerizados con convenios por ejemplo con la UBA (Universidad de Buenos Aires) por lo tanto el Gobierno se desliga de toda responsabilidad. A otros y otras se les paga por horas a través de una ONG, sin derechos y garantías. Tienen que hacer turnos de 12 horas consecutivas 4 veces a la semana para lograr un sueldo”, continuó describiendo.

Hacer más con menos

“Nosotres trabajamos en lugares que tienen denuncias de posibles derrumbes. Donde hubo que salir a inventar espacios de transición, de aislamiento y condiciones mínimas acordes para hacer frente a la pandemia. Esto se expuso contundentemente desde el año pasado. A pesar de haberse tratado una ley de emergencia en la legislatura supuestamente para fortalecer este tipo de ministerios, lo cierto es que nosotres no solo no vimos ningún tipo de inyección presupuestaria o mayores contrataciones, sino todo lo contrario. Vemos despidos, ajustes y desfinanciamiento. Cada vez más pedidos de hacer más con menos”, aseguró Polanco.

Acciones de lucha

La delegada general de la Junta Interna de ATE en Promoción Social contó también con qué herramientas trabajan frente a esta situación. “Venimos elaborando desde la junta interna un conjunto de acciones que tienen que ver con una variedad de instrumentos a los que podemos acudir, no solo digamos a nuestra capacidad de fuerzas, de lucha y acciones en las calles, sino también que lo que tiene que ver con los distintos organismos de control que deberían monitorear el desarrollo de las políticas públicas entre ellas la Legislatura. También articulando con todos los bloques que no son del Pro. Pudimos sacar pedidos de informes, pero en estos términos el alcance de la Legislatura es limitado”, dijo.
“Si bien desde lo judicial se pueden acompañar algunas acciones, creo que el mayor peso está en la lucha política, en función de cómo se puede generar una interpelación social del drama que estamos viviendo. Hay también un blindaje mediático tremendo como para poder hacer oír algo de estas voces. Hay que dar una discusión importante de ‘para quién es esta Ciudad’. Porque en definitiva termina siendo accesible para unas pocas personas que tienen determinadas condiciones y las poblaciones vulnerables siguen siendo sepultadas bajo alfombras”, destacó.

Paro docente en la Ciudad de Buenos Aires

15.4.2021

Este miércoles 14 de abril se realiza un paro de docentes de la Ciudad de Buenos Aires convocado por los gremios Ademys y UTE-Ctera. Exigen la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas porteñas. A partir de las 12 se hará una caravana desde el Congreso hasta el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. A la medida de fuerza se suman el sindicato Udocba y seccionales de Suteba de Conducción Multicolor en la Provincia de Buenos Aires.

Reproducimos llamado realizado por Ademys al conjunto de la docencia de CABA para un paro total de actividades:
Amanda Martín, secretaria gremial de la asociación, expresó: “Ante la vertiginosa aceleración en los contagios de covid-19 en el conjunto de la población, el aumento de contagios en niñes, el colapso en el sistema de salud en general y de la Obsba (obra social de les trabajadores municipales de la CABA) en particular, y la saturación del transporte público, estamos planteando que es inviable la presencialidad escolar”.
“Hemos alertado desde el primer momento los riesgos y las consecuencias de alcance negativo impredecible de la apertura de escuelas sin condiciones reales que asegurasen un retorno seguro, por ello desde Ademys convocamos a un paro de actividades exigiendo la suspensión de actividades escolares presenciales y el cumplimiento de las mismas de manera remota”.
En el mismo sentido, Gabriel Lubo, secretario de Administración y Finanzas del sindicato, señaló: “Ante la segunda ola de contagios exigimos se implemente una partida presupuestaria que atienda las necesidades de conectividad gratuita y distribución de dispositivos para estudiantes y docentes, universalización de las canastas nutritivas, y un subsidio para aquellas familias que así lo requieran”.
Lubo agregó: “La ausencia de un plan de vacunación en el país en el que se fabrica el compuesto de una de las vacunas contra el covid es la demostración que estamos ante gobiernos que privilegian intereses ajenos a la población trabajadora, llamamos a acompañar el reclamo de declaración de utilidad pública del laboratorio del grupo Sigman, productores de la vacuna AstraZeneca”
Los dirigentes sindicales explicitaron que el pliego de reclamos por condiciones para un retorno seguro fue presentado ante el GCABA en reiteradas oportunidades sin respuesta, y dadas las circunstancias epidemiológicas no se puede mantener la presencialidad escolar, en este sentido realizaron un llamado a parar masivamente el miércoles 14 de abril confluyendo con la docencia combativa de provincia de Bs. As. quienes coinciden con las medidas de fuerza.
A la medida de fuerza se suman seccionales de SUTEBA de Conducción Multicolor en la Provincia de Buenos Aires, al igual que el sindicato UDOCBA.

Reproducimos comunicado de Suteba Multicolor:
El jueves 15 de abril continuará el PARO en provincia de Buenos Aires, que ya fue votado en la Seccionales de Ensenada (que está parando y haciendo asambleas desde el miércoles 7 de abril), La Matanza, Marcos Paz y Escobar, en la asamblea de La Plata, y en convocatorias de las agrupaciones multicolor en otros distritos de la provincia, como Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, entre otros. Los Consejos Ejecutivos de las Seccionales llaman a les docentes de toda la provincia que se reúnan en asamblea de escuelas y distritos para sumarse.
Las Seccionales de SUTEBA vienen desarrollando diversas acciones denunciando la imposición de la presencialidad y sobre las condiciones de trabajo y de acceso al derecho a la educación durante la pandemia.
Las reuniones de delegades y asambleas que resolvieron el paro dieron cuenta de una gran participación de docentes, duplicando o triplicando anteriores, y las principales resoluciones fueron exigir al gobierno la suspensión de las actividades educativas presenciales, la provisión de equipos y conectividad para continuar la educación a la distancia, la cobertura de todos los cargos, un salario de emergencia para les docentes desocupades y la vacunación universal.
También reclamaron que las conducciones de CTERA y SUTEBA convoquen a asambleas en todos los distritos para que les docentes resuelvan acciones ante la grave situación epidemiológica, el altísimo número de contagios y de aislamientos, sumado a la falta de insumos y condiciones establecidos en los protocolos.
Dado que UDOCBA se sumó al PARO en Provincia de Buenos Aires y UTE-CTERA al paro en CABA para el 14 de abril, las seccionales exigen a CTERA y a SUTEBA la convocatoria a PARO NACIONAL por la SUSPENSIÓN DE LA PRESENCIALIDAD YA!
SECCIONALES DE SUTEBA

Covid en el subte: murió el noveno trabajador, tres están en terapia y hubo más de 430 casos

15.4.2021

Metrodelegados denuncian que Metrovías incumple protocolos en cuanto a aislamiento de contactos estrechos y personal con síntomas. “Ha crecido la cantidad de contagios en las formaciones por esta situación”, advirtieron. Piden que se controle que sólo viajen esenciales.

Desde que comenzó la pandemia de coronavirus, nueve trabajadores del subte y el Premetro fallecieron y se registraron 431 contagios. El noveno caso fatal ocurrió en las últimas horas, según difundió la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP). Se trataba de un conductor de la Línea D.
“Es el noveno caso desde que empezó la pandemia. De los nueve, tres estaban aislados como grupo de riesgo. El resto estaban trabajando cuando enfermaron”, aseguró Francisco Ledesma, al frente de la Secretaria de Salud Laboral de la AGTSYP, en diálogo con Tiempo. Aclaró, además, que hay más casos en el ámbito del subterráneo, pero se limitan a publicar a quienes estaban bajo convenio. “Nos dijeron que hay un supervisor que falleció por covid y un jefe el año pasado, pero son datos que no llegan de primera mano. En los informes diarios publicamos personal de base, no los que son enfermos de covid que son de Metrovías pero fuera de convenio. Y tenemos una empresa que hace la desinfección, que no es de Metrovías, donde también caen enfermos, pero no tenemos forma de chequear cuántos”.
De los 431 contagios registrados en el subte desde que comenzó a circular el covid en la Argentina, 359 se recuperaron. Pero en este momento hay otros tres en terapia intensiva, con pronóstico reservado, según indicó Ledesma. Y denunció que “la empresa hizo una interpretación propia del protocolo nacional” y “manda el mismo día que llamás o al siguiente a que se hagan el test y el PCR da negativo, entonces tenés que ir a trabajar” sin contemplar que un estudio realizado antes de tiempo puede arrojar un falso positivo. “El año pasado logramos gremialmente por la retención de tareas que lo entiendan, pero este año como el Gobierno de la Ciudad decidió abrir todo y la empresa sigue esa línea, es más fuerte la pelea con la empresa, que se resiste a acatar el protocolo”. El sindicalista dijo que ya se presentó la denuncia por este tema ante los ministerios de Salud porteño y nacional. “Ha crecido la cantidad de contagios en el subte por esta situación. Hay un cansancio y un desgaste en la base. Dicen ‘me expongo al asbesto, al covid, tengo síntomas o soy contacto y me mandan a laburar’”, resumió.
“Pedimos a, además, que como el transporte es esencial nos vacunen. Lo está pidiendo todo el transporte. Hay casos puntuales de personas que se piensan que esto es una gripecita, venimos reclamando a Larreta que ponga Policía de la Ciudad a controlar accesos del subte, porque viaja mucha gente y la mayoría no es esencial. Pedimos que dispongan cuánta gente puede ingresar: en el tren hay que sacar turno y demostrar que sos esencial, en el subte no hay nada de eso”, cuestionó Ledesma.
«Desde el comienzo de la pandemia implementamos rigurosos protocolos sanitarios tanto para el cuidado de nuestro personal como para los usuarios que transitan la Red de Subte. En ese sentido, tanto en 2020 como este año hemos adelantado la vacunación antigripal, que actúa como refuerzo para la salud de nuestros colaboradores. Además, se implementaron burbujas de trabajo y se entregan elementos de protección como barbijos, guantes (en el caso que los requieran) y alcohol en gel», expresaron desde Metrovías.
La empresa puntualizó que de los nueve trabajadores fallecidos por Covid-19, cinco estaban de licencia desde marzo de 2020 por integrar alguno de los grupos de riesgo.
Este miércoles, en un plenario general de delegados, los metrodelegados debatirán cómo seguir ante el Covid pero también ante la situación por contaminación con asbesto. Días atrás falleció el segundo trabajador por contacto con ese material cancerígeno.

Se extienden los paros docentes en el AMBA: reclaman la suspensión de clases presenciales en pandemia

13.4.2021

En el marco de la segunda ola de pandemia de Covid-19 en todo el país, con un aumento exponencial de contagios, fallecimientos y el riesgo de colapso sanitario, comienzan a extenderse los paros docentes en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 40 distritos del conurbano bonaerense) en reclamo a los gobiernos porteño, provincial y nacional de la suspensión inmediata de las clases presenciales. El gremio porteño Ademys anunció un paro de 24 horas para este miércoles 14 con una caravana educativa al mediodía desde el Congreso al Ministerio de Salud de la Nación. La Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba) también llamó al paro. La medida se extendió de tal manera que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Ctera pasó de una «jornada de lucha sin dictado de clases» a llamar a un paro también. En la provincia los Sutebas combativos de la Conducción Multicolor acompañan mañana la medida en CABA y el jueves 15 realizarán un paro provincial. En tanto, el Suteba y la Unión de Docentes Argentinos (UDA) expresaron públicamente que hay que cerrar las aulas y suspender temporalmente las clases, aunque no anuncian medidas de lucha para mantener el diálogo con los gobiernos.

Las medidas se extienden en medio del contexto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19 en todo el país que, en particular en el Area Metropolitana de Buenos Aires (que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y 40 distritos del conurbano bonaerense) se manifiesta con un aumento exponencial de casos de contagios y muertes, y con el riesgo de un colapso del sistema sanitario. De hecho, el informe de ocupación de camas UTI de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, del que participaron 53 instituciones, advierte un 93% de ocupación en el sector público y un 94% en el privado.
Es por eso que la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) convocó a un paro de actividades por 24 horas para este miércoles 14, con una caravana docente que realizará a las 12 junto a los Sutebas combativos de la conducción Multicolor desde Congreso al Palacio Pizzurno, sede el Ministerio de Salud de la Nación (ubicado en Pasaje Pizzurno 935).
Amanda Martín, secretaria gremial de la asociación declaró: «ante la vertiginosa aceleración en los contagios de covid-19 en el conjunto de la población, el aumento de contagios en niñes, el colapso en el sistema de salud en general y de la Obsba, obra social de les trabajadores municipales de la CABA en particular, y la saturación del transporte público, estamos planteando que es inviable la presencialidad escolar«, remarcó, y agregó: «hemos alertado desde el primer momento los riesgos y las consecuencias de alcance negativo impredecible de la apertura de escuelas sin condiciones reales que asegurasen un retorno seguro. Por ello, desde Ademys convocamos a un paro de actividades exigiendo la suspensión de actividades escolares presenciales y el cumplimiento de las mismas de manera remota«, especificó.
La Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), uno de los gremios que integra el Frente Gremial bonaerense (FEB), también convocó a un paro de 24 horas para este miércoles 14. «Es necesario regresar de inmediato a la virtualidad para detener la transmisión del virus», expresó el lider del gremio, Miguel Díaz. Y remarcó las contradicciones de las medidas sanitarias gubernamentales: «en 2020 suspendieron las clases con 100 infectados por día y hoy las mantienen con 10.000 solo en la provincia«.
La medida de lucha se extendió de tal manera que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Ctera pasó de una «jornada de lucha sin dictado de clases» a también llamar a un paro para ese día, ante «la falta de respuestas a todos nuestros reclamos», el «colapso del sistema sanitario», el «incumplimiento de protocolos», y «la convocatoria a la presencialidad de docentes con dispensas», según reza un flyer difundido en las redes del gremio.

El paro también llega a la provincia de Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, las seccionales combativas del Suteba de la Conducción Multicolor se sumarán a la medida convocada por Ademys en Capital y luego, el jueves 15, continuarán el paro en la provincia de Buenos Aires por 24 horas. La medida fue votada en asambleas por las seccionales de Ensenada (que está parando y haciendo asambleas desde el miércoles 7 de abril), La Matanza, Marcos Paz y Escobar, La Plata, y en convocatorias de las agrupaciones multicolor en otros distritos de la provincia, como Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, entre otros.
«Las principales resoluciones fueron exigir al gobierno la suspensión de las actividades educativas presenciales, la provisión de equipos y conectividad para continuar la educación a la distancia, la cobertura de todos los cargos, un salario de emergencia para les docentes desocupades y la vacunación universal», detallan los Sutebas combativos en un comunicado. Además, reclaman que «las conducciones de CTERA y SUTEBA convoquen a asambleas en todos los distritos para que les docentes resuelvan acciones ante la grave situación epidemiológica, el altísimo número de contagios y de aislamientos, sumado a la falta de insumos y condiciones establecidos en los protocolos».
En tanto, el Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, también solicitó la suspensión de la presencialidad en las escuelas y el endurecimiento de las restricciones a la circulación «donde hay más aumentos de casos». También aseguró que ese fue el pedido que le elevó al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien este lunes aclaró que «no se van a cerrar las escuelas».
El gremialista docente justificó los dichos del ministro de educación porque consideró que «no es la misma situación en la provincia que en CABA. En CABA no se cumplen los protocolos y no se hicieron junto a los docentes». Así mismo, sobre la posibilidad de que el Suteba realice medidas de lucha, señaló que «en la provincia de Buenos Aires no hay necesidad«, porque hubo acercamientos con el gobierno de Axel Kicillof y se acordó crear una comisión para seguir la situación en las zonas más críticas: «hay un diálogo, un ida y vuelta, no es el caso de la Ciudad de Buenos Aires«, aseguró.
Por su parte, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) informó: «seguiremos trabajando para que la ‘presencialidad cuidada’ sea posible, pero la mayor responsabilidad es de los estados. Solo en aquellos distritos, departamentos o ejidos urbanos que la realidad epidemiológica lo imponga hay que implementar la virtualidad con la provisión por parte de los gobiernos de las herramientas digitales imprescindibles. Hay que focalizar y advertir el lugar del problema. »Insistimos – agregaron – que es indispensable el cumplimiento estricto de los protocolos, la vacunación y la inversión necesaria para el cuidado de las trabajadoras y los trabajadores de la educación y las alumnas y alumnos». Finalmente, el gremio consideró que «las medidas espasmódicas como reacción política no son la solución, sino que lo que se verifica es la necesidad de programas y planes de contingencias adecuados a los contextos que implica la pandemia«, finaliza el comunicado de la comisión directiva de la UDA.

Usted es el visitante N°