Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pronunciamiento de Familias x Retorno Seguro a las Escuelas

23.4.2021

Compartimos el pronunciamiento de Familias x Retorno Seguro a las Escuelas, en el que explican los motivos por los que están en contra de la presencialidad escolar en la situación epidemiológica actual de la Ciudad de Buenos Aires.

Pronunciamiento de familias y comunidad de CABA:
Los/las abajo firmantes, familias e integrantes de la comunidad educativa y civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos pronunciamos en contra de la presencialidad escolar en la situación actual, y repudiamos toda acción dilatoria llevada a cabo por los poderes Judicial y Ejecutivo de la Ciudad, representados en las personas de Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli, María Soledad Acuña y Fernán Quirós, y de los tres jueces de la Sala IV del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de C.A.B.A. Dres. Marcelo López Alfonsín, Laura Alejandra Perugini, Nieves Machiavelli y la Defensora Pública N*3 de C.A.B.A. María Lorena González Castro Feijóo.
La Ciudad de Buenos Aires es el epicentro de la pandemia en todo el país, y una de las ciudades de mayores contagios y muertes por millón de habitantes del mundo. Al día de hoy, tiene el menor porcentaje de docentes vacunados en todo el país. El sistema de salud privado está colapsado desde hace una semana, y también está al borde del colapso del sistema público. Pacientes gravísimos deben ser enviados a instituciones médicas en la Provincia de Buenos Aires; familiares deben conseguir tubos de oxígeno para tratar a sus enfermos en sus casas.
En este contexto, arrojar a niñes, familias, docentes, auxiliares y a toda la comunidad educativa a una presencialidad forzada e insegura responde solo a intereses electorales, y a un profundo y sistemático ataque a la educación pública, que afecta, en definitiva, a todos los ciudadanos.
Evidencias inexistentes que los funcionarios enarbolan en las conferencias de prensa someten a familias, docentes, auxiliares y niñes a la angustia y al sufrimiento psíquico, en medio de la situación delicadísima de una segunda ola, que es mucho peor que la primera. Este comportamiento por parte de funcionarios y funcionarias públicos, que deben velar por la salud y el bienestar de todos los ciudadanos, debe ser repudiado.
Exigimos el cumplimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia que exime de clases presenciales y que se aseguren dispositivos y conectividad para estudiantes y docentes; dispensas para madres y padres a cargo a niñes en edad escolar y para quienes conviven con personas con condiciones de riesgo. También ayudas sociales y económicas para familias que lo necesiten. Sostenemos que es necesario avanzar en un plan de vacunación masiva y se debe aliviar la situación sanitaria para que la presencialidad en las escuelas sea realmente segura. Mientras tanto el Estado debe garantizar educación virtual para todos los niveles y modalidades.
Suscribimos al pronunciamiento de los Organismos de Derechos Humanos en el cual se llama a la sociedad a cumplir con las normas de cuidado de la salud incluidas en el DNU y en el que se respalda el paro de actividades de docentes y trabajadores estatales con el fin de garantizar estas medidas preventivas, llamando a las familias a no enviar a sus hijxs de manera presencial a la escuela.
Sin salud no hay educación posible. Exigimos cuidado, respeto y cumplimiento del DNU presidencial.
Para adherir al Pronunciamiento ingresar AQUI

En armar consignas de campaña, Larreta hace escuela

22.4.2021

Por Walter Córdoba*

Walter Córdoba, coordinador de Barrios de Pie de Capital Federal, analiza la situación sanitaria de la Ciudad y la insistencia de Horacio Rodríguez Larreta de mantener abiertas las escuelas en plena segunda ola de coronavirus.
…“La escuela no contagia”, “El aula más peligrosa de todas es la que está vacía”…

En la Ciudad de Buenos Aires los ánimos están caldeados. En el pico más alto de contagios de la mayor crisis sanitaria que se tenga memoria, el Jefe de Gobierno porteño decide desafiar el último decreto presidencial que suspende, entre otras medidas, la presencialidad escolar durante el lapso de quince días, entre el 19 y el 30 de abril, en el epicentro de circulación del virus: el AMBA.
Vía política, mediática y judicial, Larreta ha decidido por estos días confrontar de lleno con el Gobierno Nacional, y con ello, abandonar cierto perfil moderado o dialoguista que venía cultivando durante la gestión de la pandemia.
Las clases presenciales se reanudaron en CABA hace dos meses. En ese momento había un promedio semanal de 639 casos positivos diarios. En la última semana ese promedio alcanzó los 3018 casos por día.
Es claro que la situación epidemiológica es muy grave y que el sistema de salud porteño se encuentra verdaderamente al límite de su capacidad de atención.
Con respecto al punto central de la polémica, sobre la necesidad de interrumpir las clases presenciales en las escuelas, existen algunos indicadores creados por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, que se están utilizando en distintos lugares del mundo, como por ejemplo Alemania, donde se define: “un riesgo alto de transmisión en las escuelas cuando los casos nuevos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días es superior a 200”.
Actualmente, en CABA esta cifra alcanza los 1.150 casos. Según este indicador la suspensión de las clases presenciales estaría justificada por cinco.
Más allá de juzgar la medida en sí misma, una medida que tomó el ejecutivo nacional, entre otras, con el fin de disminuir la circulación de personas durante un lapso determinado de 15 días mientras se avanza simultáneamente en la campaña de vacunación y que se encuentra entre las opciones adoptadas por muchos otros países del mundo, desde Francia y Alemania, hasta Paraguay, Uruguay o Chile, lo que sí estamos en condiciones de afirmar es que con casi 60 mil compatriotas fallecidos por COVID y con el mayor pico de contagios que hemos registrado hasta el momento, definitivamente no es tiempo de especulaciones electorales ni judiciales y tampoco de sacar ventajas políticas irresponsablemente.
Soledad Acuña habló en estos días sobre “la desazón” de los chicos por no ir a la escuela.
Los sectores populares somos los primeros en reconocer y valorar la importancia fundamental de la escuela pública en nuestro país.
Si vamos a hablar de cuidados y de responsabilidad del Estado en la educación de los chicos, es necesario puntualizar sobre algunos aspectos que se encuentran un poco más allá de las consignas publicitarias y un poco más acá de la realidad cotidiana de las familias que se encuentran al sur de la frontera.
En el distrito más rico del país el presupuesto educativo viene disminuyendo año tras año, se suspendieron en el 2015 el Plan nacional “Conectar Igualdad” y el Plan local “Sarmiento”, que suministraban notebooks para los estudiantes y durante el año pasado, no se invirtió en equipamientos y conectividad, amplificando la desigualdad entre los alumnos de las escuelas del sur y del norte de la Ciudad.
La Universidad Popular Barrios de Pie realizó una encuesta sobre 1.000 hogares del sur de la Ciudad donde se indagó acerca de la continuidad educativa de los niños y jóvenes durante el 2020.
La encuesta arrojó cifras alarmantes que hablan por sí mismas: el 80% de los y las estudiantes del sur de la CABA tiene poca o nula conexión a internet.
Respecto a la disponibilidad de dispositivos tecnológicos en los barrios populares, el 72,1% tienen entre cero y un dispositivo por grupo familiar: el 58,8% cuenta con un solo dispositivo que se comparte entre los miembros de la familia y el 13.3 no tiene ningún dispositivo.
Sólo el 25,4% cuenta con un dispositivo para realizar sus tareas escolares.
A más de un año que se suspendieron por primera vez las clases presenciales por las necesidades sanitarias, el gobierno porteño no entregó todavía ni una sola computadora.
A pesar de las consignas de alto impacto emocional que pronuncian Larreta y Acuña por estos días delante de las cámaras, no es necesario retrotraerse demasiado lejos para señalar lo contradictorio y vacío de sus discursos.
El presupuesto educativo 2021 de la Ciudad es el más bajo de toda su historia. En los últimos 5 meses se han realizado recortes que rondan el 70% en el área de infraestructura escolar, tanto en lo referido a la construcción de escuelas nuevas como a refacciones.
En enero de este año, se conoció otro importante recorte sobre el Plan Sarmiento: se quitaron 371 millones de pesos de este programa y se los destinó en forma de subsidios a la escuela privada.
Todos estos recortes sobre la escuela pública los ejecutaban Larreta y Acuña mientras se mostraban muy preocupados durante el verano por el inicio del ciclo lectivo y el regreso a las clases presenciales.
Cuando se apagan las cámaras, los sectores populares sabemos muy bien que en la Ciudad de Buenos Aires la brecha de acceso y oportunidades es injustamente grande.
Sin embargo, tanto la salud como la educación son derechos que deben garantizarse para todos y todas por igual.
Los movimientos sociales en conjunto con las comunidades educativas, seguiremos reclamando a Larreta y Acuña que asuman su responsabilidad respecto a la educación de nuestros pibes y pibas, y en paralelo, seguiremos construyendo redes comunitarias en cada barrio para sostener la escuela pública.
En contextos de pandemia, de vulnerabilidad social y de abandono del Estado, son las mujeres quienes mayoritariamente siguen sosteniendo los hogares y las comunidades.
Madres, hermanas, cocineras, trabajadoras de la educación y militantes sociales seguirán organizando los reclamos al gobierno porteño para que garanticen el derecho social a la educación, mientras continúan día a día en sus trincheras, realizando tareas esenciales muchas veces no reconocidas.
*Coordinador de Somos Barrios de Pie Capital y consejero del CESBA

Medio centenar de niños internados con covid-19 en la Ciudad de Buenos Aires

22.4.2021

El Hospital Garrahan tiene 39 chicos internados con el virus, 3 en terapia intensiva. El 80% tiene enfermedades previas. Mientras en el Ricardo Gutiérrez los niños internados con Covid-19, son 10.

Lamentablemente a esas cifras, del Garrahan, se suman 3 chicos que fallecieron con el Sars Cov 2. Esos niños también tenían enfermedades prevalentes.
En el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez dos de los 10 menores internados, también están en cuidados intensivos.
Los menores representan el 2,61% de los contagios en la Ciudad de Buenos Aires.
Los médicos informan que la complicación con los niños enfermos de Covid-19 es que contraen el síndrome de Pims que les ocasiona problemas circulatorios.
Como informan los especialistas, esta segunda ola que estamos cursando es mucho más agresiva desde el punto de vista de la velocidad de los contagios, debido también a la circulación de nuevas variantes del Sars Cov 2.
Mientras tanto el sistema de salud, sobre todo del AMBA está al límite del colapso pero el Gobierno Nacional se niega a centralizar el sistema de salud que permitiría hacer uso de todos los recursos disponibles, para toda la población, que bajo el control de sus trabajadores podría planificarse estrategias sanitarias, cuestión que hoy no existe. Claro que esto no puede realizarse sin afectar los intereses de los grandes empresarios de la medicina privada.

Gatillo fácil de Hernán Gómez: “La policía lo mató dos semanas después que nos casamos”

21.4.2021

Por Juan Borges

Grisel Medina, madre de sus tres hijos, conversó con AGENCIA PACO URONDO: “La causa comenzó a avanzar recién ahora cuando cambie los abogados y lograron comprobar que el arma que le planto la policía para inculparlo no tenía huellas digitales suyas”.

Antes de convertirse en una víctima de gatillo fácil de la Policía de la Ciudad en 2018, Hernán “el Pelado” Gómez, sufrió una vida marcada por la exclusión. Nació en una familia en situación de calle, con una madre con problemas de adicción a la heroína que falleció cuando él tenía cuatro años de edad. Fue criado por una familia adoptiva que falsificó su partida de nacimiento y lo abusó sexualmente. Grisel Medina, madre de sus cinco hijos, denunció que Gómez fue víctima de un caso de gatillo fácil a manos de la Policía de la Ciudad.

¿Quién era Hernán Gómez?
Grisel: Hernán fue una persona que se crio durmiendo en la plaza del Parque Lezama y que padeció las peores injusticias desde chico para terminar sus días asesinado a manos de la agente de la Policía de la Ciudad Analía Costilla de Jesús. Él se había instalado en Zavaleta, en el barrio porteño de Barracas. Era adicto al paco. A los 22 nos conocimos y comencé a ayudarlo para que saliera de su adicción. Tuvimos 5 hijos. Era vendedor ambulante. Nos casamos y a las dos semanas en una recaída se fue a la villa y allí se encontró con la asesina que le quitaría la vida. Era una gran persona con un corazón enorme a pesar de todo lo que había vivido. Un gran padre y un excelente esposo. Era un luchador de la vida que a pesar de no haber tenido nada y haber sido criado a los golpes comenzó de grande la escuela primaria y a estudiar inglés, también era vendedor ambulante. Salíamos a pelearla juntos. Tuvo lamentablemente un final que no merecía.

¿Cómo fueron los hechos que finalizaron en su asesinato?
Grisel: En el 2018 nos casamos, el 2 de noviembre y el 16 de noviembre lo asesinan en Villa Zabaleta la policía Analía Costilla de Jesús que estaba de civil y le dispara un disparo en el tórax y otro en el pecho, lo deja abandonado y huye regresando a las seis horas con la policía de la ciudad. Mi marido estuvo agonizando todo ese tiempo hasta que finalmente murió. Esto sucedió en Uriarte y Alcorta. El Estado lo abandono desde niño. Hasta finalmente matarlo en 2018.Tenía apenas 27 años de edad.

¿Cómo se encuentra la causa actualmente?
Grisel: La causa en primera instancia la tuvo el abogado Eduardo Soares de la Gremial de abogados. En ese momento la habían cerrado, pero nosotros apelamos y el juez la reabrió. La habían cerrado por falta de méritos. La causa comenzó a avanzar recién ahora cuando cambie los abogados y lograron comprobar que el arma que le planto la policía a Hernán para inculparlo no tenía huellas digitales suyas. Se necesitan testigos para que pueda avanzar la investigación, pero gente que presenció los hechos no quiere testificar por temor a la policía. No hubo juicio, ni tampoco se encuentra previsto. La principal acusada monto una escena falsa colocando un arma en donde sucedieron los hechos y presento al comisario como testigo cuando este nunca fue participe ni presencio los hechos. Pero al no haber testigos nuestros que hayan declarado nadie puede refutar eso. La acusada hizo tres declaraciones diferentes; en la primera dijo que Hernán tenía un hierro, en otra dijo que tenía un arma de juguete y en la última dijo que tenía una réplica de un arma de fuego. Finalmente, el arma que plantaron en el lugar no tenía las huellas digitales suyas. Mi marido solo tenía encima una pipa que utilizaba para fumar paco. Aparentemente el que le quiso robar a ella corrió para la villa y pensó que era mi marido. Desde su camioneta Kangoo le disparo matándolo y dejándolo tirado.

¿Usted tiene abogado en este momento?
Grisel: Tengo dos abogados que me los ofreció el movimiento “Barrios de Pie” pero últimamente no me responden los llamados porque no me convence la idea de integrarme a su organización. No me responden los llamados o dicen que me van a llamar ellos, pero finalmente nunca lo hacen. Yo estoy muy sola y tengo miedo porque soy vendedora ambulante y el sábado pasado fui a vender al barrio de Versalles en Liniers y un grupo de policías me rodearon y me tiraron al piso la mercadería acusándome de que yo había robado con mi marido en una casa cuando yo ando sola. Por suerte la gente del barrio salió en mi defensa porque me conocen, sino me hubieran llevado. Tengo mucho miedo.

Terció Contencioso Federal, cayó cautelar y remitió a la Corte pero la Ciudad anunció que no acatará

21.4.2021

Por Gabriel Morini

Ante previsible incompetencia de Cámara porteña que falló el domingo, Furnari aceptó inhibitoria, restauró vigencia de DNU y tiró el paquete hacia arriba. Larreta desconoció revés y esperará al “fondo”.

El conflicto político suscitado por la controversia de la continuidad o no de la presencialidad escolar derivó en la intervención del fuero Contencioso Administrativo Federal que dejó sin efecto la cautelar que había otorgado la Sala IV de la Cámara de Apelaciones Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad. Amparado por la Ley de Cautelares, que prescribe que una medida de estas características dictada por un juez incompetente puede ser revisada por un tribunal competente, el juez Esteban Furnari no anuló el fallo del domingo, sino que le puso fin. A su favor tenía también el dictamen fiscal que sostenía -para limitar o no los alcances de un DNU presidencial- que el Contencioso Federal era el adecuado y no los tribunales locales a los que se apuró a hacer caso el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Aplicando mayor nivel de creatividad, pero con lógica político-institucional, el magistrado decidió enviar todo a la Corte Suprema, que ya habilitó su propia competencia originaria para entender en la causa “Escuelas”, tomándolo como un conflicto de autonomía entre la Nación y la Ciudad. Son dos causas distintas, pero el mismo problema de fondo. Esa cuestión es lo más innovador de lo conocido anoche.
Sin embargo, la Ciudad, a última hora y tras reunión de emergencia del Gabinete porteño, anunció que no acataría el fallo al que ahora ellos no reconocían más allá de ser “contradictorio” al propio. Eso lo expondría a un eventual desacato. Aduciendo la confusión que se generaba, Rodríguez Larreta anunció que se aferraría a la cautelar local para esperar la definición de la Corte. La consecuencia legal inmediata de la decisión de Furnari es que la cautelar del domingo cayó, por ende, en la jurisdicción (Capital Federal) en la que había quedado suspendido el DNU, cobró vigencia. No había sido notificado el Estado, por lo que se había incumplido parte de los requisitos necesarios para haberla dictado. Y que la protagonista será la Corte Suprema cuando defina la cuestión de fondo y la cautelar pedida por Rodríguez Larreta. No parece que el máximo Tribunal vaya a devolver lo que le remitió Furnari porque en definitiva, de forma poco ortodoxa, lleva un poco de claridad en un panorama cruzado por dardos cruzados en formato de sentencias, incluso también en la Provincia de Buenos Aires. De hecho, hubo fallos de jueces locales que no acompañaron la osadía de los camaristas.
El Contencioso Federal “pisó” la decisión de la Sala IV local y declaró la inhibitoria del fuero porteño para entender, le sustrajo las actuaciones por involucrar una disposición de nivel federal y remitió todo el paquete a la Corte que se mostró activo para recibirlo. Todavía no hubo novedad respecto al informe que debe presentar el Estado a pedido de la Corte, en un plazo de cinco días que vence las dos primeras horas del martes.
Los operadores judiciales en el Gobierno porteño maldecían por lo bajo: no podrían salir a protestar argumentando que ahora sí el Ejecutivo nombraría en el fuero a Roberto Furnari, hermano del juez. Fue el mismo candidato que había propuesto Mauricio Macri.

Usted es el visitante N°