Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bajo Flores: denuncian atropello policial en bachillerato de educación popular

28.5.2021

“Si la Federal estaba buscando un prófugo, no precisaba destrozar nuestra escuela para ello ni robar aceites y bolsas de comida que pertenecen a la comunidad”, sostuvieron desde la Red de docentes.

Desde la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores denunciaron un hecho de violencia policial ocurrido en el Bachillerato de Educación Popular y Casa Comunitaria de barrio Padre Ricciardelli. Según detalló la organización popular “el 27 de mayo, a las 4.30 am, la Policía Federal irrumpió en el Bachillerato de Educación Popular y Casa Comunitaria Bajo Flores, ubicado en la manzana 10 casa 133, sin presentar orden de allanamiento”. Además, la denuncia indicó que los uniformados “rompieron la puerta, tiraron una bomba de gas y destrozaron lo que encontraron en el interior: libros en la biblioteca, cajas de comida, paredes de durlock. Buscaban a un prófugo de la justicia, pero sólo se encontraron con juguetes, pizarrones, biblioteca y comida que se entrega al barrio”.
“Nuestros vecinos y vecinas nos conocen, muchos de elles han completado sus estudios aquí y hemos compartido ferias, locros, bandas de música, bingos, fiestas de egresados, kermeses en la Plaza Chapatín o un mate tanto en el Bachi como en los pasillos o en las casas de les compas”, señalaron en la declaración a la prensa.
Finalmente, señalaron: “Si la Federal estaba buscando un prófugo, no precisaba destrozar nuestra escuela para ello ni robar aceites y bolsas de comida que pertenecen a la comunidad. Este atropello a la educación y espacio de encuentro del barrio es una muestra (no gratis) de la violencia institucional legitimada que se manifiesta cotidianamente en este territorio. Bajo el pretexto de buscar un prófugo se naturaliza la violación de nuestros derechos y la destrucción de un espacio comunitario y educativo ganado y construido por los vecinos y vecinas del barrio”.

Revés para Larreta: fallo judicial lo obliga a devolver descuentos por día de paro a docentes

28.5.2021

El amparo fue presentado por Ademys. Llega el día de que Larreta anuncia la vuelta a clases, sin ningún cambio significativo en la curva de contagios. Mientras se retoman medidas de fuerza y asambleas con las familias en defensa de la educación y salud. Vacunas para todos, virtualidad, conectividad y ayuda económica son los reclamos en los grupos de la comunidad educativa.

Así lo informó el sindicato docente Ademys “En el día de hoy, 28.05.2021 la Justicia Nacional del Trabajo hizo lugar a la acción judicial presentada por Ademys y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el cese del comportamiento antisindical en los términos del art. 47 de la Ley 23.551, condenándolo a la devolución de los descuentos de días de huelga realizados a lxs trabajadores que se adhirieron a las medidas de acción directa convocadas en el marco del conflicto colectivo docente desde el 14 de abril de 2021. Asimismo, ordenó al Gobierno porteño se abstenga de descotar salarios devengados durante mayo de 2021 a aquellos trabajadores que se adhirieron a las medidas de acción como mecanismo de autotutela colectiva para resguardar la vida y la salud en el peor contexto de la “segunda ola” de la pandemia “COVID-19”.”
Y agregaron “Frente a los paros y acciones de lucha, el G.C.B.A, en función de su plan sistemático de persecución contra los sindicatos docentes en general y contra Ademys en particular, descontó salarios a quienes lícitamente se adhirieron a la huelga en el marco del conflicto colectivo, en una clara maniobra ilegal de represalia y persecución sindical que perjudicó salarialmente a las y los compañeros que día a día luchan colectivamente contra las injusticias perpetuadas por el Ministerio de Educación.”
Concluyeron con la necesidad de continuar la pelea para que se haga efectiva esta medida “Si bien seguramente el gobierno apelará esta decisión, constituye una victoria importantísima para la docencia. Continuaremos llevando adelante las medidas jurídicas en este sentido, y también todas las instancias de organización y del fondo de huelga para que no se consume el intento del gobierno de disciplinarnos y ahogar nuestra lucha incautando ilegalmente nuestro salario.”

Larreta presentó un proyecto para que la Legislatura le permita comprar vacunas

27.5.2021

En la semana en la que suspendió las clases y se dio un nuevo pico de casos de covid-19, el Jefe de Gobierno porteño busca la cobertura legal para brindar todo tipo de concesiones a los laboratorios que decidan venderle vacunas a la Ciudad.

Este miércoles el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta ingresó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que ésta lo autorice a “iniciar negociaciones y celebrar los contratos necesarios para la adquisición de vacunas” contra el covid-19.
Una iniciativa que ya han realizado los ejecutivos de las provincias de Buenos Aires y Jujuy. Donde Axel Kicillof y Gerardo Morales lograron que se aprueben, la semana pasada, sus respectivos proyectos.
De esta manera, en la semana en la que suspendió las clases y se dio un nuevo pico de casos de covid-19, Larreta busca la cobertura de la Legislatura para brindar todo tipo de concesiones a los laboratorios que decidan venderle vacunas a la Ciudad, “incluso en moneda extranjera”. Uno de los temas que utiliza para polarizar con la Nación habitualmente y que ahora encamina en carriles oficiales.
El proyecto presentado, que lleva la firma de los ministros de Hacienda y Finanzas, Salud, el Jefe de Gabinete y el propio Jefe de Gobierno, busca que puedan incluirse , con el fin de comprar vacunas, en los contratos que se firmen “cláusulas o acuerdos de confidencialidad; prescripciones que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen en la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas”.
Asimismo, incorporar “cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero y aceptación de la ley extranjera aplicable”, y, por si fuera poco, “incluir otras cláusulas acordes al mercado internacional de la vacuna”.
Además de la creación de una Comisión de seguimiento, la presentación dispone que el Jefe de Gabinete, “a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas o el organismo que en un futuro lo reemplace, efectuará las adecuaciones presupuestarias y ejecutará las demás acciones necesarias a los fines de dar cumplimiento a lo dispuesto” por dicha Ley.
Estas concesiones son las mismas que se otorgaron a los laboratorios en el proyecto presentado en octubre pasado por el gobierno Nacional. “No nos extraña que los bloques, tanto del oficialismo como de la oposición de Juntos por el Cambio apoyen esta ley. Son los que se opusieron al tratamiento del proyecto que presentamos para centralizar todo el sistema de salud, incluyendo los laboratorios”, dijo en ese momento, Nicolás del Caño.
Las vacunas insuficientes se vuelven un tema crítico para la población que se ve empujada a seguir expuesta en los transportes públicos, en los lugares de trabajo. El oficialismo, a coro con la oposición, restringe la circulación y responsabiliza a quienes no pueden quedarse en casa o a los cumpleaños en las plazas por el aumento de los contagios mientras garantizan los negocios de los grandes laboratorios, como Richmond o el de Hugo Sigman, que ha cobrado las vacunas por adelantado y recién ahora las envía a cuentagotas.

Crecieron las desigualdades en el mercado laboral porteño y la desocupación impacta con fuerza en el sur y entre las mujeres

26.5.2021

El primer trimestre del año mostró una profundización de las brechas laborales en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien en términos generales la desocupación bajó del 11,1% al 10% respecto del mismo período de 2020, no lo hizo de manera uniforme. Subió en la zona sur y entre las mujeres trabajadoras que fueron las más perjudicadas.

De acuerdo con el último informe de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, el desempleo masculino registró una mejora interanual de 2,8 puntos porcentuales y pasó del 10,7% en el primer trimestre de 2020 al 7,9% entre enero y marzo del presente año, pero entre las mujeres hubo un retroceso de 0,6 punto y subió de 11,6% a 12,2%.
Los datos de desempleo del primer trimestre a nivel nacional (entre los que se incluye los de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA) serán difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el 24 de junio.
Las disparidades laborales en cuestión de género también se reprodujeron en el histórico contraste regional del distrito, en el que la zona norte muestra las mejores condiciones de vida en contraposición con las carencias de la zona sur.
Al respecto, el 10% global se compuso de tres realidades contrastantes: 6,3% de desempleo en la zona norte, 9,3% en la zona centro y 15% en la zona sur.
Las brechas en este caso también se ampliaron en relación con el primer trimestre de 2020: 9,1% en el norte, 10% en el centro y 15,9% en el sur. Es decir, en los doce meses transcurridos la desocupación bajó 9 décimas en el área más postergada, 7 décimas en el centro y 2,8 puntos porcentuales en el norte.
En consecuencia, si en el primer trimestre del año pasado la desocupación del sur era un 74,7% mayor a la del norte, esa diferencia se amplió al 138,1% en el mismo período de 2021.
La DGEyC porteña indicó en su informe que en el primer trimestre de este año «se prolongó la implementación de las medidas de ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio)» y en consecuencia «continúa encontrándose limitada la dinámica del mercado de trabajo debido a que la restricción severa para circular afectó los niveles de empleo, así como la búsqueda y disponibilidad para trabajar».
Ese panorama podría agravarse en el segundo trimestre, si se tiene en cuenta el agravamiento de la pandemia de coronavirus y la vuelta de las restricciones a las actividades económicas y la circulación social.
Vale recordar que la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de otros distritos, no destinó recursos a promover políticas que sostuvieran los empleos ni programas que apuntalen la producción.
El organismo reconoció que «esto impacta en el alcance de los principales indicadores laborales, ya que aparecen nuevos grupos poblacionales que anteriormente eran reducidos en tamaño y a partir de esta situación, se vuelven significativos para el análisis».
De todos modos, señaló -en referencia al primer trimestre, en el que el regreso de las restricciones aún no se había producido- que «la revocación gradual de las medidas implementadas reduce lentamente este impacto, generando una reincorporación parcial de trabajadores informales a la actividad económica, mientras se sostiene la transformación del empleo, tal es el caso del teletrabajo».
Eso abriría la posibilidad de presentar en junio una disminución de la tasa de desempleo a nivel nacional, aunque se generan dudas acerca de la realidad que mostrará el segundo trimestre.

Brutal accionar policial contra dos jóvenes en el centro porteño

25.5.2021

Una trabajadora que volvía a su casa después de su jornada laboral se encontró frente al Paseo La Plaza con el operativo policial. Reconoció a los jóvenes, que viven en la calle y suelen parar en ese barrio.

En la noche de este martes, una trabajadora se comunicó para denunciar a cinco patrulleros que arremetieron contra dos jóvenes a los que reconoció porque habitualmente duermen en las calles del barrio.
Fue alrededor de las 19:30 cuando la joven volvía de trabajar: “Estaba llegando a mi casa y en la esquina vi como empezaron a llegar cada vez más patrulleros de un momento para el otro. Los policías pusieron a los dos pibes contra la pared y les empezaron a pegar de a varios hasta dejarlos inmóviles en el piso. Ahí es cuando empecé a filmar y los policías empezaron a amedrentarme a mí también, así que me tuve que ir”, relató. Además contó que, antes de ser detenidos por la Policía, los chicos estaban escuchando música en un parlante portátil.
En el video se puede ver cómo la Policía detiene a los jóvenes, luego de haberlos apaleado, como cuenta la joven. Uno de los detenidos grita de dolor y pide auxilio, y así y todo lo siguen aplastando contra el piso entre cinco.
El hecho sucede en el marco de las nuevas medidas puestas en marcha por el Gobierno ante la segunda ola de la pandemia. Las medidas tomadas, una vez más, no contemplan la realidad de miles de jóvenes y trabajadorxs que viven el día a día trabajando de manera informal o que directamente no tienen trabajo ni casa donde hacer cuarentena. La respuesta del Gobierno vuelve a ser el recorte en partidas sociales y el aumento de la represión policial para hacer cumplir las medidas que nada tienen que ver con la situación del colapso sanitario que vive la Argentina.

Usted es el visitante N°