Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El gobierno porteño vende un jardín a pesar que faltan vacantes

1.6.2021

La Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, el IPYPP y la Defensoría de Laburantes presentaron una acción de amparo colectivo a fin de que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad de la Ley N°6.287 que autorizó la venta de numerosos inmuebles de propiedad del Gobierno de la Ciudad. Para este 2 de junio, está prevista la subasta de un jardín de infantes ubicado en Pringles al 300 en el barrio de Almagro.

La Ley N°6.287 fue sancionada por la Legislatura porteña el 5 de diciembre de 2019, con 42 votos a favor y 14 votos negativos, y autorizó la venta de 58 inmuebles que el gobierno porteño consideró innecesarios para su gestión.
Según explican las organizaciones que presentaron el amparo colectivo, la justificación para vender estos predios es que el producto de la venta será destinado al desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación, seguridad, vivienda, transporte público, movilidad sustentable, ampliación de la red de subterráneos, proyectos de inversión y cultura, no pudiendo ser utilizados para el financiamiento de gastos corrientes. Sin embargo, califican esta argumentación como una “trampa retórica”, ya que el dinero que ingresa no incrementa el presupuesto destinado para la prestación de estos servicios públicos, sino que libera recursos estatales para ser destinados a otros gastos para nada prioritarios en el marco de la emergencia ambiental, habitacional, económica y sanitaria que vive la Ciudad.
“El margen de presupuesto que se libera es destinado, por ejemplo, a pagar suntuosas sumas a consultoras de opinión (alrededor de $800 millones de pesos para la contratación del Servicio de Realización de Estudios de Opinión Pública aprobada por la Resolución N° 1534/MHFGC/2021 el 27 de abril de este año), a costear la infraestructura de servicios para mega emprendimientos privados como el Parque de la Innovación (Licitación Pública N° 719-SIGAF/2020 donde se adjudicó a la empresa Bricons S.A.I.C.F.I. la construcción de las veredas y la infraestructura de servicios por un monto de $998 millones de pesos. El contrato se firmó el 2 de marzo de 2021), o a la pauta oficial que cada año se lleva miles de millones de pesos.
Durante el tratamiento de este proyecto y en forma previa a esta decisión no se realizó ninguna instancia de participación ciudadana a pesar que el Plan Urbano Ambiental establece que el manejo del Banco de Tierras e Inmuebles de la Ciudad debe ser implementado en marcos participativos. La ausencia de participación ciudadana al momento de definir la venta de estos predios no es menor si se considera que la superficie total aproximada de todos estos inmuebles es de 40 mil m2”, afirman las organizaciones.
Entre los inmuebles que autorizó la venta figuran Charlone N° 1553/63, Av. Córdoba Nº 5652/5670, Av. Corrientes Nº 3436/3438, Av. Corrientes N° 3451/3455, Av. Paseo Colón Nº 245/265, Virrey Avilés N° 3188, Zuviría Nº 3461, Tte. Gral. Juan Domingo Perón N° 2640/2652 UF 3/UF 4, Gral. César Díaz N° 2669, Gregoria Pérez N° 3627/3677 y Zabala N° 3654, Brandsen N° 1474/1476 UF 2, Brandsen N° 1481, Av. San Pedrito N° 1088, Carbajal N° 4184, Gregoria Pérez N° 3621/3623, Av. Don Pedro de Mendoza N° 2249, ALBERDI, diez departamentos en JUAN BAUTISTA, Av. 2345, 11 departamentos en DIAZ, CESAR, Gral. 2979/2985, 24 de Noviembre N° 111/17 6° “24” UF 24, Gascón Nº 921/933 8° “33” UF 33, Av. Juan Bautista Alberdi N° 2628/2634 PISO 8 UF 92, Av. La Plata N° 1115/1117 2º 7 UF 7, Av. Córdoba N° 6196/6200, Tte. Gral. Juan Domingo Perón N 3227/3271, 6 departamentos en CHACABUCO 1248/1252, dos departamentos en Av. Ingeniero Huergo N° 1179/1185, tres departamentos en Remedios N° 4269/4271, dos departamentos en Av. Federico Lacroze N° 3601/3607/3611/3615, Pringles N° 354.
Hasta el momento las medidas cautelares solicitadas fueron rechazadas por la Sala IV del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad. La misma sala que suspendió la vigencia del DNU presidencial que suspendía las clases presenciales.
Durante el año 2020 se vendieron los siguientes predios de la ley 6287:
1. Un terreno baldío en la calle Córdoba N° 6196, en esquina con la calle Santos Dumont 3506, terreno de 162m2, a la firma GYP NEW TREE S.A. por la suma de USD 1.122.520 el 30/10/2020.
2. También se vendió el terreno de calle Virrey Avilés N° 3188 que había sido donado a la escuela 3 del D.E. 10, de 147m2 por USD 324.000 a Juan Pablo Guerrier el 21/10/2020.
3. El terreno de la calle Gregoria Pérez N° 3621/23 era un terreno baldío de 205 m2 que se vendió por USD 396.973 a Miguel Miani el 19/10/2020.
4. En Charlone N° 1553/63 funcionaba el Servicio Social Zonal Nº 12 sobre un terreno de 1750m2 y con 3070m construidos. Fue subastado el 13/10/2020 y adjudicado a la firma LENOX 2020 S.A. (CUIT N° 30-71689955-8) por la suma de USD 2.320.000 el 13/10/2020.
5. La unidad funcional Nº 4 del inmueble sito en la calle Tte. Gral. Perón 2640/2652 fue vendida a Javier Ignacio Pelach por USD 308.000 el 15 de julio de 2020.
Para las próximas semanas estás estipuladas las siguientes subastas públicas de inmuebles de la Ley N° 6.287:
1. La Resolución N° 11/SSABI/2021, de fecha 15 de abril, convocó a subasta pública para el inmueble sito en la Av. Córdoba N° 5652 a realizarse el 11 de mayo de 2021 con un precio base de USD 2.422.522. Por Resolución N° 20/SSABI/21, se prorrogó la subasta para el 14 de junio de 2021.
2. La Disposición N° 20/DGADB/2021, de fecha 21 de abril de 2021, llamó a subasta pública para la enajenación del inmueble emplazado en la calle Carbajal N° 4.184 para el día de 31 de mayo de 2021. Se estableció como precio base para la enajenación la suma de USD 416.258.
Entre esos inmuebles se encuentra el que se encuentra en la calle Pringles N° 354, lindero al jardín Centro de Desarrollo Infantil (CEDI) ubicado en Pringles N° 340/42/44 cuya enajenación fue aprobada por la Ley N° 3.397. Este jardín es uno de los pocos que admiten alumnas/os de 45 días a 3 años. En la Comuna N° 5 faltan 500 vacantes en ese rango etario.
“En momentos que se discute y polemiza si las clases deben ser presenciales, virtuales o bimodales, queda en segundo plano el debate de la falta de jardines públicos en la Ciudad, que ayudaría a resolver entre otros problemas que las madres o padres que trabajan puedan dejar al cuidado de personal docente especializado a les niñes de 45 días a 3 años.
La subasta del predio de Pringles 340 se prorrogó para el miércoles 2 de junio del año 2021, con un precio base de USD 295.081. Por ahora, no hay subasta programada para el predio de Pringles N° 354”, expresan desde las organizaciones.
Otros inmuebles como el ubicado en Charlone N° 1553/63 y Av. Córdoba Nº 5652/5670 pertenecen a la Traza de la Ex Au3 y deberían haber sido destinados para soluciones habitacionales de las familias que viven en la traza de acuerdo a las Leyes N° 324, N° 3.396 y la Ley N° 4.089.
“Un eje arquitectónico del GCBA es priorizar la transferencia de recursos públicos a manos privadas sin consideración, en este caso, de la comunidad porteña quien debería decidir el destino de estos inmuebles que les pertenecen y que no son los bienes de una clase política coyuntural”, advierten de las organizaciones.

Los olvidados del gobierno de Larreta

31.5.2021

Por Liliana Urruti

Natalia es una persona con discapacidad visual y visceral, a causa de una patología atípica de nacimiento. Trabaja en el Gobierno de la Ciudad, donde la obligaron a participar de la campaña del macrismo. Su historia en primera persona.

Natalia es una persona con discapacidad visual y visceral, a causa de una patología atípica de nacimiento: Trisomía del IX Par. Desde que nació, y durante sus primeros años de vida, fue sometida a cirugías, hasta que llegó un momento en que manifestó no deseaba continuar. Natalia trabaja en el Gobierno de la Ciudad desde hace 10 años. Fue obligada a pintar paredes y a repartir globos para la campaña de Juntos por el Cambio del 2011. Milita por derechos de las personas con discapacidad. Más puntualmente, en la inclusión laboral de “nuestro colectivo”. Es una de las tantas personas con discapacidad que, después de muchos años de trabajo precario, pide el pase a la planta permanente, del Estado. Su historia, en primera persona.
La discapacidad
“Las operaciones me angustiaban mucho, y la crueldad de mis compañeros, pero fue algo que he ido aprendiendo a sobrellevar y ya de adulta no me conflictúa. La sociedad discrimina, se vive en un mundo muy superficial en el que el envase es todo y son pocas las personas que no se dejan llevar por lo externo. También pasé varios años en un hogar de niños en el partido de Tigre. Las cosas cambiaron mucho, cuando pude ingresar a la Escuela de Educación especial Nro. 35, J. M Estrada. Tengo recuerdos muy bellos de esos años compartidos con compañeros y docentes. Hasta que, en una plaza cercana de casa, conocimos con mi mamá a una maestra de ciegos, que sugirió un colegio con escolaridad común, lo que implicaba un mundo totalmente desconocido ya que a comienzos de los 90 se hablaba poco y nada de inclusión escolar. Fue un desafío enorme para mí, ya que hice mi ingreso en 3° grado, y rendí segundo grado libre. Logré culminar el secundario en el año 2001, quince días antes de que explote socioeconómicamente el país. Desde ese momento siempre continué formándome”.
La militancia
“Poco tiempo después de haber ingresado a trabajar en COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), me afilié a ATE. Hasta que se me despertó un interés muy fuerte por la militancia política y me uní al MST-Movimiento Socialista de los Trabajadores, y fui precandidata a comunera, por la comuna 12, en el año 2015. Claramente, me identifico y me siento a gusto lejos de la derecha. Mi militancia es nacional y popular, la que apoya a los trabajadores, los obreros, los docentes, el personal de salud, jubilados, pensionados, personas con discapacitados”.

La trayectoria laboral

“Mi experiencia laboral, comenzó en el año 2007, con la ayuda de la Prof. Graciela Muñiz, en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Colaboré en su despacho durante un año y medio. Me encontraba muy a gusto, pero me ofrecieron un contrato en COPIDIS (Comisión de Discapacidad del Gobierno de la Ciudad). Fue el inicio de todos mis problemas. La pasé muy mal. Fueron 10 años de trabajo precario, ilegal, y en un ambiente de mucho estrés. Motivo por el que no dudé en hacer denuncias públicas por la infinidad de irregularidades en el área y por los actos discriminatorios recibidos. Me acusaban de no querer trabajar y de que me molestaba todo. Paradójicamente fui yo quien me vi obligada a adaptarme”, contó.
Natalia siguió: “Me llevé hasta el lector de pantalla y los auriculares (para que no protesten por la voz sintética del mismo). Me han obligado a llamar telefónicamente a personas sordas, y sabiendo mi discapacidad visual me daban material inaccesible para leer. En el año 2011, el jefe de personal de ese entonces, Marcelo Cano, ‘me invitó’ a pintar paredes para la puesta en valor de un edificio de la Ciudad de Buenos Aires, y a repartir globos y volantes, pretendiendo que me instale bajo las sombrillas para la campaña política de ese año. En 2012, logré que me dieran un pase en comisión en ATE Capital, pero, en 2014, debí retornar a COPIDIS. En el año 2016, Agustina Señorans, hija y sobrina de Damasia e Iván Pavlovsky, estrena el cargo como Presidenta de COPIDIS, y da de baja mi contrato. Alejandro Bodart lo levantó, y me gestionó otro pase en comisión a la CTA Capital Autónoma. Otra experiencia laboral muy buena, fue en el año 2015. Pude pasar a la Legislatura Porteña como asesora en temas de discapacidad y salud del Diputado Alejandro Bodart”.

La realidad

“Juan Manuel Valdés, quien preside la Comisión Especial de Personas con Discapacidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, me abrió las puertas, muy generosamente, me permitió trabajar con ellos: Lo conversé con mis delegados de la CTA Capital Autónoma, Juan Manuel habló con las autoridades de COPIDIS y gestionó otro pase en comisión, esta vez, para el parlamento porteño, que es donde estoy en la actualidad. No obstante, esto es solo una nueva medida paliativa más hasta que logre insertarme laboralmente en planta permanente”
Es fundamental para mí, resaltar que valoro profundamente la labor de Juan Manuel por lo expeditivo y como gestionó mi incorporación en su equipo. Es muy importante ya que me permitirá aprender, trabajar y aportar mi experiencia y conocimientos dentro del bloque del FDT (Frente de Todos): Me llena de orgullo trabajar en este bloque porque creo y apuesto al proyecto Nacional y Popular. Por la pandemia, estoy llevando adelante mis tareas, en forma remota, con los pocos recursos informáticos y tecnológicos con los que cuento.
En lo personal, esta situación laboral me perjudica, enormemente, y deteriora de forma severo de mi calidad de vida. Siempre me fue denegada la pensión y es algo que me enoja terriblemente ya que hay un montón de personas con discapacidad, con mejores niveles económicos, que cobran ese beneficio. Los criterios no son parejos para todos. Por dicho motivo hago tanto hincapié en que el estado debe amparar y garantizar mi derecho a un empleo que me permita vivir dignamente y desarrollarme”.

El reclamo

“Mi reclamo es el inmediato pase a la planta permanente con el reconocimiento salarial y de antigüedad por los casi diez años trabajados, y que se me equipare el sueldo, mucho menor al de otros empleados con la misma antigüedad y tareas. Dichas diferencias yo se las atribuyo, claramente, a una discriminación y persecución ideológica por negarme a realizar trabajos partidarios y no afiliarme a Juntos por el Cambio.
COPIDIS continúa desentendiéndose del problema. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad les envió una nota a fines de 2018, a la que respondieron que no depende de ellos mi pase a planta permanente, lo que me recuerda al cuento del gran bonete, y al trámite del arbolito… Entonces, pregunto, ¿de quién depende? ¿Ante quién voy a reclamar? Tal como dijo la vice presidenta Cristina Fernández: ‘Hay funcionarios que no funcionan’, por ello, a quien o quienes dependiere el cumplimiento de la legislación que nos garantiza la protección integral a las personas con discapacidad, los denuncio por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos.”

Al Gobierno de la Ciudad

“El ámbito donde considero que mejor puedo aportar mi fuerza y conocimientos, para mejorar la vida a la gente, y en especial, al colectivo de personas con discapacidad, así como también, el lugar donde me siento más satisfecha, por todo lo que aprendo y por los lazos de compañerismo e inclusión que allí se generan, es el Poder Legislativo. Pero puedo desempeñarme también con idoneidad en el Poder Judicial, o alguno de los Entes Recaudadores y o Autárquicos/Descentralizados. Fundamentalmente un lugar, donde se me respeten mis derechos como trabajadora, se valoren mis capacidades, conocimientos y donde me paguen como corresponde. No me quiero pelear más con los mamarrachos del gobierno de la ciudad. Llevo casi 13 años de incertidumbre, sufrimiento, no aguanto más, y por un sueldo paupérrimo”.

Su sueño

“Mi gran deseo de poder conocer personalmente al presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a Máximo Kirchner. Me gustaría contarles mi historia de vida. Además, son la última esperanza que me queda para poder salir adelante. Van trece años de golpear puertas, de lucharla día a día, de pedir atiendan mi reclamo. Jamás cobré subsidio alguno. Lo poco que conseguí, hasta ahora, fue por mi tenacidad e insistencia. Mi familia, solamente me ayuda con lo básico, mínimo e indispensable, como lo es tener un techo y comida, por lo que soy muy agradecida, pero el resto, ahora, al ser ellos mayores, depende pura y exclusivamente de mí y cada vez se me está haciendo más duro e insostenible, lo que perjudica, como dije antes, notoriamente mi calidad de vida”.

La ley: ¿Qué ampara?
La ley laboral marco del GCBA, es la Ley N° 471. Sobre los Derechos y Obligaciones, el Art. 9°establece que los trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen derecho a: condiciones dignas y equitativas de labor; todas aquellas libertades garantizadas por la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; desarrollar una carrera administrativa que le posibilite el desarrollo personal y profesional; la igualdad de oportunidades en la carrera administrativa; una retribución justa; la participación en la reglamentación de sus condiciones de empleo por vía de la negociación colectiva; la capacitación técnica y profesional; estabilidad en el empleo, en tanto se cumplan los requisitos establecidos por la presente ley para su reconocimiento y conservación; la libre agremiación, y no discriminación (únicamente) por razones de sexo, dice la ley, que no habla en todo su articulado de las personas con discapacidad.
En el Art. 63, por su parte, se nombra a las “personas con necesidades especiales”. Si damos por sentado que se refiere a las “personas con discapacidad”, el Poder Ejecutivo establecerá los mecanismos y condiciones a los fines de garantizar el cumplimiento del cupo; igualdad de remuneraciones por igual función; labores claras y especificadas; y a tales fines se elaborará un registro por unidad administrativa que contenga el listado de trabajadores con “necesidades especiales”, y las labores que desempeñan o que pudieran desempeñar.
Ley CABA Nº: 1502 / 2004 referida a la Incorporación de personas con “necesidades especiales” (Insistimos, creemos se refiere a las personas con discapacidad) al sector público de la C.A.B.A, en su Artículo 1.- se refiere al cupo no inferior al cinco (5) por ciento, de personas con “necesidades especiales”, al Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 43 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley que reviste carácter de obligatoria, cuando se deban cubrir cargos de Planta Permanente.
Respecto de la antigüedad, Art. 17 establece que se toma el tiempo efectivamente trabajado por el trabajador bajo la relación de dependencia.
El incumplimiento de las leyes vigentes, y de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad, es concluyente, entre todas las razones expresadas porque hablar de “personas con necesidades especiales”, es negar a las personas con discapacidad, que reconoce la Convención.
Es importante destacar que CABA no escapa a la situación general de nuestro país, en su totalidad. Ofrece puestos con sueldos por debajo de la línea de pobreza, incumple el cupo laboral, y la discapacidad se discute, en el caso de CABA en Comisión Especial, que son comisiones menores, desmerecidas por quienes hoy tiene mayoría en el recinto. Sería importante, entonces, como punto de partida, que se la designe como “permanente” cuanto antes.

COVID-19: «Frente al negacionismo del CGBA, en unidad defendemos la salud, la vida y la educación»

31.5.2021

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) realizan hoy un paro en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires en rechazo al dictado de clases de manera presencial en el nivel inicial y primario en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la pandemia de COVID-19. «Los y las docentes no vamos a ser cómplices de una política que expone a la comunidad educativa al contagio y la muerte. Seguimos exigiendo en este gravísimo contexto epidemiológico el pase a la virtualidad, equipos y conectividad, vacunación para toda la población y la implementación de medidas restrictivas para el conjunto de la economía», señalan los gremios, que realizarán una concentración y conferencia de prensa frente a la sede del Gobierno porteño. En este contexto, un fallo judicial obliga al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a devolver a docentes los descuentos por día de paro.

«Los y las docentes no vamos a ser cómplices de una política que expone a la comunidad educativa al contagio y la muerte. Frente al negacionismo del CGBA, en unidad defendemos la salud, la vida y la educación. Seguimos exigiendo en este gravísimo contexto epidemiológico el pase a la virtualidad, equipos y conectividad, vacunación para toda la población y la implementación de medidas restrictivas para el conjunto de la economía», señalaron en un comunicado conjunto los gremios, que desde las 12 realizarán una concentración y conferencia de prensa frente a la sede de la Jefatura de Gobierno porteño (Uspallata 3160).
La medida se da luego de que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta anunciara que arranca un esquema de dictado de clases de manera presencial en los niveles inicial, especial y primario, mientras que en el nivel secundario rige la modalidad bimodal, que combina la presencialidad y la educación a distancia.
«El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto a su ministra de Educación, Soledad Acuña, anunciaron en conferencia de prensa el regreso a las clases presenciales en las escuelas de la Ciudad. Luego de la arbitraria e innecesaria decisión política de prohibir totalmente las actividades escolares que se podrían haber dictado de forma remota anuncian el retorno a la presencialidad. Durante toda la semana los trabajadores de la Educación denunciamos que se nos impidió garantizar las clases virtuales y durante miércoles, jueves y viernes realizamos actividades para sostener el lazo pedagógico que Larreta y Acuña pretendieron cortar«, señaló la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) a través de un comunicado difundido este sábado. Para la organización gremial, la decisión del Gobierno de la Ciudad «solo se enmarcada en una campaña de marketing político que el Jefe de Gobierno prioriza por encima de la salud de la comunidad educativa«.
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) también se sumó a la medida de lucha, y también informó que la seccional entrerriana del gremio también mostró «su disconformidad frente a la medida de retomar la actividad escolar presencial atento a la gravedad del escenario de una pandemia en la mayoría de los departamentos de la provincia, que a la fecha se encuentra con alto riesgo epidemiológico», a la vez que reclamó la vuelta a la virtualidad para cuidar la salud de estudiantes y docentes. También indicó que la seccional de Corrientes informó la suspensión de la presencialidad por decisión del gobierno provincial.
En tanto, la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) agregó: «¿No es acaso prioritario asegurar el plan de vacunación de todo el personal docente y no docente de las escuelas? ¿No era prioritario el dictado de clases estos días como lo hizo el resto del país? ¿No le parece al Ministerio importante dotar a docentes y alumnas/os de conectividad y dispositivos para poder lograr sostener la virtualidad pedagógica cuando el invierno convierta insostenible la presencialidad? ¿No le parece necesario tomar medidas en función a adecuar espacios e invertir en infraestructura escolar? ¿Las discusiones y decisiones en torno al cuidado de la salud no son acaso más importantes que tocar artículos del estatuto?», se preguntó el gremio.
Finalmente, la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) expresó: «¿Por qué si hay más casos diarios de contagios, ocupación de las camas de terapia intensiva, alto nivel de positividad en los testeos, cantidad alta de fallecidos – con promedio de 500 diarios – se reabre todo? El fracaso de la gestión de la pandemia es resultado de la orientación de los gobiernos que, ante la segunda ola, no han orientado recursos económicos hacia el sistema de salud, la vacunación, la asistencia de trabajadores y el aumento de los presupuestos educativos», señaló el gremio, y agregó: «es claro que el interés que dicen tener el gobierno de Larreta y de Fernández en la educación, no tienen que ver con la preocupación académica de las familias, docentes y estudiantes, por el contrario, refleja un acuerdo de todos los sectores en mantener todo tipo de actividad abierta para no afectar las ganancias empresariales y no destinar ni un peso a los y las trabajadoras que se vean afectadas por los eventuales cierres preventivos».
Además, el gremio bregó por «una asamblea unificada con mandato de toda la capital» y «la unidad del gremio para derrotar esta política aperturista, con total independencia política de los gobiernos», en medio del contexto donde un fallo judicial le dio la razón a un amparo de Ademys y obligó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a devolver a docentes los descuentos por día de paro. «Si bien seguramente el gobierno apelará esta decisión, constituye una victoria importantísima para la docencia. – remarcó Ademys – Continuaremos llevando adelante las medidas jurídicas en este sentido, y también todas las instancias de organización y del fondo de huelga para que no se consume el intento del gobierno de disciplinarnos y ahogar nuestra lucha incautando ilegalmente nuestro salario.»

Municipales presentan amparo para que Larreta priorice al personal no docente y auxiliar en la vacunación y les garantice el transporte

31.5.2021

Una acción promovida por la Agrupación Celeste del Sindicato de Municipales porteños, SUTECBA, reclama que el Gobierno porteño incorpore al personal auxiliar de las escuelas a la campaña de vacunación como prioritario. Además pide que se le garantice el traslado a sus empleos dada la situación sanitaria en la que tienen que cumplir funciones.

El regreso a la presencialidad definido por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta a pesar de la delicada situación sanitaria que atraviesa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires empezó a generar rebotes. Por un lado los docentes lanzaron una huelga que se siente en las escuelas y, por otro, los auxiliares fueron a la justicia.
Una acción de amparo promovida por la opositora Agrupación Celeste del Sindicato de Municipales porteños, SUTECBA, reclama que Larreta «priorice la vacunación de todo el personal no docente y auxiliares de la educación y que cumpla con el traslado de los trabajadores en transporte que no sea público«.
«Entendemos necesario que el Gobierno de la Ciudad establezca políticas de cuidado de los trabajadores a los cuales ha declarado esenciales por así haberlo hecho al declarar a la educación imprescindible y esencial», argumentan los municipales en la presentación a la que tuvo acceso InfoGremiales.
Y señalan que «No se entiende entonces que estos trabajadores a los que por decisión de la Jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aries deben prestar tareas obligatoriamente, lo que incrementa para cada caso individual el riesgo de contagio no sea tratado con una mayor preferencia a la hora de establecer criterio de prevalencia en el orden de vacunación».
«Si el trabajador auxiliar, no docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ocupa un lugar de imprescindibilidad y esencialidad según el Gobierno Local, entonces debe tener este carácter la consecuencia necesaria que es la protección del obligado», explica el amparo.

Lunes 31/5 PARAMOS

31.5.2021

En el marco de lo resuelto en la última asamblea abierta, frente a la decisión del gobierno porteño que definió la vuelta a la presencialidad el próximo lunes 31, desde Ademys convocamos a Paro docente.
Seguimos exigiendo en este gravísimo contexto epidemiológico el pase a la virtualidad, vacunación para toda la población y la implementación de medidas restrictivas para el conjunto de la economía.
12 hs. CONCENTRACIÓN Y CONFERENCIA DE PRENSA FRENTE A LA JEFATURA DE GOBIERNO PORTEÑO
18 HS REUNIÓN ABIERTA DE CONSEJO DIRECTIVO Y DEL CUERPO DE DELEGADES
———————–
Fallo #Ademys contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
El Gobierno de Larreta y Acuña debe devolver los salarios de día de huelga ilegalmente descontados.

¡Importante triunfo de la docencia!

En el día de hoy, 28.05.2021 la Justicia Nacional del Trabajo hizo lugar a la acción judicial presentada por Ademys y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el cese del comportamiento antisindical en los términos del art. 47 de la Ley 23.551, condenándolo a la devolución de los descuentos de días de huelga realizados a lxs trabajadores que se adhirieron a las medidas de acción directa convocadas en el marco del conflicto colectivo docente desde el 14 de abril de 2021. Asimismo, ordenó al G.C.B.A se abstenga de descotar salarios devengados durante mayo de 2021 a aquellxs trabajadorxs que se adhirieron a las medidas de acción como mecanismo de autotutela colectiva para resguardar la vida y la salud en el peor contexto de la “segunda ola” de la pandemia “COVID-19”.
En virtud de la crisis sanitaria, el crecimiento sostenido de casos de COVID-19 y frente al masivo contagio de docentes (incluso el evitable fallecimientos de compañeros y compañeras), Ademys, a partir del 14.04.2021, convocó medidas de acción directa Frente a los paros y acciones de lucha, el G.C.B.A, en función de su plan sistemático de persecución contra los sindicatos docentes en general y contra Ademys en particular, descontó salarios a quienes lícitamente se adhirieron a la huelga en el marco del conflicto colectivo, en una clara maniobra ilegal de represalia y persecución sindical que perjudicó salarialmente a lxs compañerxs que día a día luchan colectivamente contra las injusticias perpetuadas por el Ministerio de Educación.
Frente a ello, desde Ademys organizamos un fondo de huelga y pusimos a disposición 2 millones de pesos del fondo de huelga de nuestro sindicato. Además, como sindicato presentamos en la acción judicial en el Fuero Nacional del Trabajo, en los términos del art. 47 de la Ley 23.551 y, el 28.05.2021 la Justicia Laboral hizo lugar a la misma, ordenando al Gobierno de Larreta y Acuña que se abstenga de continuar persiguiendo a lxs docentes que se adhirieron a las medidas de acción directa convocadas por Ademys, ordenando la devolución de los días de huelga ya descontados correspondientes a Abril de 2021 como asimismo que se abstenga de aplicar descuentos de salarios devengados durante el mes de Mayo en curso a lxs trabajadores que lícitamente han adherido a las medidas de acción directa convocadas por Ademys sobre todo considerando que los/as docentes se abstuvieron de concurrir a clases presenciales, como único mecanismo de resguardar la vida y la salud, pero continuaron prestando funciones remotas y virtuales, a través de medios tecnológicos, garantizando la continuidad del ciclo lectivo.
Si bien seguramente el gobierno apelará esta decisión, constituye una victoria importantísima para la docencia. Continuaremos llevando adelante las medidas jurídicas en este sentido, y también todas las instancias de organización y del fondo de huelga para que no se consume el intento del gobierno de disciplinarnos y ahogar nuestra lucha incautando ilegalmente nuestro salario.
Podes leer el fallo completo aquí
https://drive.google.com/file/d/1jAHOCKbpAB-jicvjBF1_DNFcrjftyHlu/view?usp=sharing

Usted es el visitante N°