Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los sindicatos docentes porteños le pidieron a Larreta que reabra la mesa salarial en forma urgente

30.6.2021

Mientras transcurren días polares con las aulas de todo el país abiertas con ventilación cruzada para evitar los contagios, este martes el SADOP, UTE, CAMYP y ADEMYS presentaron una nota a la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para solicitar la convocatoria de la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales.

«Hoy estamos con una inflación interanual del 48%. En este sentido el desajuste de nuestros salarios es muy alto, lo que se va a profundizar si esperamos al 1° de octubre, fecha que se estableció a principio de año para la revisión del acuerdo salarial.», argumentaron en un comunicado que difundió el sindicato de docentes privados Sadop.
«Desde SADOP Capital esperamos una respuesta inmediata. No podemos seguir cobrando salarios de pobreza.», agregaron.
En la nota dirigida a Soledad Acuña solicitaron también debatir sobre «las problemáticas de infraestructura de todas las instituciones educativas.»
También exigieron «una respuesta inmediata ante la falta de designación de suplentes, la sobreexigencia de funciones en los cargos y el cronograma de actos públicos que no se ajusta a las necesidades escolares.»
Y para concluir reclamaron la devolución de los días de paro «descontados en forma inconstitucional.»

Contagios y frío en las escuelas porteñas: “Exigimos la suspensión inmediata de la presencialidad”

29.6.2021

Las y los docentes de la Ciudad de Buenos Aires agremiados en Ademys denuncian las intolerables condiciones de trabajo y estudio que sufren en aulas con ventanas abiertas y sin calefacción en plena ola polar. Responsabilizan al gobierno de Larreta y Acuña por forzar la presencialidad “como parte de la campaña electoral y de una política aperturista donde la salud y la vida de lxs trabajadores no importan”.

Desde el sindicato docente porteño señalaron que, lejos de priorizar la educación como propagandiza el marketing del gobierno de la Ciudad, “siguen sin invertir un sólo peso en las escuelas: no garantizan la calefacción en las escuelas, no realizan un refuerzo en la entrega de calefactores extra y no dan desayuno a lxs estudiantes”.

Compartimos el comunicado completo de Ademys:
En medio de una nueva ola polar docentes y estudiantes ya no sólo somos sometidxs a los contagios sino a soportar condiciones de trabajo y estudio intolerables. La necesidad de ventilación de las aulas producto del Covid las convierte en verdaderas heladeras, lxs chicos sufren el frío al igual que lxs docentes. No alcanza la ropa para paliar la situación.
A esto se suma la cantidad de escuelas sin calefacción, incluso en aquellas que tienen algún tipo de calefacción la misma resulta completamente insuficiente. Al mismo tiempo, la tremenda crisis económica que golpea los bolsillos de las familias trabajadoras y afecta la alimentación y la posibilidad de abrigo de nuestrxs estudiantes.
Frente a esta situación, el gobierno de Larreta y Acuña, sigue dando la espalda al reclamo de la docencia del pase inmediato a la virtualidad. Como venimos denunciando, mantienen la presencialidad como parte de la campaña electoral y de una política aperturista donde la salud y la vida de lxs trabajadores no importan. Tampoco importa la educación como pregonan, y es por esto que tienen el cinismo de enviar recomendaciones para paliar el frío donde entre otras cosas recomiendan a las familias llevar frazadas. Aún en su plan perverso de mantener la presencialidad, siguen sin invertir un sólo peso en las escuelas: no garantizan la calefacción en las escuelas, no realizan un refuerzo en la entrega de calefactores extra y no dan desayuno a lxs estudiantes.
Al mismo tiempo los niveles de contagio en la Ciudad superan lo establecido en los índices internacionales y de la Sociedad Argentina de Pediatría que regulan la presencialidad en las escuelas. A esto se suma la amenaza de nuevas variantes y un esquema de vacunación incompleto en la docencia y muy deficitario (sin siquiera una dosis) para la población. Además, lxs docentes con enfermedades de riesgo y embarazadas son obligadas a la presencialidad luego de tener una sola dosis de la vacuna, poniendo en riesgo sus vidas.
Este elemento atenta además contra los miles de niñxs y jóvenes exceptuados de la presencialidad que son dejados a la deriva por el gobierno ya que se sigue negando a nombrar docentes especialmente para el seguimiento de esxs estudiantes. Así, sin docentes dispensadxs y sin suplentes, miles de estudiantes exceptuadxs se quedan sin educación virtual.
Desde Ademys venimos señalando que los problemas que afrontamos en la Ciudad de Bs. As. se replican a lo largo y a lo ancho del país. La situación sanitaria que atraviesa nuestro país, la presencialidad en las escuelas como parte de una política aperturista, los graves problemas de infraestructura en las escuelas, la falta de inversión, el levantamiento de las dispensas a trabajadores con enfermedades de riesgo con una dosis de la vacuna son parte de una política nacional que también lleva adelante el gobierno de Alberto Fernández y todos los gobernadores, por esto desde Ademys seguimos exigiendo la vacunación masiva y expropiación de vacunas que se producen en el país y el no pago de la deuda externa para que la plata vaya a enfrentar la pandemia del covid y la pandemia económica.
SUSPENSIÓN DE LA PRESENCIALIDAD
QUE SE COMPLETE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN URGENTE. VACUNAS PARA TODXS
PLATA PARA SALUD Y EDUCACIÓN NO PARA EL FMI

Quirós pidió evitar los viajes al exterior para retrasar la llegada de la variante Delta

29.6.2021

El ministro porteño se sumó así a la estrategia del gobierno nacional de mitigar el ingreso al país de esta mutación del coronavirus que ya causa un rebrote en Europa y Asia mediante la reducción de vuelos internacionales.

El ministro de salud porteño, Fernán Quirós pidió este martes a la población disminuir los viajes internacionales” a fin de limitar el ingreso de la variante Delta del coronavirus porque es más contagiosa.
“Tenemos que hacer los mayores esfuerzos para disminuir la cantidad de viajes internacionales y que quien no tenga necesidad imperiosa de viajar no lo haga; cada personas que vuelve puede traer la variante Delta”, advirtió Quirós en su habitual conferencia de prensa en la que brinda el parte epidemiológico.
Al igual que el gobierno Nacional, sostuvo que es importante reducir los viajes fuera de la Argentina “especialmente en el próximo mes o mes y medio para completar la parte más intensa de la campaña de vacunación” y solicitó que “haya la menor interacción (posible) con el exterior”. De esta manera, el foco se vuelve a colocar sobre la responsabilidad individual.
En relación a esto, Quirós indicó que la Ciudad de Buenos Aires decidió “acortar el intervalo” entre la primera y la segunda dosis de las vacunas contra el coronavirus para inmunizar a una mayor cantidad de población ante el riesgo de ingreso de esta variante.
“Decidimos acortar el intervalo entre primera y segunda dosis para tener más personas vacunadas dada la posibilidad futura de circulación de la variante Delta”, señaló.
En ese sentido, explicó que en el caso de la vacuna Sinopharm se estipuló un “intervalo es de 4 semanas”, no precisó cual es el período para AstraZenece y manifestó que con la llegada del segundo componente de la vacuna Sputnik V de Moscú inmunizarán a las personas que completaron los tres meses por estos días.
Quirós precisó que una dosis de vacuna “es poco robusta para evitar el contagio de la variante Delta, evita entre 30 y 35% los contagios, pero sí tiene protección para la enfermedad grave y mortal”. Esto es el motivo de la decisión.
Al igual que para la Nación, la Ciudad continúa apostando a la voluntad de los laboratorios privados para acceder a las vacunas aún cuando siguen ocurriendo demoras en los plazos fijados.
Sin ir más lejos, ayer lunes, Marcelo Figueiras, el presidente de Richmond se refirió a la cuestión de la misma forma que lo hacen los representantes del gobierno. “Aquí no hay mala voluntad sino que la pandemia es la peor tragedia del siglo y ha desbaratado las previsiones de todo; entonces se han producido retrasos que no son intencionales y esto sucedió en todo el mundo”, dijo.
Lo que no se cuestiona ni unos ni otros es cuánto tienen que ver las patentes que son la apropiación privada del conocimiento y la lógica mercantilista de la producción la demora del abastecimiento de vacunas.
Hace unas semanas, Quirós se sumaba a las palabras de la vicepresidenta Cristina Kirchner quien había sugerido vagamente repensar el sistema de salud del país de acuerdo a la relación entre el sector público y el privado. Lo llamativo había sido que lo planteaba para la “próxima pandemia”.
Esto último se lo habrán tomado en forma literal, ya que ante las puertas de una tercera ola que Europa y Asia está avisando, las medidas que se postulan son las mismas que han dado como resultado la supuesta conclusión de repensar el sistema de salud. Ni aumento del presupuesto, ni unificación del sistema de salud, ni declaración de utilidad pública de los laboratorios están en agenda.

El Frente de Artistas Ambulantes Organizados rechaza nueva resolución que obligaría a tramitar permisos al arte callejero

28.6.2021

El Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO) repudió una nueva resolución elaborada por el Poder Ejecutivo y publicada el 18 de junio en el Boletín oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que descentraliza el control del espacio público otorgándole el poder de decisión a las comunas. «Tira por tierra los últimos cinco años de diálogo con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Descentralizarán el control del espacio público, otorgándole todo el poder de decisión a las comunas. Esto quiere decir que en el futuro próximo tendremos que tramitar un permiso – en las sedes comunales – para realizar actividades artísticas. Una decisión inconsulta y unilateral, absurda e ineficiente, que va en contra de uno de los pilares fundamentales del arte callejero, la itinerancia», remarcan desde la organización.

Así lo expresó la organización en un comunicado publicado en su perfil de Facebook: «desde el FAAO queremos informarles que el viernes 18 de junio, publicaron en el Boletín oficial (CABA) una resolución elaborada por el Poder Ejecutivo (CABA) que básicamente tira por tierra los últimos cinco años de diálogo con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Descentralizarán el control del espacio público, otorgándole todo el poder de decisión a las comunas. Esto quiere decir que en el futuro próximo tendremos que tramitar un permiso – en las sedes comunales – para realizar actividades artísticas«, alertaron.
Además, rechazaron la medida por ser «una decisión inconsulta y unilateral, absurda e ineficiente, que va en contra de uno de los pilares fundamentales del arte callejero, la itinerancia».
Además, señalaron que «falta atravesar el proceso de reglamentación que correrá por parte de las comunas. Estas últimas, no tienen idea de cuándo -ni como- llevarán adelante este proceso. El Ministerio de Cultura de la Ciudad tampoco. Esto nos deja posicionados una vez más en un ‘gris legal’ por tiempo incierto«, remarcan.
Por todo lo señalado, desde la organización rechazan «enfáticamente esta resolución» e invitan «a todos los colectivos a difundir esta información y a pensar en forma conjunta futuras acciones», además de declararse «en estado de alerta«, al considerar que «el arte callejero no es delito».

Bajo Flores: a un año del gatillo fácil de Facundo Scalzo continúa el reclamo de Justicia

24.6.2021

Por Diego Moneta y Santiago Asorey

El 19 de junio referentes en la defensa de los derechos humanos y vecinos del barrio Padre Rodolfo Ricciardelli se congregaron para homenajear al joven a un año de ser asesinado por la espalda por Gendarmería.

El 19 de junio pasado dirigentes políticos, referentes en la defensa de los derechos humanos y vecinos del barrio Padre Rodolfo Ricciardelli del Bajo Flores se congregaron para homenajear al joven vecino víctima de gatillo fácil Facundo Scalzo, a un año de ser asesinado por la espalda por Gendarmería. Se realizó un acto de memoria junto a una foto de Facundo desplegada sobre un muro y se exigió Justicia en la causa en la cual se espera la elevación a juicio oral de los agentes involucrados. Además, se reclamó por la aprobación de los proyectos de ley contra la violencia institucional, presentados en el Congreso de la Nación y en la Legislatura porteña.
En este marco, Andrea Scalenghe, madre de Facundo, agradeció la presencia de quienes se acercaron y pidió recordar a su hijo “con una sonrisa, porque vivía de esa manera”. Otro de los presentes fue Leonardo Demonty, hermano de Ezequiel, asesinado por la Policía Federal en 2002. Leo resaltó la importancia de acompañar a Andrea y señaló que quienes reclaman por la erradicación de la violencia institucional no se acostumbran, ni quieren hacerlo, a que los casos se repitan. “Siempre agradeceremos a la comunidad, a los vecinos que apoyan y acompañan a la madre para transmitir fuerza. Es importante saber que la familia no está sola”.
Por su parte, Marcelo D´ambrosio, referente de la organización Flores Solidario, se refirió a la tarea del Observatorio de Derechos Humanos con el que cuenta la Comuna 7 en la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, recordó también a Ezequiel Demonty, la represión contra la murga en 2016 y los abusos una vez iniciado el aislamiento por la pandemia en el Bajo Flores. “Venimos acompañar a la familia y a recordar a Facundo, uno más entre tantos pibes excluidos del sistema. Nos duele, por ellos militamos día a día. A Facundo lo conocimos de chico. El dolor es muy profundo”, expresó D´ambrosio.
Victoria Montenegro, legisladora porteña, también asistió al homenaje y destacó que los barrios “están llenos de murales de jóvenes víctimas” detrás de los cuales hay “tragedias familiares, que son evitables y responsabilidad del Estado”. A su vez señaló: “No hay soluciones inmediatas, pero hay que tener la voluntad de sentarse a discutir desde el respeto”.
“Detrás de cada uno de estos casos hay una tragedia. Que es la tragedia que atraviesa está familia, está madre. A Facu le quitaron la vida y no le permitieron ver crecer a su hija”, explicó la legisladora. En este mismo sentido señaló sobre la lucha por la erradicación de la violencia institucional: “Es una batalla que tenemos que llevar adelante con formación para las fuerzas de seguridad y con una política que resuelva con un abordaje integral”.
En este mismo sentido, Montenegro se refirió a la violencia institucional durante la gestión macrista: “Los cuatro años del gobierno de Macri no fueron gratuitos. Sin dudas, hubo un incremento de la violencia institucional y es muy difícil deconstruir esos malos aprendizajes”.

Los hechos

El 17 de junio del año pasado Gendarmería Nacional Fusiló por la espalda a Facundo Scalzo, de 20 años. Según denunciaron testigos, a partir de una discusión entre vecinos la fuerza de seguridad intervino con disparos al aire. Facundo, que regresaba a su casa, fue perseguido por tres efectivos hasta que le propinaron cuatro disparos, dos en la espalda y dos en los brazos, provocándole la muerte en el acto.
Luego, lo rodearon e impidieron a familiares acercarse mientras el joven estaba tirado en el piso. Empujaron y golpearon a la madre y además impactaron con balas de goma a varias personas del lugar. La ambulancia tardó una hora en llegar y no permitió que Andrea subiera. En el hospital familiares y vecinos volvieron a ser maltratados y estuvieron durante más de dos horas sin noticias, para terminar recibiendo la noticia del fallecimiento. Estos tres sucesos que demuestran distintas caras de la violencia institucional se suman a las posteriores intimidaciones que recibió la madre de Facundo.
Los tres agentes señalados, Diego Rocha, Juan Pablo Ruiz y Jorge Luis Pérez, fueron detenidos preventivamente y se les secuestraron las armas. La autopsia confirmó la declaración de los testigos, descartando la versión de la fuerza, que sostenía un supuesto enfrentamiento entre Facundo y otro amigo contra los efectivos, a partir del intento de robo en una casa. Quedó probado que el joven nunca disparó ya que nunca tuvo con que hacerlo.
La causa está radicada en el Juzgado Criminal y Correccional N°55, a cargo de la jueza Alejandra Allud. Dos de los gendarmes fueron excarcelados tras el pago de una caución, manteniendo la detención de Rocha por posible fuga y entorpecimiento de la investigación, ya que las pericias balísticas determinaron que había efectuado los disparos que asesinaron a Scalzo. Sin embargo, un mes más tarde la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones resolvió excarcelarlo, tras confirmar su procesamiento por homicidio por exceso de la legítima defensa. Si bien ordenó continuar investigando, Ruiz y Pérez en principio sólo realizaron detonaciones al aire.

Usted es el visitante N°