Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Trabajadores del Hospital Garrahan realizan protesta con corte de tránsito en la avenida 9 de Julio

21.7.2021

Trabajadores administrativos, profesionales y técnicos del Hospital Garrahan realizaron esta mañana una protesta con un corte parcial de tránsito sobre la avenida 9 de Julio y Moreno, en uno de los costados del Ministerio de Desarrollo Social.

Desde las 11:15, la protesta cortó parcialmente el tránsito vehicular sobre la avenida 9 de Julio en dirección al sur de la ciudad de Buenos Aires.
«Aún no tenemos respuesta desde las autoridades del propio hospital, que solo se dispusieron a amenazarnos con descuentos y sanciones, aplicando todo tipo de maltrato y amedrentamiento a los trabajadores por luchar», precisó la licenciada Norma Lezana, secretaria general de la APyT.
Los trabajadores reclaman un «50% de aumento salarial, un salario inicial igual a la canasta familiar de 99.000 pesos, actualización mensual según inflación, un régimen de insalubridad y el pase a planta permanente de quienes se encuentran con contrato de locación o tercerizado», entre otras demandas.
También participaron del reclamo trabajadores de la Clínica San Andrés de Caseros que cerró en plena pandemia y negocia nuevo dueño, tercerizados de EMA-Edesur, y despedidos/as de Garbarino y Bimbo.

ATE confirmó 72 horas en el Hospital Rivadavia sin ingresos de pacientes con Covid-19

21.7.2021

ATE realizó un acto en el Hospital para homenajear a los trabajadores fallecidos y exigir las mejoras salariales que merecen. Allí confirmó que hace 72 horas no ingresa ningún paciente con Covid-19 y sólo quedan 2 casos en Terapia Intensiva.

Hace 72 horas que en el Hospital Rivadavia no ingresan pacientes Covid-19 y sólo hay dos en terapia intensiva. “Esto es gracias al enorme esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras, y al plan de vacunación del que como sindicato somos protagonistas”, destacó Rodolfo Arrechea, de la Coordinación Nacional de Salud de ATE, en el acto realizado frente a la guardia del centro de Salud porteño, sobre calle Las Heras.
“Entendemos que nadie se salva solo. Tener 40 millones de vacunas por el compromiso del gobierno nacional es una inmensa alegría. Siempre dijimos que había que priorizar la salud”, agregó el dirigente, y destacó: “Esto lo hicimos peleando contra el Gobierno de la Ciudad que priorizó las aperturas, por eso tuvimos esa segunda ola que parecía interminable y hoy la estamos dejando atrás”.
Ayer trabajadoras y trabajadores de las distintas áreas del Hospital se reunieron para conmemorar a los tres compañeros fallecidos en la pandemia y exigir mejoras salariales y laborales.
Durante el acto, Arrechea se refirió a los avances logrados en las negociaciones con las autoridades del Hospital, con el inicio del proceso de pase a planta de 23 enfermeros y enfermeras, y la marcha atrás con el recorte de días de descanso.
“Hemos sido escuchados, pero no vamos a dejar de decir que los trabajadores de Salud merecemos un salario digno, como lo están pidiendo en todos los hospitales las y los compañeros organizados en ATE”, aclaró.
Y subrayó que “por eso ha quedado abierta la paritaria, porque ese 40% que se está logrando en muchos sectores es insuficiente para Salud, en particular, para los equipos que están fuera de la carrera profesional”.
Además, desde ATE continúa el reclamo por el reconocimiento profesional de Enfermería, por la efectivización de todos los cargos de los distintos agrupamientos y por una carrera para el personal administrativo. Estas y otras demandas serán planteadas ante el ministerio de Salud de la Nación en los próximos días.

La venta del Parque de la Ciudad

20.7.2021

Con la excusa de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se desarrolló en el año 2018, el gobierno de la Ciudad planteó la necesidad de construir una villa olímpica para los deportistas. De esta forma autorizó la venta de 29 hectáreas del Parque de la Ciudad, destinando solo 4 hectáreas para el Barrio Olímpico. Ahora avanza con la venta de la primera hectárea del Parque y la Justicia deberá evaluar la suspensión de la subasta pública convocada para este martes 20 de julio.

Compartimos nota de Jonatan Baldiviezo y María Eva Koutsovitis, publicada en el Observatorio del Derecho a la Ciudad:
Los Juegos Olímpicos de la Juventud como excusa para vender un parque público.
Todo comenzó en el marco de la discusión del Plan Maestro de la Comuna 8. La Ley N° 5235, aprobada como conclusión de dicho debate el 11 de diciembre de 2014, estableció como ubicación de la Villa Olímpica en un sector del Parque de la ciudad. También creó el Distrito del Deporte. En los anexos se detalla el polígono correspondiente al Distrito con el Parque de la Ciudad abarcando toda la manzana y la ubicación de la Villa Olímpica.
Con posterioridad, se aprobó la Ley N° 5704 el 24 de noviembre de 2016, que utilizando la pantalla de los Juegos Olímpicos de la Juventud avanzó con la autorización para vender alrededor de 29 hectáreas del Parque de la Ciudad (exactamente 28,92 ha). El Parque de la Ciudad no sólo perdió estas 29 hectáreas, sino que hay que sumarles la superficie destinada a vías públicas. Para las viviendas del Barrio Olímpico, únicamente se destinaron 4 hectáreas.
Las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H fueron las destinadas para el Barrio Olímpico. Una vez finalizados los juegos, los edificios construidos fueron transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad para formar parte de un programa de adjudicación de viviendas sociales.
El costo de la construcción de las 1.159 viviendas en los complejos habitacionales de las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G, 123H y 123J de la ley 5704 de la Villa Olímpica fue de $2.478.949.372 incluyendo ampliaciones de Obra y Redeterminaciones. 157 unidades funcionales fueron destinadas a hogares del Barrio Villa 20.
Las restantes parcelas de estas manzanas y el resto de las manzanas serán vendidas a manos privadas con la única restricción de que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un 10% de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing.
El 50% del dinero obtenido de las ventas de estos predios debe ser destinado al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8. Estos deben remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo, la Junta Comunal N° 8 podrá remitir un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna. El otro 50% restante, a la urbanización de la Villa 20.
En puerta de la Subasta pública de la primera hectárea de la superficie del Parque de la Ciudad
El 18 de junio de 2021, el presidente del Directorio de la Corporación Buenos Aires Sur S.E., a través de la Resolución 2/CBAS/2021, llamó a subasta electrónica para la enajenación individual de los siguientes 10 lotes: Circunscripción 1, Sección 68, Manzana 123D, Parcela N° 2, 4, 5, 7, 9 y 10, y Circunscripción 1, Sección 68, Manzana 123G, Parcela N° 2, 4, 6 y 8.
La superficie total de estos 10 lotes equivale a 8.400 m2. Estos inmuebles tienen una capacidad constructiva máxima en total de 40.178 m2.
Se fijó como fecha para la subasta el 20 de julio de 2021 con horario de inicio a las 12 horas la que será celebrada en modo electrónico en el sitio web https://subastas.bancociudad.com.ar por el Banco Ciudad de Buenos Aires.
El pago del precio de venta de los inmuebles debe abonarse de la siguiente forma:
a) la suma equivalente al 30% del precio a integrarse en concepto de seña, dentro de los DOS (2) días hábiles a contar desde la notificación electrónica cursada al oferente que ha resultado adjudicatario de la subasta.
b) la suma equivalente al (70% del precio de venta a integrarse en doce (12) cuotas mensuales, iguales y consecutivas a contar desde la integración de la seña.
Inconstitucionalidad de la venta de estas tierras públicas.
Estos 10 lotes que se subastan, hasta la aprobación de La Ley N° 5704, pertenecían al Parque de la Ciudad. Tanto la Constitución como el Plan Urbano Ambiental otorgan la máxima protección a los parques públicos para conservar su integridad.
El art. 27 de la CCABA establece la “protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito” y “la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques”.
Por su parte, el Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2930) dispone que éste tiene como objetivo “el incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público y de la circulación, de los parques, plazas y paseos y de las áreas de calidad patrimonial, a fin de dar lugar a funciones vitales como las de encuentro, relax, confort y socialización, asegurando a todos los habitantes el derecho a su uso, y de otorgar identidad a las distintas zonas de la ciudad”. Agrega que se debe cumplir con “(e)l mejoramiento funcional y ambiental de los parques, plazas y paseos existentes y ampliación de la oferta a escala urbana y barrial, a través de las siguientes acciones: 1. Promover su mejoramiento y rediseño manteniendo su integridad y considerando la diversidad de las demandas sociales”.
El PUA es más enfático en la protección de los parques al disponer que se debe mantener su INTEGRIDAD.
Cabe destacar que hace más de 25 años se votó la Ordenanza Nº 46.229 -sancionada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires- que estableció la prohibición de “otorgar concesión, cesión, transferencia de dominio, tenencia precaria, permiso de uso ni cambio de destino de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio público municipal…”.
La Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ordenanza 46.229 avanzó con una protección muy estricta de los espacios verdes y de los parques para impedir que continúe su reducción, su privatización y la transferencia de su dominio a manos privadas. Este principio legal se transformó en un principio constitucional al establecer la Constitución de la Ciudad que los espacios públicos deben incrementarse y no reducirse. El Plan Urbano Ambiental agregó que debe protegerse la INTEGRIDAD de los parques de la Ciudad.
Claramente existe una progresión en el reconocimiento de este derecho urbano ambiental para que no se reduzca la superficie de los parques a fin de conservar su integridad. La Ley N° 5704 constituye una manifiesta violación del principio de progresividad y de no regresividad en la protección de los parques de la ciudad al despojarse de, por lo menos, 29 hectáreas al Parque de la Ciudad.
Incluso soslayando esta cuestión, el Plan Urbano Ambiental establece únicamente tres destinos a las tierras públicas: espacios verdes públicos, viviendas sociales y equipamiento urbano. No autoriza la venta para negocios inmobiliarios privados.
Presentación de acción de amparo colectivo
El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC), el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), la Defensoría de Laburantes y Vecinxs Autoconvocadxs del Barrio Olímpico presentaron una demanda colectiva solicitando la nulidad de la subasta pública de estos 10 lotes.
La Causa Judicial quedó radicada en el Juzgado de 1ra Instancia en lo CATyRC N° 19 y caratulada como “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad Y Otros c/ GCBA y Otros s/ Amparo – Impugnación – Inconstitucionalidad”, Expte. N° 164581-2021/0.
Ahora, queda en manos de la justicia la defensa del Parque de la Ciudad y la suspensión de la subasta convocada para el día 20 de julio de 2021.

Se inauguró la Casa Migrante en la Ciudad de Buenos Aires

20.7.2021

La organización El Hormiguero inauguró este sábado la Casa Migrante en el barrio porteño de Balvanera. La Casa es un espacio de encuentro colectivo, inclusivo, plural y solidario, en donde se brindará orientación, asesoramiento y talleres para la comunidad migrante que habita la Ciudad de Buenos Aires.

La organización El Hormiguero inauguró este sábado la Casa Migrante en el barrio porteño de Balvanera. La Casa es un espacio encuentro colectivo, inclusivo, plural y solidario, en donde se brindará orientación, asesoramiento y talleres para la comunidad migrante que habita la Ciudad de Buenos Aires.
Matías Gallastegui, referente de El Hormiguero dijo que la Casa “será un lugar en donde podamos abrazarnos en hermandad y solidaridad para plantear un horizonte sin neoliberalismo y de unidad latinoamericana”. Yefry Mosquera Solís, migrante peruano, y coordinador de la Casa Migrante, conmemoró a Néstor Kirchner, quien “con la derogación de la Ley Videla y la promulgación de una nueva Ley Migrante nos trajo un piso de igualdad de derechos y de igualdad. Entre 2015 y 2019, los migrantes resistimos la persecución por parte del DNU 70/17, que logramos derogar a partir de la recuperación del Estado Nacional”.
Por su parte, Mariano Recalde, senador nacional, hizo referencia a los 400 mil migrantes que votarán por primera vez en nuestra ciudad. “Migrar es un derecho, y votar también es un derecho. A través del voto tenemos que pelear por todas las cosas que la ciudad puede dar a sus habitantes, que recibimos de todo el mundo, y particularmente de nuestra Patria Grande”.
También se hicieron presentes la legisladora porteña Maru Bielli, el comunero de la Comuna 3 Gabriel Zicolillo, Carolina Finardi, secretaria general del PJ de la Comuna, la activista trans Paula Arraigada, organizaciones migrantes de la ciudad como Migrantes x Migrantes, Generación Evo, Red Migrantes y Refugiados, EsMiUBA y Coletivo Passarinho, quienes obsequiaron una placa en homenaje a Marielle Franco. La jornada contó con el tradicional ritual de la Ch’alla boliviana y distintas danzas folklóricas latinoamericanas que dieron inicio al lanzamiento del nuevo espacio cultural y de acceso a derechos

El problema de la vivienda en la Ciudad más rica del país

19.7.2021

Por Xavi Dell y Roxana Faisca

En mayo se realizó el Censo de Personas en Situación de Calle que llevó adelante el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de María Migliore. Los datos relevados deberían permitir arribar a un diagnóstico certero de la situación por la que atraviesa esta población y permitir el diseño de políticas públicas que den respuesta a esta problemática.

En la ciudad más rica de la Argentina, la desigualdad habitacional es norma. Larreta continúa con sus negocios inmobiliarios, no haciendo caso a las necesidades de millones de trabajadoras y trabajadores. ¿Cuál es la respuesta que da el Estado para aquellos sectores más vulnerables que se ven obligados a vivir en la calle? Cuando la pandemia ha profundizado la situación de precariedad económica y social por la que atraviesan muchas personas.
En marzo de este año, la sociedad fue sacudida por la desaparición de una niña de 7 años que vivía en una precaria carpa con su madre y, a partir de la desesperada búsqueda que se realizó de ella, abundaron en los medios datos e indignaciones respecto a las condiciones de vida en las que vivía una de las miles de niñas, niños y adolescentes en todo el país. Según la información del segundo censo popular del año 2019, solo en la Ciudad, eran más de 871 las niñas, niños y adolescentes que estaban en situación de calle. Hecho que, aseguran todas las organizaciones, se ha disparado hasta duplicarse a partir de la pandemia; pero sobre todo, de la decisión política de Alberto Fernández de derogar el Decreto Nacional de Urgencia N° 320, que prohibía los desalojos y congelaba los alquileres.
La situación en los paradores porteños que dispone el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta para las personas en situación de calle, hace años se encuentran colapsados y sin los insumos necesarios. Los subsidios habitacionales no alcanzan para pagar un alquiler y los requisitos que imponen hace que sea aún más difícil que accedan las familias. Todas estas políticas son totalmente insuficientes para resolver un problema que es acuciante. La contracara, son los enormes negocios inmobiliarios que florecieron durante la pandemia. Mientras miles están sumidos en la pobreza, unos pocos ven acrecentadas sus ganancias.
El invierno pasado era noticia que morían cuatro personas en situación de calle en la Ciudad por las bajas temperaturas, en ese momento ya denunciamos que eran más de 7.000 personas que no tenían dónde pasar las noches heladas. Planteamos el crimen social que implica una política de Estado que deja a la intemperie a miles de personas y todos los años mata. ¿De qué sirven estos censos además de arrojar estadísticas cada vez más alarmantes? ¿Qué políticas sociales se desprenden de los datos que surgen del Censo del que el gobierno de Larreta hace un show? Las legisladoras del Frente de Izquierda Myriam Bregman y Alejandrina Barry presentaron en la Legislatura un Proyecto de ley para tratar la Emergencia Habitacional que aún duerme cajoneado.
Se realizó un encuentro con decenas de trabajadores de la niñez de distintas provincias, donde tuvieron en común la caracterización de la crisis que atraviesan todas las regiones y afecta a las infancias y adolescencias. Se relanzó el equipo técnico para pensar, problematizar y difundir la realidad de los niños, niñas y adolescentes.
El último dato indicaba que había 871 niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

La crisis económica y sanitaria está dejando a más familias en situaciones de pobreza, y la única respuesta en la Ciudad son alojamientos temporales. Para niños, niñas y adolescentes es peor, porque estos espacios no están adecuados para ellos ni cuentan con estrategias de restitución de sus derechos, por lo que sufren más la realidad de estos dispositivos.
Un nuevo informe indicó que un 9.2% de residencias están deshabitadas en la Ciudad de Buenos Aires, mientras miles de personas viven en la calle y llegan a morir por la desprotección, y el hacinamiento y la pobreza de millones crecerá más aún con la última devaluación.
En una ciudad donde hay muy poco espacio verde y hay millones sin el derecho de tener una vivienda digna, se quiere construir un proyecto de un barrio náutico en una zona privilegiada por el río, la cercanía al Aeroparque y con varios accesos. Todo para el disfrute de unos pocos y para negocios inmobiliarios multimillonarios. Recordemos que cerca del predio comienza la Villa 31, un barrio donde la mayoría se encuentra viviendo hacinada y sin agua potable.

Usted es el visitante N°