Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Villa Crespo: la plaza Benito Nazar se encuentra pronta a inaugurarse

04.12.2024

En el marco de la puesta en valor de diferentes espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, desde la cuenta oficial de la Comuna 15 informaron que próximamente se inaugurarán las obras de renovación de la Plaza Gral. Benito Nazar, ubicada en Cnel. Apolinario Figueroa y Valentín Virasoro del barrio de Villa Crespo.

“Estamos trabajando para que este espacio verde sea más accesible, seguro y hermoso para todos”, señalaron en redes sociales y agregaron “Estás son las mejoras que pronto vas a poder disfrutar”.

Accesibilidad: Nuevos caminos de intertrabado y mobiliario inclusivo con apoyabrazos y respaldo.

Restauración histórica: Los bancos tipo Roma fueron restaurados y recolocados, respetando su diseño clásico.

Más funcionalidad: Se incorporaron cestos diferenciados, bebederos y bicicleteros.

Canil renovado: Con un nuevo solado seguro, bebedero y compuerta para mayor seguridad de las mascotas.

Iluminación integral: Nueva instalación para un espacio más seguro y disfrutable de noche.

“Cada detalle está pensado para que disfrutes de una plaza moderna sin perder su esencia histórica. ¡Estamos muy cerca de la inauguración!”, indicaron desde la Comuna 15.

Villa Santa Rita: inició la construcción de un nuevo espacio verde

03.12.2024

Villa Santa Rita dejará de ser el único barrio de la Ciudad de Buenos Aires sin una plaza. El Gobierno porteño, a través de la Subsecretaría de Gestión Comunal, dependiente del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, comenzó la construcción de un nuevo espacio verde, histórico reclamo de las y los vecinos, quienes desde marzo podrán disfrutar de un lugar de encuentro al aire libre para toda la familia.

“Este año la Ciudad sumó 86 obras para mejorar parques y plazas en todas las comunas que son vitales para mejorar la calidad de vida de los porteños. Además, trabajamos en ordenar y reforzar la seguridad, en más iluminación y en la incorporación de los Puntos Seguros. Para sumar plazas en barrios con déficit de espacios verdes, hoy tenemos una muy buena noticia: Santa Rita tendrá finalmente su primera plaza para todos los vecinos”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La incorporación de plazas en barrios en los que la presencia de espacios públicos verdes es menor es parte de un plan que incluye la puesta en valor de parques, plazas y plazoletas ya existentes, con creaciones de patios de juegos y sectores deportivos, así como refuerzos, reparación e instalación de luminarias.

“Queremos que los vecinos de todos los barrios de la Ciudad tengan un espacio verde cercano para disfrutar al aire libre y compartir momentos de encuentro en entornos seguros y agradables. Con el inicio de esta obra, estamos respondiendo a una necesidad de décadas en Santa Rita”, afirmó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El ministerio porteño lanzó la licitación para la construcción de la primera plaza de Santa Rita en julio pasado, a través de la Subsecretaría de Gestión Comunal. Diez empresas se presentaron a la convocatoria. Tras el proceso de evaluación de las distintas ofertas, finalmente las obras comenzaron esta semana, con fecha prevista de conclusión para marzo del 2025.

La primera plaza en el barrio de Villa Santa Rita estará ubicada en Av. Álvarez Jonte 3222 y tendrá una superficie total de 1.725 m². Contará con más de 800 m² de césped con lomadas y 360 m² de canteros con herbáceas y gramíneas, que ofrecerán sombra y generarán un entorno confortable, lo que a su vez estimulará la permanencia de las y los vecinos.

La vegetación será la gran protagonista visual del diseño general de la obra, que articula tres áreas principales: un patio de juegos de 113 m² con pisos de caucho, conocidos como “solados”, que incluirá un sector para madres y padres de 26 m². Un área de reunión de 55 m², equipada con mesas bajo una pérgola. Un área de permanencia equipada con bancos.

San Cristóbal: derrumbaron un mural que homenajeaba de Jorge Larroca

02.12.2024

El 20 de noviembre de 2002, la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal inauguró un mural que homenajeaba a Jorge Larroca, el autor de San Cristóbal, en el paredón lindante con el bajo autopista de la plaza Ramona Gastiazoro de Brontes, ubicada en Cochabamba entre Matheu y Pichincha, en un predio en el que había una antigua fábrica que quedó desocupado luego de la construcción de la autopista y las expropiaciones derivadas de dicha empresa de la dictadura militar en la década del 80.

El mural había sido pintado por el artista plástico oriundo de La Pampa Julio Timo, con la colaboración de Fernando Eguía -hijo de Carlos Eguía y Otilia da Veiga, ambos socios fundadores de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal-. El día de la inauguración concurrió el historiador Fermín Chávez y diferentes personalidades de la cultura, como así también el entonces presidente del CGP N° 4, Eduardo Sábato.

“El mural de marras permaneció, con permanentes restauraciones, respetado por las y los vecinos y concurrentes a la plaza durante 22 años, pero la desidia y la desatención, sumado a la brutalidad, la falta de planificación y la ausencia de trabajo con la comunidad que habita el barrio, se lo llevaron puesto la semana pasada”, explica Adrián Dubinsky, presidente de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal “Jorge Larroca”.

“Cuando comenzaron las obras de refacción de la plaza le escribí a la presidenta de la Junta Comunal 3, Silvia Collin, para interiorizarme sobre los alcances de dicha intervención y el destino del mural mencionado. La presidenta me dijo que iba a ser demolido y que nos ofrecía pintarlo en otro lado. Ahí surgían dos problemas: primero, que, salvando las distancias, una obra de arte, una pintura original, no se “repinta” en cualquier lado, ya que la irreproducibilidad de una obra de arte está harto estudiada y solo la falta de conocimiento o la insensibilidad artística podrían sugerir tal cosa. No obstante, como siempre hubo posibilidades de diálogo tanto con la presidenta de la Junta Comunal 3 como con algunes comuneres, les sugerí visitar la obra con un arquitecto, como para poder encontrar una alternativa a la demolición de dicho mural, obra de arte y patrimonio cultural del barrio”, continúa Dubinsky.

“El 17 de septiembre de 2024 concurrí con el arquitecto Marcelo Magadán, reconocido por su trabajo como restaurador en obras de patrimonio e integrante de la Comisión Nacional de Monumentos y dos arquitectos de la comuna, quienes esgrimían que, si bien el proyecto no incluía la demolición de la pared, la misma quedaría inestable y que debería ser demolida. El arquitecto Magadán improvisó una clase rápida de arquitectura con nociones básicas de construcción y les explicó cómo podía ser sostenida la obra, a muy bajo costo y sin intervenir en el bajo autopista. En aquel momento, aprovechando nuestra presencia, los dos arquitectos de la comuna nos invitaron a visitar otro mural (pintado por Omar Gasparini) en la plazoleta Elsa Rabinovich de Levenson, que parece haber sido apropiada por la Junta Comunal y su sede de la calle Sarandí para su uso exclusivo, ya que está vedado el ingreso de les vecines del barrio que tanta necesidad tienen de un espacio verde en una comuna en la que contamos con 20 m2 de verde por habitante”, manifiesta Dubinsky.

“Luego de hablar con les comuneres y quedar firme la decisión de mantener el mural, en aquel momento comuniqué al resto de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal Jorge Larroca y a los diferentes espacios culturales y sociales del barrio, que la Comuna se había comprometido a mantener el mural y que el mismo no corría peligro. No obstante, el 20 de noviembre (curiosamente, a 22 años de la inauguración), la presidenta de la Junta Comunal, Silvia Collin, me mandó unas fotos del mural diciéndome que era un peligro para los trabajadores y los usuarios de la plaza, con lo cual, ignorando lo aportado por el arquitecto Magadán y el compromiso previo, me notificaba, sin tiempo para plantear una alternativa, que el mural iba a ser derribado”, declara.

“En estos momentos me embarga una tristeza profunda. Veo las fotos del día de la inauguración del mural, veo las sonrisas y el clima de alegría que trasuntan las imágenes de los concurrentes por poder brindar un homenaje al historiador del barrio por antonomasia y todavía no puedo creer la insensibilidad, la desidia y el desinterés por el barrio que tiene quien nos debería representar. Para la Comuna, ese mural artístico solo era una mancha en la pared que no les permitía seguir con los negocios que se solapan tras las nuevas cesiones de los bajo autopistas para negocios privados -y contra los que no tenemos nada, en principio- y que no tienen en cuenta el beneficio de la comunidad, la preservación de la memoria y la identidad sancristobaleña y el cuidado del patrimonio que nos legaron quienes nos precedieron”, dice Dubinsky.

“Si bien ese mural ya es parte de un pasado inasible, intangible, quedará la memoria de lo que allí se hizo, quedará expuesta para la historia la brutalidad con que trataron al patrimonio comunitario y, paradójicamente, nacerán nuevas fuerzas para poner sobre el tapete lo que falta preservar del barrio, las necesidad de solidificar nuestros activos memoriales, las ganas de luchar por la preservación de la identidad sancristobaleña y la preeminencia de la gestión de la política como una cosa pública, con la participación de les vecines y no a partir de una decisión de una casta que debería tomar el precepto de García Linera a la hora de gobernar, precepto que indica que en el arte del ejercicio de gobierno, se debe mandar obedeciendo lo que quiere la comunidad”, concluye el presidente de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal.

CABA: UxP pedirá el pase de enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

30.11.2024

Las y los legisladores de Unión por la Patria (UxP) repudiaron la represión en la Legislatura porteña a las y los enfermeros, cuando se aprobó la nueva ley que los deja por fuera del reconocimiento profesional. Además, adelantaron que volverán a reclamar el pase de esos trabajadores a la Carrera de Profesionales de la Salud.

Con un comunicado expresaron su “más absoluto repudio a la represión que llevó adelante la policía de Jorge Macri en la puerta de la Legislatura, que golpeó e hirió a enfermeras y legisladores. Una violenta y absurda puesta en escena para mostrar firmeza y mano dura con trabajadores de la salud que cuidan diariamente con profesionalismo y compromiso a nuestros ciudadanos”.

“Jorge Macri, junto a sus aliados libertarios y un sector del radicalismo, logró imponer y aprobar un proyecto que excluyó nuevamente a las y los licenciados en enfermería de la Ley 6035, que los reconoce como trabajadores profesionales de la salud y les garantiza sus derechos laborales”, agregaron.

Al mismo tiempo que concluyeron precisando que “hace seis años que nuestra fuerza política acompaña este justo reclamo, vamos a seguir trabajando para que el GCBA considera como profesionales de la salud a los licenciados en enfermería. ¡La enfermería es profesional!”.

En medio de los reclamos, la legislatura porteña votará el reconocimiento a la enfermería

28.11.2024

En medio de las movilizaciones y paros en los distintos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, la legislatura porteña votará este jueves el reconocimiento a la enfermería y la inclusión de la actividad en la Ley 6035. En principio habría un virtual empate, por lo que será clave la postura que finalmente tome el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR).

Los diputados y diputadas se reunirán a partir de las 11 y debatirán el reclamo histórico de los enfermeros que tiene entre sus objetivos la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

Además, buscarán establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad.

Cabe recordar que la Ley 6035 plantea la igualdad de carga horaria con los demás trabajadores de ese ámbito y el 90 por ciento del sueldo de la categoría de ingreso a la carrera profesional.

En este contexto, enfermeros de hospitales porteños llevarán a cabo un paro con movilización, impulsada por el gremio de los trabajadores estatales (ATE), a la Legislatura porteña en reclamo del reconocimiento y la inclusión de la actividad en el escalafón de profesional de la salud.

ATE exige así terminar “con la modalidad punitiva de la evaluación por desempeño” y ser enrolada “en las estructuras profesionales y no dentro del escalafón general”, es decir, en la carrera administrativa.

Por último, a partir de la hipotética sanción del proyecto, se otorgaría “el 2X1 en beneficio por el trabajo realizado en pandemia”, se reconocería “la especialidad, actividad crítica y la insalubridad en los servicios de áreas cerradas”, además de impulsar que en la guardia de enfermería se reconozcan las horas de recargo en los días no laborales y feriados.

Usted es el visitante N°