Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta elimina el distanciamiento social en las escuelas

31.7.2021

Por Julieta Azcárate

El jefe de Gobierno porteño ya había anunciado la vuelta a clases presenciales en su totalidad al regreso del receso de invierno, y para este lunes confeccionó un protocolo que elimina la distancia de 1,5m en las aulas. No hay nuevas medidas para la prevención y el cuidado por el COVID-19.

Luego de anunciar la vuelta a la presencialidad total en las escuelas porteñas al retorno del receso de invierno, desde el Gobierno porteño presentaron un protocolo que elimina la distancia de 1,5m para prevenir el contagio de COVID-19.
Como el plan es que vuelvan todos los años y grados completos, de manera gradual, para que puedan entrar todos los estudiantes en las aulas, fue eliminado de los protocolos del Ministerio de Educación porteño el distanciamiento necesario de 1,5m.
Las burbujas, en lugar de ser grupos separados de no más de 15 estudiantes, pasan a ser nuevamente los grados o años completos, y asistirán en días y horarios como lo hacían previamente a la pandemia, de lunes a viernes.
El protocolo oficial señala, de manera paradójica, que los 1,5 metros de distancia no serán serán obligatorios dentro de las aulas, pero sí entre los distintos cursos, por ejemplo durante los recreos.
También estipula que los docentes que estén a cargo de más de un curso deberán “extremar las medidas de seguridad, tales como mayor distanciamiento respecto de los estudiantes, evitar la circulación por el aula, entre otras”. Es decir, a los docentes se les “carga” con la responsabilidad individual de mantener la distancia y cuidados, algo que desde los protocolos oficiales se incumple. Y por la circulación entre las aulas: ¿cómo hacen las y los docentes que tienen más de cinco cursos para “no circular entre las aulas”? Todo muy coherente.
A su vez, el protocolo mantiene la “ventilación cruzada” como medida preventiva, a pesar de las bajísimas temperaturas de pleno invierno y con escuelas como en Soldati, que no cuentan con calefacción.
Por su parte, desde el Gobierno nacional, el ministro Trotta cuestionó al gobierno porteño, diciendo que “tienen que cumplir la norma y no pueden retomar la presencialidad total sin distanciamiento”; sin embargo, no hay ninguna medida al respecto, y en lugares como Provincia de Buenos Aires, Kicillof determinó también la vuelta a la presencialidad hace semanas atrás, cuando hay muchas escuelas que no tienen las condiciones ni los recursos.
Al mismo tiempo, en el protocolo se ratifica que las y los estudiantes y docentes de riesgo que hayan recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, dejan de estar exceptuados de asistir a clases, y la asistencia presencial pasa a ser obligatoria.
Vuelven también los comedores escolares: desde el 17 de agosto se habilitará su funcionamiento en los espacios cerrados con un 50% de su ocupación, y las burbujas podrán comer al mismo tiempo, pero con “2 metros de distancia entre ellas”. Desde el Gobierno dicen “estar preocupados por la vuelta de los comedores”, sin embargo no mostraron ninguna preocupación cuando suspendieron la entrega de canastas alimentarias durante el receso, lo que fue denunciado por la comunidad educativa y la candidata a diputada porteña, Myriam Bregman.
El plan ya anunciado de vuelta a la presencialidad total comienza este lunes 2 de agosto para los últimos dos años del nivel secundario, y el 9 de agosto para los primeros años. Mientras que, el 17 de agosto, lo harían el nivel primario, modalidad especial, escuela para adultos, nivel superior no universitario y los centros de formación profesional. Finalmente, el 23 de agosto se sumarían los chicos de nivel inicial.
Según las y los trabajadores de la educación, en estos protocolos queda en evidencia un enorme desconocimiento de la realidad de las escuelas porteñas. Exigen que se garanticen las pautas y normas de cuidado para evitar contagios, internaciones y muertes evitables, y hay un fuerte repudio de las decisiones arbitrarias del Gobierno porteño, que pone en riesgo la salud y la vida de niñas/os, jóvenes y trabajadores. Denuncian que una gran parte de las y los docentes no recibieron la segunda dosis de la vacuna, y los chicos y sus familias continúan estando en riesgo.
No es casual que estos anuncios del Gobierno porteño, se dan en pleno comienzo de la campaña electoral.

Variante Delta: Investigan dos posibles casos de transmisión comunitaria en la Ciudad

30.7.2021

Las sospechas de ser los dos primeros casos de transmisión comunitaria de esa variante se deben a que no presentan nexo epidemiológico con alguna persona que haya llegado del exterior. A partir de estos dos casos, fueron aisladas 41 personas y se sigue rastreando contactos.

El ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires inició este viernes una investigación a partir de dos casos confirmados de la variante Delta, a partir de los cuales ya se aislaron a 41 contactos estrechos, según un comunicado.
La información oficial sostiene que los casos “por el momento no presentan evidencia de un nexo epidemiológico con una persona que regresó luego de un viaje”, y que “resuelta esta investigación podrá determinarse si existe circulación comunitaria en la Ciudad”.
Desde el Ministerio porteño indicaron que se estarían realizando acciones de búsqueda activa en el barrio de Monserrat, donde se detectó uno de los positivos.
Mientras tanto se está iniciando la investigación epidemiológica del segundo caso.
Estos casos detectados en la Ciudad de Buenos Aires se agregan a los 17 detectados de la variante Delta en Córdoba, que al momento obligaron a aislar a otras 160 personas, y a un caso en Salta, que llevo a aislar a unas 20 personas.
Según señaló la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano “el 64% de los casos detectados de la variante Delta ingresaron con PCR negativo, pero manifestaron síntomas varios días después de su llegada”.
Con estos dos casos en el distrito con mayor densidad de población del país junto a los 17 casos de Córdoba confirmados como variante Delta, se hace realidad un escenario que se preveía pero que sin embargo desde el Estado no se tomaron las medidas suficientes para evitarlo. La llegada de la variante Delta al país, confirmada como más contagiosa que las demás, se da en un contexto de bajo nivel de vacunación completa de la población y en medio de dificultades para acceder a las segundas dosis.

Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y candidata del FIT, repudió a López Murphy

28.7.2021

La precandidata a legisladora porteña fue entrevistada en Radio Cooperativa, en el programa Página Abierta donde repudió los dichos de López Murphy sobre la negación por los 30 mil desaparecidos. “Lo repudio totalmente por sus dichos y porque se vanagloria de haber aplicado ese ajuste brutal en 2001”. También se refirió al armado de la lista de cara a las próximas elecciones.

En principio le preguntaron por la izquierda en general. Alejandrina explicó: “El Frente de Izquierda es una construcción de hace 10 años que aglutina el 80% de los votos de los partidos de izquierda en la Argentina. Lo más importante es que somos una fuerza política y social que estamos en los principales lugares de trabajo, como en los hospitales, en las escuelas y con la juventud. Estas listas expresan eso también, porque presentamos listas de compañeros y compañeras luchadoras en distintos lugares, trabajadoras de la salud, compañeras que han peleado por el derecho a la vivienda, trabajadoras de casas particulares, etc.”.
Continuó: “En mi caso también, damos pelea por los DD HH, hay muchas compañeras que han peleado desde hace muchos años por los derechos de las mujeres, siendo parte después, de la marea verde. Es una construcción colectiva, por ejemplo, la pelea contra la impunidad, siempre fue una pelea colectiva, tenemos esa experiencia y el Frente de Izquierda Unidad es muy importante por todo eso. Nosotros hemos hecho un llamado a la unidad porque consideramos que en esta crítica situación que hay en el país, que viene de 4 años de ajuste macrista, más la pandemia, sobre la cual se han tomado decisiones políticas, con los niveles de pobreza y desocupación que hay, había que fortalecer mucho más a la izquierda para que sea una tercera fuerza Nacional”.
Y agregó: “Compañeros como Luis Zamora y otros más, no han aceptado esa propuesta, pero el Frente de Izquierda sigue avanzando y tiene ese desafío, ser una herramienta, puestos de lucha para la defensa de los trabajadores, sectores populares y de la juventud”.
Le preguntaron sobre los dichos de López Murphy, porque este relativizó las cifras de los desaparecidos, dijo que no fueron 30.0000. Alejandrina es la nena que utilizaron en la tapa de una revista con el título: “Los hijos del terror”, decían que los desaparecidos abandonaban a los hijos. Eso ha conformado mucho el sentido común que hoy impera en la Argentina. Es un tema central hasta que haya justicia completa.
Ella dijo: “Con respecto a López Murphy, lo que te puedo decir es que tiene nuestro total repudio. Por supuesto tiene que ver con su ideología, alguien que se vanagloria de haber aplicado ese ajuste brutal en 2001, lo que concluyó en movilizaciones y represiones terribles, o sea, un modelo económico que solo puede imponerse con ese tipo de método de la dictadura militar, con represión, hay relación definitivamente”.
“Hay algo muy importante también, para que lo sepa todo el mundo, Milei, presenta su lista llena de represores, defensores de la dictadura, entonces reflexionemos, porque hay una intención política sobre el descontento de los votantes con el Gobierno macrista, pero también con el actual Gobierno Nacional, esa intención es que ese descontento sea capitalizado por estas opciones de ultra derecha. En el caso de Milei hay que reflexionar, no se le puede dar tantos aires y llevarlo tanto a los medios porque es peligroso, al igual que López Murphy. Son directamente represores y reivindican con todo la dictadura. Hay que combatirlos, si en este país hemos obtenido parte de justicia, fue por una lucha colectiva enorme de los sobrevivientes, de los familiares y es una lucha que sigue. En mi caso particular, están impunes los que han hecho los operativos de prensa conmigo y con mis padres. Son 30.000, es un genocidio, esas son mis palabras”.
Le preguntaron sobre la interna en la izquierda y explicó: “En la Ciudad de Buenos Aires como primera candidata a diputada Nacional es Myriam Bregman, Gabriel Solano es el primer legislador, yo soy la segunda y después vamos a ir a una interna con los compañeros del MST en unas PASO. Nosotros dijimos que se podría haber incluido a toda la izquierda, se podría haber hecho unas PASO con Luis Zamora, con los compañeros del Nuevo MAS, pero se negaron a la unidad”.
También dijo que la izquierda viene haciendo una experiencia de unidad muy importante. “El Frente de Izquierda es una experiencia de unidad que lleva 10 años, incluso desde otros países del mundo, somos referencia. Nucleamos a los 4 principales partidos de izquierda en la Argentina, por eso tiene tanta representación política en todo el país, a través de legislaturas, de las cámaras de diputados, pero también en los trabajadores, sectores populares y en la juventud. Hay una idea que se intenta instalar sobre que la izquierda está dividida y no es así”.
“En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las principales leyes de Larreta, sabemos quién es Larreta, no salieron por mayoría automática, sino que fueron votadas por el resto de los sectores de la oposición. Leyes muy importantes como el endeudamiento de 250 millones de dólares, beneficios a las grandes constructoras, a las cadenas de comida rápida como Mc Donalds que explotan a los pibes, una ley de APP que legalizó el fraude y la explotación de la precarización laboral de las y los pibes que son esenciales y los vemos todos los días pedaleando en esta pandemia, laburando 14 horas, los único que nos opusimos a eso, fuimos la izquierda, el resto de los bloques de la oposición votaron con Larreta. Entonces la izquierda es fundamental”.
Y agregó: “Queremos, en estas elecciones, plantear cosas de fondo que no tienen que ver con discutir una pobreza, según el Gobierno de un 25% o un 50%. Soy operadora social, hace 18 años que trabajo en Villa 21-24 con niños y adolescentes, sé lo que es que las condiciones estructurales nunca cambien”.
“En este momento estamos planteando discutir la necesidad del reparto de las horas de trabajo, por ejemplo. No puede ser que, en la Argentina, unos pocos empresarios se enriquecen enormemente, durante la pandemia aumentaron enormemente sus ganancias y que, por otro lado, haya personas que laburan 12/14 horas y millones más que no tienen trabajo, hay que discutir eso”, finalizó.

Con un acampe en Barrio 31, 200 familias piden al Gobierno porteño una solución habitacional

29.7.2021

Cerca de 100 familias sostienen hace varios días la ocupación “pacífica” de un precio en la zona del Barrio 31 de Retiro, espacio en el que instalaron carpas para exigirle al Gobierno de la Ciudad una solución habitacional ya que no pueden pagar los alquileres de las viviendas precarias que ocupan en ese asentamiento.

El predio ocupado se encuentra en la esquina de La Pampa y Ciervo de Los Andes, espacio donde funcionaba un basural. El acampe se lleva adelante con el apoyo de diversos movimientos sociales, entre los que se cuentan el Movimiento Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Popular La Dignidad y el CTD Aníbal Verón.
El Gobierno porteño, por su parte, afirmó que avala el desarrollo del proceso judicial en curso para avanzar con la ejecución de un “desalojo” del acampe planteado por ese grupo de familias, que llevan adelante desde hace casi un mes, en condiciones graves condiciones de precariedad, con bajísimas temperaturas y cerca de 200 menores de edad.
“Con nuestros hijos, a dos días de cumplir un mes del acampe, seguimos estando acá, sin respuesta de ningún lado, ni del Gobierno de la Ciudad, ni de la Justicia”, sostuvo Mónica Zárate, militante del Movimiento Popular La Dignidad en el Barrio 31 y vocera de las familias ocupantes.
“No pudimos seguir pagando lo que nos cobraban de alquiler dentro de la villa. Es un problema que se remonta a fines de 2015, cuando muchos de nosotros no pudimos pagar lo que nos pedían por una pieza en este barrio. Cada tres meses nos echan. Hace mucho frío, pero estamos con fuerza, esperando una resolución a nuestro problema”, agregó.
En un comunicado de prensa, los ocupantes plantearon, ante la posibilidad de un desalojo violento: “Hacemos responsable al Gobierno de la Ciudad de la integridad física de las mujeres y niños”. Luego le exigieron al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y a la Fiscalía 11, a cargo de la causa, que detengan el desalojo de las familias “y den una urgente solución habitacional a las familias involucradas”.

“La Costanera de la Ciudad tiene que ser para la ciudadanía porteña, no para construir torres y hacer negocios”

26.7.2021

Por La Retaguardia

Lo dijo Jonatan Baldiviezo, abogado e integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, en diálogo con el programa radial Otras Voces, Otras Propuestas. Baldiviezo denunció cómo el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, continúa entregando terrenos para negocios inmobiliarios. Costa Urbana es uno de ellos, junto a Costanera Sur y los predios en el Parque de la Ciudad. Además alertó sobre el sacrificio de espacios verdes por el avance del cemento.

El ex Parque de La Ciudad y la Ciudad Deportiva de Boca Juniors en la costanera son terrenos fiscales en los cuáles el Gobierno porteño ha puesto su mirada con la intención de ponerlos en venta a sectores privados con destinos inmobiliarios.

Sin freno

Al respecto de las posibles ventas de estos terrenos públicos, el abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonantan Baldiviezo, expresó: “Uno creería que en un año electoral a unos cuantos días de cerrar las listas, las alianzas y las candidaturas de las elecciones, se frenaría un poco la cuestión de los negocios inmobiliarios. Pero lo que vemos es que se ha acelerado la rueda especulativa inmobiliaria. Actualmente, están en danzas el proyecto inmobiliario de Costa Salguero y recientemente ingresó el diseño urbanístico de ‘Costa Urbana’ que es el gran emprendimiento del grupo IRSA, el nuevo Puerto Madero 2 en la Costanera Sur”.
Baldiviezo identificó otros negociados entre las autoridades del Gobierno porteño con los sectores privados: “También, están avanzando con la subastas de los predios del ‘Parque de la Innovación’, continúan con las innovaciones del ‘Distrito Joven’, y además subastaron los primeros inmuebles a manos privadas de los predios correspondientes al parque público, el de ‘La Ciudad’ en la Comuna 8. Estamos frente a cinco mega emprendimientos que no se suspenden ni se frenan por la pandemia ni por las elecciones”, contó.
Por otro lado, el abogado detalló: “Lo grave del Parque de la Ciudad consiste en que en el 2014 se empezó a discutir lo que se conoció como el plan maestro de la Comuna 8. Esto era para ver cómo se revitalizaba la zona sur. Pero el Gobierno no tuvo mejor idea que vender tierras públicas para hacer negocios inmobiliarios. En aquel momento, la idea inicial era construir viviendas sociales en los terrenos públicos. Terminó saliendo un plan maestro de la Comuna 8, un tanto lavado, el cual incluyó la intención de vender terrenos del Parque de la Ciudad. Eso no salió y finalmente se votó la construcción de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires. En el 2016 volvieron con la intención de vender tierras de ahí y ese mismo año, camuflaron la intención con la idea de hacer viviendas para los deportistas mediante una ley. Es lo que ahora conocemos como el ‘Barrio Olímpico’, donde ahora también se autorizó la venta de otras 25 hectáreas del Parque de la Ciudad y que no tenían nada que ver con los Juegos Olímpicos. La Villa Olímpica finalmente se reacondicionó y se destinó a viviendas sociales, donde ya hay más de mil familias viviendo en esos edificios. Pero el resto de los terrenos de lo que era antes un parque público ahora se está empezando a vender a privados. Se pusieron en subasta lotes de una hectárea de superficie, diez en total de los cuales ya se vendieron cinco”.

¿Pulmón verde?

Baldiviezo denunció cómo se le dio lugar a los negocios privados sobre terrenos públicos en desmedro de los espacios verdes: “El gran pulmón verde de esta zona sur son el Parque Brown que contenía al Parque Roca, al de la Ciudad, Indoamericano, el de Las Victorias y que en los últimos años estos espacios verdes fueron sacrificados. Del Parque Roca se sacrificaron 37 hectáreas para construir un playón de cargas y descargas. El Parque Indoamericano, en parte, se destinó para un polo farmacéutico. Se privatizaron 50 hectáreas del Autódromo para comercios y explotaciones privadas relacionadas con el automovilismo, además 45 hectáreas del Parque de las Victorias se destinaron a un Golf. Entonces se perdieron 150 hectáreas de espacios verdes públicos de la Comuna 8”, denunció.

Costa Urbana, el proyecto millonario del grupo IRSA

Se supo que el grupo IRSA, junto a la sociedad comercial de capitales argentinos controlada por Cresud y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podría obtener la normativa para comenzar a urbanizar el terreno sobre la Costanera Sur adquirido hace casi tres décadas. Esto, se logró luego de que el proyecto fuera aprobado en primera y segunda lectura por la Legislatura porteña.
“Según figura en el proyecto, IRSA entregará a la Ciudad el 67% de esas tierras que se destinarán a la creación de un parque público de 35 hectáreas más otros espacios de uso común hasta totalizar 43 hectáreas. La superficie a construir incluiría viviendas, oficinas, locales comerciales, escuelas, un sanatorio, un paseo peatonal, un paseo costero apto para correr y andar en bicicleta de 4,2 kilómetros y un hotel, entre otros. En definitiva, un Puerto Madero 2 o una nueva Dubai, como también se lo conoce”, explicó el abogado.
Por último, Baldiviezo repasó la historia de los terrenos donde se llevaría a cabo este proyecto y describió de qué se trataría la millonaria inversión: “Esto es negocio de los 90. Eran tierras del Estado nacional, que el Gobierno de la Ciudad se las cedió en su momento al Club Boca Juniors para que construya una ciudad deportiva para el club, que incluía un estadio para 150 mil personas. Sin embargo nunca se terminó de construir. Si no se construía, Boca tenía que devolver las tierras. El Congreso, mediante una ley y a modo de transferencia, le devolvió el cargo y autorizó a venderlas a terceros. El club entró en quiebra, vendió estas tierras por 22 millones de dólares a una empresa llamada Solares Santa María que luego en 1997 se la vendió al Grupo IRSA por 60 millones de dólares. En ese ciclo, los porteños y porteñas perdimos 70 hectáreas de terrenos públicos sin recibir un peso. El convenio de proyecto de obras que se pretende hacer es peor de lo que imaginábamos, no es lo que ellos vendieron. Solo nos van a quedar un 36% de espacios verdes. Para que esto avance se necesita todavía la aprobación de la Legislatura. Los tiempos se aceleraron. Podría ser votado el 5 de agosto, junto a la aprobación de la instalación del Estadio de San Lorenzo en Boedo, intentando tapar el proyecto Costa Urbana. El Grupo IRSA con este proyecto va a ganar 700 millones de dólares. La costanera de la Ciudad tiene que ser para la ciudadanía porteña, y no para construir torres y hacer negocios”, concluyó Baldiviezo.

Usted es el visitante N°