Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bregman sobre la oposición en la Ciudad: “A Larreta no hay que darle ni un tranco de pollo”

19.8.2021

La precandidata a diputada nacional del PTS FIT Lista Unidad por la Ciudad estuvo en C5N y habló sobre los problemas de la Ciudad, sobre por qué el peronismo no es oposición a la “inmobiliaria Larreta”, mientras sí lo es la izquierda, que nunca le votó nada.

La precandidata a diputada nacional del PTS FIT Lista Unidad por la Ciudad estuvo en C5N con Antonio Fernández Llorente, hablando sobre los problemas porteños, la “inmobiliaria Larreta” que vende terrenos públicos para construir barrios lujosos, y el peronismo que avala muchos de sus proyectos, mientras la izquierda es la única oposición “ferviente” al jefe de Gobierno, en palabras de Bregman.
“Hay un corrimiento de la agenda hacia la derecha”, comenzó diciendo, haciendo referencia a que se le da mucho lugar en los medios a la derecha y ultra derecha como Espert y Milei. “Se debate poco sobre la situación profunda de la Ciudad, de esta ciudad expulsiva donde no se puede comprar, alquilar, viajar; una ciudad para ricos, que fue armando Larreta gracias a los votos que fue consiguiendo”, no sólo haciendo referencia a sus votantes sino a los votos de “peronistas amigos”, que consiguió en la Legislatura para el apoyo de varios proyectos.
“Larreta ha sabido tener una oposición A y B: una que cuando necesita le vota las cosas, y otra que la usa en casos extremos. A esta la preserva, la deja jugar a la oposición y después la usa”, disparó, tomando como ejemplo la venta de terrenos públicos como en Costa Salguero, o el predio de Costanera Sur que justamente en el día de hoy le entregaron a la empresa IRSA, para la construcción de torres lujosas. Todo eso es parte de lo que Larreta llamó el Distrito Joven, proyecto que fue apoyado por el peronismo porteño: “Para aprobar el Distrito Joven, que habilita los negocios posteriores, tuvo votos del peronismo. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo creo que a Larreta no hay que votarle NADA”.
Y continuó: “A Larreta ni un tranco de pollo, como se decía en mi pueblo. Porque Larreta cada cosa que hace, la hace pensando en el negocio que tiene atrás”. Explicó cómo, en plena pandemia y tomándola como excusa, se votó una ley para otorgarles beneficios a las empresas constructoras, a través de la exención de impuestos. Los únicos votos opositores fueron los de la izquierda: “Den una vuelta por este barrio y vean cómo aprovecharon para avanzar gracias a esas exenciones impositivas, en decenas de proyectos inmobiliarios de torres”.
“Nosotros somos una ferviente oposición a Larreta. A Larreta, nada. Porque más allá de su discurso y lo que diga, es clara la orientación del gobierno de la Ciudad”, afirmó contundente.
Bregman continuó hablando durante la entrevista acerca de la “ciudad expulsiva” donde es carísimo vivir para cualquier trabajador y trabajadora y viajar, por los tarifazos en el transporte. El subte es un ejemplo: “Yo fui muy activa en la Legislatura para parar los aumentos en el subte. Hicimos una acción de amparo, donde demostramos cómo en la tarifa del subte se cargan los gastos de los gerentes. Un ejemplo: una cena con champán de los gerentes de Metrovías, o si se toman un remis para volver a la casa. Eso lo pasan como gasto para calcular la tarifa”. Bronca e indignación de clase, es poco.
Teniendo en cuenta que la canasta básica hoy en la Ciudad es de $67.500 pesos, sin sumarle el alquiler, se está convirtiendo en una ciudad muy difícil donde vivir.
Al preguntarle sobre la diferencia entre el salario mínimo y la realidad del promedio de los trabajadores de la Ciudad, que no llegan a fin de mes, Bregman respondió: “Esa es una pregunta para los sindicalistas de este país. Yo les he visto muy activos peleando por lugares en las listas electorales. El salario mínimo no alcanza hoy para llegar a la canasta familiar, con alrededor de $26.000 sos casi indigente. Por eso, la pregunta para la dirigencia sindical es cómo piensan que pueden vivir los trabajadores con ese salario”.

Declararon de “interés histórico” los bienes de Juan Perón que están depositados en el Banco Ciudad de Buenos Aires

18.8.2021

Por Paula Viafora

Entre los objetos hay corbatas del ex presidente, mocasines, 730 joyas de Evita, armas, medallas, gemelos, cartas e incluso un biombo de oro que fue un regalo del líder chino Mao.

Tras el golpe de 1955, los bienes del presidente democrático destituido Juan Perón fueron decomisados, exhibidos e inventariados por la Escribanía General de Gobierno (en más de 1200 fojas) y luego depositados en el entonces Banco Municipal, que luego se transformó en el Banco Ciudad. Entre ellos hay corbatas del ex presidente, mocasines, 730 joyas de Evita, armas, los estribos, cabezadas inicialadas, mesitas de apoyo, medallas, vajilla, gemelos, un biombo de oro regalo de Mao, entre otros obsequios y cartas, etc. Según algunos investigadores, constituyen sólo una pequeña porción del patrimonio originario.
En los últimos años, esos bienes fueron objeto de una pelea judicial a cargo de Mario Rotundo, titular de la Fundación por la Paz y la Amistad de los Pueblos, quien asegura que Isabel Martínez, viuda de Perón, donó a esa organización los bienes en 1990 “en memoria de su fallecido esposo”. Rotundo pretendía recuperarlos para llevarlos a remate y así obtener dinero para su institución, además de demandar al Banco Ciudad por las supuestas desapariciones y el mal estado de varios objetos. En su momento, el Banco emitió un comunicado sobre el conflicto: “No podemos disponer de esos objetos ni emitir opinión sobre los mismos porque entre los deberes del Banco como depositario se encuentra el de mantener total confidencialidad sobre los objetos dados en guarda”.
Ahora, el pasado 12 de agosto, en el Boletín Oficial, se publicó el decreto nacional 511/2021 con la firma de Alberto Fernández, Santiago Cafiero y Tristán Bauer, que dará por finalizado cualquier intento de avance sobre estos bienes. En sus principales párrafos el texto legal sostiene: “Que la COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS, organismo desconcentrado en el ámbito del MINISTERIO DE CULTURA, en el Acta de Reunión de Comité Ejecutivo N° 9 del 7 de abril de 2021 ha resuelto proponer la declaratoria como Bien de Interés Histórico Nacional a los bienes que pertenecieran al General Juan Domingo PERÓN, depositados en el Banco Ciudad de Buenos Aires.(…) Que luego del golpe de estado del año 1955, por el Decreto-Ley N° 5148/55, firmado por el entonces Presidente de facto Pedro Eugenio ARAMBURU, se creó la “Junta Nacional de Recuperación Patrimonial” y se decretó la interdicción general sobre los bienes del General Juan Domingo PERÓN, entre otros. Que los bienes afectados pertenecientes al General Juan Domingo PERÓN fueron depositados en el Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, hoy llamado Banco Ciudad de Buenos Aires. Que por la Ley N° 20.436 se dejó sin efecto el citado Decreto-Ley N° 5148/55 y mediante la Ley N° 20.530 se dispuso la restitución inmediata de los bienes de los que fuera privado el General Juan Domingo PERÓN (las mayúsculas en el decreto)”.
La norma sigue: “Que estos bienes, desde su depósito, han permanecido ininterrumpidamente en custodia de la mencionada institución bancaria y su inventario fue agregado a los autos “PERÓN, Juan Domingo s/ Sucesión” (Expte. N° 30.435/1975) por orden del Juez allí interviniente. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:ARTÍCULO 1°.- Declárase Bien de Interés Histórico Nacional a los bienes del extinto Presidente de la Nación General Juan Domingo PERÓN depositados en el Banco Ciudad de Buenos Aires, que se detallan en el inventario obrante en el ANEXO I que forma parte integrante del presente decreto. ARTÍCULO 2º.- La COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley Nº 12.665 y sus modificatorias, en su reglamentación y en las normas complementarias”.
El decreto debe ser celebrado más allá del valor económico de los bienes, ya que de alguna manera viene a remediar lo establecido en el tristemente emblemático decreto 4161 de 1956 que hacía expresa referencia sobre “objetos” relacionados con el “régimen depuesto”, otorgándoles a los mismos excesivo valor simbólico, que solo logró aumentar su valor económico: “(…) objetos, que tuvieron por fin la difusión de una doctrina y una posición política que ofende el sentimiento democrático del pueblo Argentino, constituyen para éste una afrenta que es imprescindible borrar, porque recuerdan una época de escarnio y de dolor para la población del país y su utilización es motivo de perturbación de la paz interna de la Nación y una rémora para al consolidación de la armonía entre los Argentinos”. Con ese mismo sentimiento de odio, se destruyeron objetos que tenían el logo de la “Fundación Eva Perón”. Las pocas que han sobrevivido constituyen verdaderas reliquias, celosamente custodiadas por sus poseedores.

CABA: buscan regularizar la venta ambulante de infusiones en el espacio público

18.8.2021

Un sector del oficialismo porteño busca, en la Legislatura porteña, regularizar la venta ambulante de infusiones en el espacio público, una actividad que, de acuerdo a la normativa imperante, hoy está destinada solo a ubicaciones fijas y determinadas.

El proyecto lo impulsa la legisladora Lucía Romano (CC-ARI) y fuentes parlamentarias confían en que puede tener debate y sanción en el recinto. Además, la iniciativa fue discutida con un amplio grupo de vendedores ambulantes perteneciente a la Cooperativa de Trabajo Cafeteros y Confitería de Constitución Limitada; y cuenta con el respaldo de la diputada nacional y precandidata Paula Oliveto, los diputados Del Gaiso, Ferrero, Reyes y Cingolani.
El objetivo es claro: se busca regular la venta ambulante de infusiones de café, té y similares en el espacio público según las modalidades establecidas en el Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho código actualmente excluye la posibilidad de ejercer la venta de infusiones por cuenta propia de manera ambulante y obliga a realizar la actividad en ubicaciones fijas y determinadas.
La norma presentada, que nace de la idea de un grupo de hombres y mujeres que encuentran en esta actividad su sustento económico, establece que la autoridad de aplicación deberá otorgar un permiso a las unidades productivas de la economía social o cooperativas, que resulten adjudicatarias y autorizaciones individuales. Las mismas deberán estar exhibidas para que el consumidor pueda asegurarse el efectivo cumplimiento de las condiciones sanitarias e higiénicas.
Al respecto la diputada Romano puntualizó que es “necesario reconocer la venta de infusiones de manera ambulante de la misma forma que ya existe para la venta de otros productos conocidos y apreciados popularmente. Por eso proponemos modificar el Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad de Buenos Aires en lo referido a esta temática. Por un lado, creemos que es necesaria la eliminación de “las infusiones” del capítulo que exige que se realice esta actividad en ubicaciones fijas y determinadas, y por otro que se incorpore la venta de infusiones en el capítulo que habilita la venta ambulante con elaboración o preparación para su consumo en puestos móviles como carros o triciclos que garanticen las condiciones de seguridad higiénicas y sanitarias”.
Romano finalizó destacando que “es importante que desde la Legislatura de la Ciudad le brindemos nuestro apoyo a estos trabajadores que quieren prosperar y lograr su autonomía económica mediante su esfuerzo y trabajo. Ellos merecen que nuestra Ciudad los reconozca. Su incorporación plena al marco legal genera las correspondientes obligaciones formales ya que su deseo es ser parte del conjunto de los ciudadanos y ciudadanas que mediante su trabajo logran su ingreso económico para poder vivir y salir adelante”.

Movilización de artistas callejeros

16.8.2021

Distintas organizaciones que nuclean a artistas callejeros se movilizarán este miércoles 18 de agosto, a las 11, frente al Ministerio de Cultural porteño, ubicado en Avenida de Mayo 575 de la Ciudad de Buenos Aires, para exigir facilidades en el otorgamiento de permisos para llevar a cabo sus actividades y denunciar irregularidades y persecuciones.

Desde el Frente de Artistas Ambulantes Organizados informaron que el pasado viernes 13 de Agosto, a las 23:00, recibieron un llamado de 5 artistas callejerxs que se encontraban haciendo música en Plaza Serrano. Los alertaron de que estaba la policía por decomisarles los instrumentos, sin previo aviso de cese del sonido. “Como siempre, tampoco constataron el nivel de sonido -como expresa el artículo 46 de la Ley n° 1540 de Ruidos Molestos- con un decibelímetro. Inmediatamente llamamos a Carla Artunduaga de Cultura Ciudad y fuimos a la comisaría porque la situación se había puesto violenta. Cerca de la 1 de la mañana se acercó a la dependencia policial la legisladora porteña Maru Bielli, junto al abogado Milo, para intentar destrabar la retención de los instrumentos. El fiscal Kessler (Fiscalía 5) se negó a dárselos, sin más razón que PORQUE NO. No hay un solo paso del procedimiento bien hecho y que no sea exageradamente irregular, incluso llegando al punto de modificar un instrumento público como el acta de testigos (hecho gravísimo) mientras estábamos en la comisaría. Todas estas irregularidades en el procedimiento fueron debidamente informadas al fiscal Kessler, quien a pesar de todo, continuó avalando y autorizando el decomiso del material de trabajo de los artistas. Finalizando todos los trámites en la comisaría, ya eran las 3 de la madrugada del 14 de agosto. Los instrumentos quedaron en la comisaría 25 de la Comuna 14 con un acta de caución (decomisados)”.
Las organizaciones advierten además que luego de varias reuniones con funcionarios del Ministerio de Cultura porteño y más de allá de buen diálogo, la Resolución 167 emitida por el gobierno de la Ciudad que pretende exigir la tramitación de 15 permisos, uno por cada comuna, y donde la potestad de otorgar o no esos permisos recae en los presidentes de cada comuna sigue en pie.

Bernardo Baraj lleva sus tangos al Teatro Picadero

15.8.201

Por Mariano Nieva

Diálogo con el músico, uno de los fundadores de Alma & Vida, que se presenta en formato trío el domingo 15 de agosto en la terraza del teatro para seguir difundiendo su último álbum de estudio, Tu alegre corazón, con grandes clásicos del tango.

Bernardo Baraj se presentará en el ciclo “Mediodías en la Terraza” del Teatro Picadero. El músico y multi instrumentista dio detalles del show de tango que dará este domingo 15 de agosto a partir las 13:00 h secundado por Juan Martínez en guitarra y por Felipe Traine en guitarrón, donde se centrará en el material de su último trabajo de estudio Tu alegre corazón, recientemente nominado como mejor álbum artista de tango en los Premios Carlos Gardel.

¿Cómo va a ser el espectáculo del domingo 15 en el Teatro Picadero?
Bernardo Baraj: El domingo 15 de agosto a partir de las 13:00 h voy a estar presentando mi show de tango en el Picadero con un repertorio que es una mezcla de composiciones propias y clásicos del género. En esta oportunidad voy a estar acompañado por Juan Martínez en guitarra y por Felipe Traine en guitarrón. Y si el lugar me lo permite, voy a bailar un poco con mi compañera también. Este espectáculo que vengo haciendo desde hace un tiempo me gusta y lo disfruto mucho por todas las cosas diversas que van pasando. Porque además de cantar toco mis instrumentos como el saxo tenor, con el que hago un tema de Astor Piazzolla, el saxo soprano y la flauta.

Un lugar hermoso en un horario poco habitual.
B.B.: Es verdad, el lugar es inmejorable un domingo al mediodía así que ojalá el tiempo acompañe. Por otro lado, creo que la gente está muy ávida de tener un espacio adonde ir a escuchar música. Así como estamos con mucho entusiasmo los/as músicos/as de poder presentarnos frente al público que es lo que realmente le da sentido a lo que hacemos.

¿Este show es el mismo que venías haciendo antes de la pandemia o decidiste algunos cambios al respecto?
B.B.: Mis conciertos generalmente constan de dos bloques. Uno donde toco el piano y canto. Y el otro con la participación de las guitarras. En este caso la parte del piano no la voy a hacer porque el Picadero carece de ese instrumento y si bien podría llevar en su lugar un teclado, no es lo mismo que uno de cola. Entonces voy a hacer todo el recital con las violas que a su vez me otorgaron otras variables para las canciones. De hecho en los ensayos los cambios en la sonoridad que dan las cuerdas me resultaron gratificantes y muy motivadores.

Transcurriendo la pandemia

¿Cómo transcurriste este tiempo, sobre todo del encierro, de los comienzos de la pandemia? ¿Te costó sobrellevarlo?
B.B.: La verdad es que fue un bajón para todo el mundo. Nuestro gremio se vio muy perjudicado, porque al estar cerrados todos los lugares y no poder tocar en ninguna parte, no hubo posibilidades de trabajo. Después, desde el punto de vista de lo cotidiano, para mí que soy muy casero no hubo un gran cambio porque me di cuenta que una buena parte de mi vida transcurre en mi casa. Porque tengo mis alumnos/as, antes de manera presencial y ahora de forma virtual y trabajo en mi estudio hogareño con mis instrumentos y componiendo con el piano. Pero sí, lógicamente los encuentros, las salidas, ir a lugares públicos y poder compartir con otra gente, el reunirme con mis hijos, sí fueron una gran pérdida y lamenté muchísimo no tener esa posibilidad por tanto tiempo.

En cuanto al momento de componer. ¿Te sirvió este contexto de largas restricciones como inspiración para nuevas canciones?
B.B.: Tengo que decirte que por el tiempo que está durando todo esto podría haber sido más prolífico. Pero pude hacer un par de temas nuevos que en lo personal me gustan mucho. Uno que se llama “Linda” y se lo compuse a mi compañera y otro que lleva por título “Réquiem reo” y ambos están subidos como singles a las distintas plataformas digitales que existen. Estas dos canciones en clave tanguera compuestas en tiempos de pandemia las grabé en el estudio de un amigo y se fueron armando con músicos que participaron de manera remota desde sus casas enviando las partes que yo les pedí.

Para finalizar, contanos algo sobre Universo Saxo, tu nuevo canal de Youtube.
B.B.: Universo Saxo para mí es muy importante en el ámbito laboral y espiritual porque es algo que contribuye a lo que me gusta mucho hacer y es enseñar. El canal nació a instancias de mi hijo que me insistía en que tenía que tener un sitio donde compartir tutoriales de saxo por ejemplo, para poder llegar a más gente y poder también compartir material con mis alumnos/as. Además, es muy gratificante contar con casi 1300 suscriptores en tan poco tiempo y recibir tan lindas devoluciones de parte del público. En definitiva, abrirme a una nueva forma de comunicación y poder mostrar mis experiencias de tantos años con el instrumento me da mucha satisfacción.
Bernardo Baraj se presentará en formato trío junto a Juan Martínez en guitarra y Felipe Traine en guitarrón, el domingo 15 de agosto en la terraza del Teatro Picadero a partir de las 13:00, Pasaje Discépolo 1857, CABA. Entradas anticipadas por Plateanet

Usted es el visitante N°