Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Impactante demostración ciudadana en Defensa de la Costanera Sur

23.8.2021

Nuevamente la ciudadanía porteña manifestó que queremos una Costanera Verde y Pública. No queremos más torres en la Costanera. Queremos más Reserva Ecológica. Queremos más democracia ambiental y no una democracia capturada por el poder inmobiliario.

Este domingo 22 de agosto, miles de porteñas y porteños realizamos una bicicleteada por la ciudad y abrazamos la Costanera Sur para rechazar la propuesta del gobierno de la Ciudad y del grupo IRSA de construcción de megatorres en plena Costanera.
El jueves 19, sin respetar las mayorías que la Constitución de la Ciudad establece para este tipo de proyectos, la legislatura porteña aprobó el emprendimiento Costa Urbana. Este mega proyecto de torres de 145 metros de altura en la Costanera Sur, es la síntesis del mayor saqueo de tierras públicas de la historia de la Ciudad. Es un absurdo ambiental, que no sólo va a destruir uno de los pocos humedales que le quedan a la Ciudad, sino que va a generar irreversibles impactos ambientales poniendo en riesgo la reserva ecológica: impactos sonoros, modificación del asoleamiento, modificación del escurrimiento de las aguas y de los vientos. A contramano de la crisis climática y sanitaria, en la Ciudad de Buenos Aires privatizamos superficies verdes, vendemos la costanera y destruimos los humedales.
Esta nueva bicicleteada histórica es parte del movimiento ciudadano con el que venimos impulsando UNA COSTANERA VERDE PÚBLICA. Así como el año pasado logramos frenar la venta de Costa Salguero, frenaremos Costa Urbana. Cientos de espacios y asambleas urbanas, ambientales, feministas, sociales, sindicales y políticas presentamos en la legislatura un Proyecto alternativo con más de 5000 firmas para recuperar estas 71 hectáreas de humedales y transformarlas en una nueva reserva ecológica.
Ingeniera María Eva Koutsovitis, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA: “Este proyecto tiene que ver con una concepción privatista de la ciudad, heredada de la década del ’90 y profundizada durante la gestión del PRO, que antagoniza con los modelos urbanos más actuales basados en la democracia ambiental. Insistir en consolidar la privatización del borde costero es un absoluto contrasentido social, urbano y ambiental. Necesitamos recuperar este predio para preservar el humedal, generar un nuevo pulmón verde que permita el ingreso de los vientos y las brisas desde el rio para mitigar el efecto de isla de calor urbana y afrontar en el marco de crisis climática las dos amenazas de origen natural que la ciudad enfrenta que son las inundaciones y las olas de calor.”
Alejo Caivano, abogado y fundador de La Defensoría de Laburantes: «Hoy fue el primer paso de la campaña Costanera Verde publica para visibilizar la falta de acceso de vecines de la ciudad y del AMBA a la costa porteña. Este Humedal, uno de los pocos que quedan, lo defenderemos con todas nuestras energías. No queremos especulación inmobiliaria sino una nueva reserva ecológica pública».
Jonatan Baldiviezo, abogado de la causa que frenó la venta de Costa Salguero y fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad: “La Legislatura nuevamente ha decidido violar la Constitución de la Ciudad al no respetar el mandato constitucional de recuperar la Costanera para el uso común. La democracia participativa y ambiental ha quedado nuevamente supeditada al negocio de una empresa, en este caso, IRSA. La Costanera debe ser verde y pública. La corporación inmobiliaria a capturado la democracia representativa, por eso instamos a la ciudadanía a organizarse comunitariamente en defensa de la ciudad, de lo público y del ambiente urbano. Estamos viviendo un saqueo inédito. No podemos esperar más.»
Claudio Lozano, economista, presidente de Unidad Popular: “Nuevamente la ciudadanía porteña manifestó a la clase política que queremos una Costanera Verde y Pública. No queremos más torres en la Costanera. Queremos más Reserva Ecológica. Queremos más democracia ambiental y no una democracia capturada por el poder inmobiliario”.

Basta de precarizar la cultura: Bregman se reunió con artistas de la ciudad de Buenos Aires

23.8.2021

También participó la legisladora y actual candidata Alejandrina Barry. Cantantes, músicos, actrices, escritores, dramaturgos y cineastas relataron la situación de creciente desfinanciamiento y precarización del sector y sumaron sus voces para fortalecer una alternativa de izquierda en la Ciudad, para que el arte y la cultura sean accesibles a las grandes mayorías.

Este domingo, el bar Sanata del barrio de Almagro fue sede de una mesa redonda en la cual destacados artistas y trabajadores de la cultura de la ciudad de Buenos Aires debatieron con las precandidatas a diputada y legisladora porteñas del Frente de Izquierda Unidad.
Entre los participantes se cuentan Gabriel Vacas (cantante Teatro Colón), Augusto Nureña (cantante-teatro Colón), Marcelo Lombardero (Director de escena – Teatro Colón), Pilar Muerza (cantante-actriz), Nacho Pérez Cortés (Actor-cantante), Meli Marzioni (Actriz-locutora), Ceci Bruck (Directora de Arte), Miguel Baratita (cineasta), Carlos Diviesti (Dramaturgo), Nicolás Pita (psicólogo-cantante), Nicolas Marini (cantante), David Monteros (pianista), Ahoniken Bezzo (pianista), Anahí Gadda (actriz), Yafar Drube (cantante), Mario Varela (escritor, cineasta), Cecilia Rodríguez (escritora) y Facundo Abraham (director).
Sobre la reunión, Myriam Bregman expresó en sus redes sociales: “nos contaron sobre su situación como trabajadores de la cultura y los grandes problemas que conllevan años de políticas de desfinanciamiento en su rubro. Para pensar no solo cómo pelear porque su trabajo sea verdaderamente considerado como tal, con todos sus derechos y con un salario digno, sino también para que el arte en todas sus formas sea accesible para que las grandes mayorías puedan disfrutarlo”.
Entre las intervenciones, se destacó el detallado informe de Marcelo Lombardero sobre la creciente privatización y precarización que viene operándose en el Teatro Colón desde que el macrismo asumió el gobierno de la ciudad. Como parte del diálogo surgió la denuncia a la complicidad de la conducción del sindicato (Sutecba), que fue entregando uno a uno los derechos de trabajadores y trabajadoras.
También surgió como problemática la denuncia a las diversas formas de precarización y la obligación a encuadrarse en el monotributo; el cierre de centros culturales, editoriales autogestivas y teatros independientes debido a la pandemia que dejaron a cientos de artistas sin trabajo, con el agravante de que se suspendió el IFE en 2021 que, además de ser insuficiente, muchos ni siquiera podían cobrar porque también ejercen tareas docentes o están anotados en otros programas.
El desfinanciamiento y los enormes límites de los programas de incentivo a la producción cultural independiente fue otro tema recurrente. Por ejemplo, el programa de Mecenazgo que lanzó el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue duramente cuestionado por el reparto discrecional de los incentivos y la escases de los mismos. Debido a los limitantes de este programa no se pudo implementar durante 2020 un proyecto de teatro ambulante que podría haber ofrecido a miles y miles de porteños obras que se podían ver desde el balcón o la puerta de la casa en plena cuarentena, además de generar trabajo para actores, escenógrafos y otros trabajadores del sector.
Por otra parte, las becas Sostener Cultura que lanzó el Fondo Nacional de las Artes tampoco llegaron a la mayoría de los artistas, además de que fueron bastante pobres (30 mil pesos en dos cuotas) y algunos ni siquiera cobraron la segunda cuota.
En los centros culturales públicos, los artistas que durante el macrismo trabajaban “a la gorra o a borderaux” sin contratos en vigencia, tuvieron expectativas de que la nueva gestión de Alberto Fernández resolviera el problema. Sin embargo, desde su asunción, estos centros culturales como por ejemplo el C.C San Martín, el Rojas, el Haroldo Conti y el CCK manifiestan no tener presupuesto para el pago de los talleristas ni los proyectos culturales autogestivos.
Por el lado de los cineastas se cuestionó el aval a las grandes plataformas de streaming que hicieron grandes negocios ante el cierre de los cines y a las cuales no se les impone que respeten la ley de cuota de pantalla, que indica que un porcentaje de la producción que ofrecen para el público del país sean producciones nacionales.
Ejemplos como este se fueron reiterando de parte de todos los presentes. Las referentes del Frente de Izquierda Unidad se pusieron a disposición para difundir cada uno de estos reclamos y colaborar en la organización de los y las trabajadoras del sector. A su vez, se expresó una unánime preocupación por el avance de la ultraderecha representada por Milei y los libertarios y se intercambiaron ideas para fortalecer la campaña del Frente de Izquierda, para que la tercera fuerza no sean estos sectores fascistas que quieren levantar cabeza sino aquellos y aquellas que luchan por las demandas de los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Para continuar el debate y la organización, se propuso convocar a una nueva reunión más amplia en algún lugar al aire libre. Si sos artista de cualquier área y querés sumarte, escribimos a las redes de La Izquierda Diario o a cultura.izquierdadiario@gmail.com

«Todos somos Pablo»: con la salud mental no se juega

23.8.2021

Por Melina Sánchez

La UBA despidió en pandemia a Pablo Boglio, trabajador no docente del Hospital Roffo, quien desde febrero se encuentra de licencia por tratamiento psiquiátrico. La universidad decidió echarlo por no haber presentado documentación a tiempo. La medida se revirtió el jueves 12 de agosto, en el cumpleaños 200 de la institución. Ahora sus compañeros esperan se haga efectiva la reincorporación.

Pese a que se encuentra en plena vigencia el decreto presidencial por el cual son ilegales los despidos, si bien estos estuvieron a la orden del día en todos los sectores los durante la pandemia, tanto más grave se vuelve el asunto si se traslada la situación a un lugar de salud, que además es una dependencia de la Universidad de Buenos Aires. El damnificado fue un trabajador de la salud con más de quince años de servicio, que durante 2020 cumplió funciones en el sector febriles. En febrero de este año, presentó él mismo los papeles que acreditaban su tratamiento para pedir licencia; posteriormente lo despidieron, ajenos totalmente a los protocolos propios en relación con esta situación, aunque abunde la literatura sobre salud mental frente al COVID y particularmente las recomendaciones sobre el cuidado de la salud mental en relación con el personal del sector hospitalario, hayan sido objeto inclusive de documentos del ministerio correspondiente [1].
Hablamos con trabajadores del Hospital Roffo al respecto.
-¿Cuál es la situación de salud, laboral y habitacional actual de Pablo?
-El compañero Pablo se encuentra desde enero bajo tratamiento médico psiquiátrico, actualmente atendido y contenido. Su cuadro se fue agravando, lo cual lo llevó a pedir la licencia laboral el 12 de febrero de 2021.
-¿Cuál es la legislación que lo ampara y que se incumple con el despido que hace la UBA?
-El convenio 366/06 de los trabajadores no docentes de la UBA nos ampara en cuanto a derechos y a obligaciones. Ha quedado demostrado que no intervino Medicina Laboral en la atención al compañero, ni le han sido notificadas las advertencias vigentes.
Hospital Roffo
-¿El despido responde a una mera desprolijidad o se podría atribuir a una represalia?
–El despido corresponde a una irregularidad desde cero, ya que le imponen el art 143 del Convenio bajo la tutela de «abandono de servicio», lo cual no fue real. Él no se encontraba en sus labores, sino de licencia bajo salud mental, la cual fue solicitada en la oficina de RRHH. La inacción de la CGI del Instituto habla por sí sola. El compañero no era afín desde hace tiempo.
-¿Hay otros compañeros cuyo trabajo peligra?
-A partir del caso de Pablo, nos vimos todos desprotegidos, por tal motivo levantamos «Todos somos Pablo», ya que fueron avasallados todos los derechos que tenemos. En nuestra dependencia tenemos un alto grado de precariedad y trabajo contractual inestable, así que sí.
-El Facebook de Trabajadores del Roffo informa que desde principios de año se vienen organizando para visibilizar diversas situaciones de incumplimiento de derechos por parte de las autoridades y de la representación gremial del hospital, ¿esto se profundizó con la pandemia?
-La pandemia agudizó las demandas postergadas, generó cansancio, y un sector de trabajadores comenzó a reclamar y a organizarse frente a varios reclamos candentes y condiciones laborales.
-¿Tuvieron algún tipo de novedad respecto del despido por parte de autoridades y gremio en los últimos días?
-El pasado 12 de agosto, el Consejo Superior de la Facultad de Medicina, de la cual depende el Instituto de Oncología A. H. Roffo, ha dejado sin efecto el procedimiento que derivó en la resolución de cesantía. Estamos muy contentos de que la lucha que emprendimos logró su objetivo. Fue un resultado justo.
-¿Qué adhesiones y solidaridad recibieron?
-Innumerables apoyos de trabajadores de la salud, comisiones internas, personalidades de cultura y artistas, integrantes de organismos de derechos humanos, como Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y muchas fuerzas de distintos sectores de trabajadores y gremios de diferentes puntos del país, periodistas y medios audiovisuales que han ayudado a difundir el caso. La consternación que sufrimos dentro del Instituto por esta noticia, contagió y nos sorprendió gratamente. Hemos sido invitados a múltiples asambleas de trabajadores y recibimos una gran contención por lo cual estaremos eternamente agradecidos y siempre a disposición.
-¿Hay alguna actividad convocada para los próximos días?
-En este momento estamos abocados a seguir que la resolución del Consejo Superior se haga efectiva y se active el procedimiento para que pronto reincorporen al compañero y pueda cobrar sus haberes. Estaremos publicando un nuevo parte sobre esto en estos días.
[1] Recomendaciones para equipos de salud mental en el cuidado de la salud mental de los trabajadores, profesionales y no profesionales en hospitales generales

Un nuevo Puerto Madero

21.8.2021

El jueves pasado, la Legislatura porteña aprobó en primera lectura el proyecto inmobiliario «Costa Urbana», impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Grupo IRSA. Con 37 votos a favor y 19 negativos, se votó la rezonificación que permitirá a IRSA la construcción de megatorres en la ex Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors. A metros del barrio Rodrigo Bueno, negocio millonario y destrucción del humedal costero.

«Costa Urbana» prevé la construcción de torres de 145 metros de altura y aproximadamente 900 mil metros cuadrados. Las torres estarían dedicadas a viviendas suntuosas pero también a comercios, shoppings y hoteles, alcanzando una superficie total construida de 24 hectáreas.
Desde el Observatorio por el Derecho a la Ciudad, señalaron que este grupo inmobiliario compró los terrenos a 51 millones de dólares. Con la aprobación del convenio urbanístico, el valor del suelo se multiplicará 32 veces como mínimo. Un negocio neto del Grupo IRSA de entre 1.000 a 1.500 millones de dólares. Además, afirmaron que la votación violó la Constitución de la Ciudad, el Plan Urbano Ambiental y el Acuerdo de Escazú por no haber convocado a audiencia pública previa y no haber realizado la evaluación de impacto ambiental. «A la violación de la democracia ambiental y participativa, se suma la gravedad institucional de votar un proyecto de ley con la mayoría absoluta (la mitad + 1) cuando corresponde que se vote con la mayoría agravada de los ⅔ (40 votos)», aseveraron.

Primera repercusiones

Ing. María Eva Koutsovitis, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA: «Este mega proyecto es la síntesis del mayor saqueo de tierras públicas de la historia de la Ciudad. Es un absurdo ambiental, que no sólo va a destruir uno de los pocos humedales que le quedan a la Ciudad, sino que va a generar irreversibles impactos ambientales poniendo en riesgo la reserva ecológica y el barrio Rodrigo Bueno: impactos sonoros, modificación del asoleamiento, modificación del escurrimiento superficial y subsuperficial de las aguas y de los vientos. A contramano de la crisis climática, en la Ciudad de Buenos Aires privatizamos superficies verdes, vendemos la costanera y destruimos los humedales».
Jonatan Baldiviezo, abogado fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad: «La sesión de la Legislatura fue la clara muestra de que la democracia representativa se encuentra capturada por el poder inmobiliario. La violación de las normas que regulan la democracia ambiental y participativa, la violación de las mayorías que se necesitan para votar una ley, el tratamiento vip y exprés en un par de semanas para autorizar un nuevo barrio porteño, se explican por la ganancia exponencial que tendrá IRSA por el cambio de normativa urbanística. Estamos presenciando un nuevo fraude democrático y un nuevo paso para la consolidación de una costanera privatizada y cementada en aras de alimentar la especulación inmobiliaria».
Amanda Martín, legisladora del PO FITU: «Se planifican megatorres de lujo cuando la población en villas se incrementó y cada vez más trabajadores se ven imposibilitados de pagar alquileres inaccesibles para los salarios de pobreza que predominan en la clase obrera. A pocas cuadras de estas tierras, existen en este momento más de 100 familias que tomaron un basural en la villa 31 y que se encuentran desamparadas y sin solución estatal».

Próxima actividad

Mañana, desde diversos espacios (Observatorio por el Derecho a la Ciudad, CTA Autónoma, CLIC, UP, La Defe), convocan a un abrazo y bicicleteada «para recuperar la Costanera Sur».
La Bicicleteada iniciará en el Congreso a las 14:00hs, pasará por el Obelisco y la Plaza de Mayo para llegar a la Reserva Ecológica. A las 16:30hs se realizará el abrazo.

Buscando el voto derechista, Macri se mete en la campaña y se muestra con Vidal

20.8.2021

Por Nicolás Milli

Fue la primera actividad de campaña del ex presidente. En Ciudad buscan atenuar los votos que Lopez Murphy pueda sacarle a Vidal. En las pocas declaraciones que dieron, se refirieron al escándalo de Olivos y no faltó la demagogia recurrente sobre la apertura de las escuelas.

Tres días atrás, el ex presidente terminaba su aislamiento luego de su vuelta de Europa. Había participado en una reunión de Juntos por el Cambio en Palermo, donde abordaron algunos lineamientos para lo que queda de la campaña antes del 12 de septiembre. De estar casi ocultado por su propia coalición, con el fin de intentar desligar de la memoria popular para estas elecciones el desastre económico y social que implicó su mandato presidencial con ese espacio político, ahora fue llamado por quienes planifican la campaña en la coalición derechista para intentar apuntalar a algunos candidatos y candidatas en los sectores “duros” de sus votantes y distritos donde tienen peso las patronales agrarias.
En esa hoja de ruta que tendrá el domingo otra parada, acompañando a Santilli en Tres de Febrero, este viernes fue el turno de mostrarse junto a la ex gobernadora bonaerense que ahora disputa en la Ciudad. La hipótesis que manejan desde JxC, en base a sus encuestas, es que la figura del ex presidente suma entre los votantes del núcleo duro de Juntos por el Cambio y en los sectores patronales del campo. En el caso del acompañamiento a Vidal, intentan frenar una posible ida de votos hacia López Murphy del partido Republicanos Unidos, quien fue aceptado en la interna de Juntos por el Cambio con el fin de atraer el voto de los sectores más de derecha, disputándoselos a los liberales, pero temen de que un sector de votantes de JxC que no ve bien a la recién llegada Vidal, opte por el ex aliancista.
La reunión con la ex gobernadora fue en el Museo Fernández Blanco de la Ciudad. El encuentro fue poco difundido desde la coalición opositora y luego del mismo fueron también escasas las declaraciones hechas. Estuvo ahí también la ministra de educación porteña Soledad Acuña, con quien realizaron una reunión con una asociación por el regreso a las clases presenciales en el país. Se trata de uno de los ejes centrales de la campaña de JxC, junto al otro, no menos demagógico, alrededor del escándalo de Olivos.
En una entrevista a TN, consultado sobre las referencias a su persona provenientes del Frente de Todos en los discursos de campaña, señaló que “Siempre fue así, nada nuevo”, en un tono de victimización. Por otro lado, en una entrevista radial antes de la reunión con Vidal, se refirió a los dichos de Cristina Kirchner, quien hace unos días había sostenido que Macri les dejó “un país de morondanga”. Eligió para contraatacar el escándalo de Olivos y el vacunatorio VIP, acusando al oficialismo de llevar a una “denigración de la política” y al “atropello de las libertades mientras en la intimidad se reían de quienes estaban encerrados”.
Si bien las imágenes y videos que se difundieron de la fiesta de cumpleaños de Fabiola Yáñez en la residencia de Olivos puso de manifiesto lo alejado de la realidad de las mayorías trabajadoras que se encuentra la coalición gobernante, más aún en momentos de aislamiento estricto, cuando millones no podían salir a trabajar o sufrían la represión en sus barrios, ni Macri ni su espacio político están en condiciones de denunciar los privilegios de los que goza una casta política a la que ellos también pertenecen.
El otro tema con el que decidieron salir con declaraciones a los medios fue el de las clases presenciales. Siguiendo con la demagogia que tuvieron durante la pandemia, buscan consolidar y captar el voto de aquellos descontentos por la imposibilidad de llevar a sus hijos a las escuelas. Con frases como “el daño causado sobre los alumnos es imperdonable y tal vez irreparable” de Macri o “el kirchnerismo cruzó una barrera delicada, se metió en nuestras casas y con nuestros hijos”, buscan polarizar con el Frente de Todos, mostrándose preocupados por la educación y “los chicos”, cuando sus gestiones a lo largo de los años los muestran de pies a cabezas como enemigos de la educación pública y responsables de las pésimas condiciones edilicias de las escuelas donde millones de chicos asisten.
Vale decir que desde el oficialismo también se pugnaba por una apertura de las escuelas, con el ministro de educación Trotta como principal vocero, a pesar de la suba de contagios de ese momento y de los reclamos de la comunidad educativa por la falta de condiciones seguras. Finalmente Trotta fue desautorizado por el DNU que estableció el cierre de los establecimientos educativos y comenzó una puja con la oposición derechista en el terreno judicial.
Luego de la foto con Vidal, la segunda escala del ex presidente será este domingo, acompañando a Diego Santilli en una actividad en Tres de Febrero. Se trata de un distrito clave dentro de la primera sección electoral, donde el macrismo tuvo buenas performances, a diferencia de los distritos de la tercera sección, donde concentra el peso el peronismo.
Los responsables de campaña de Santilli señalan que la figura de Macri tiene un atractivo especial para los votantes relacionados con el sector agropecuario. “Hay lugares en donde Macri tiene más imagen positiva que negativa, y eso nos ayuda mucho porque la gente del campo está muy enojada con el kirchnerismo y Mauricio representa bien ese enojo” señalaron.
Luego del conurbano, el empresario y ex presidente acompañará a Santilli por el interior de la provincia, donde es más fuerte el radicalismo. Le seguirán, según sostienen, Córdoba y Santa Fe.

Usted es el visitante N°