Justicia por Luna: diez años de revictimización
24.8.2021
El progenitor de Luna abusó sexualmente de ella en su infancia. El Ministerio Público Tutelar realizó una pericia sobre el expediente, y en el informe se habla del “Síndrome de Alienación Parental”, una figura ilegítima que desestima la propia palabra de Luna y carga la responsabilidad en su mamá.
Sólo el 1% de los abusadores sexuales denunciados llega a una condena”. Así lo afirma Yama Corin, mamá de Luna, una joven sobreviviente de abuso sexual por parte de su progenitor entre sus 6 y 9 años. El proceso judicial, ahora a cargo de la Fiscalía N° 3 de la Ciudad de Buenos Aires, cumplió diez años, y todavía no hubo un enjuiciamiento.
Por el contrario, en los últimos días el Ministerio Público Tutelar realizó un informe sobre el expediente de Luna a partir de un pedido de la Fiscalía. El escrito asume que los dichos de la joven fueron recuerdos implantados por su madre, amparándose en la figura del falso “Síndrome de Alienación Parental” (SAP).
El SAP no tiene ningún tipo de encuadre científico. Es un término creado por el psicólogo estadounidense y pedófilo confeso Richard Gardner, rechazado sistemáticamente por los profesionales de la salud mental. “Se trata de culpabilizar a la madre que detecta un abuso sexual, de culpabilizarla de la situación cuando ya están desarmadas viviendo una situación súper aberrante”, explicó Marina Rodríguez, abogada de la causa, en diálogo con Notas.
En ese sentido, consideró: “Que la justicia recurra a la utilización del falso Síndrome de Alienación Parental, o cualquier otro mecanismo en donde se sostenga que el adulto responsable implanta recuerdos o construye una idea de ese recuerdo, es nada menos que algo aberrante”.
Yama, mamá de Luna y militante feminista dentro de la agrupación Mundanas, entiende que la elaboración de un informe bajo la lógica del SAP es un acto de “muchísima violencia” hacia su hija y hacia ella misma, a quien le cargan la responsabilidad de “haberle hecho creer a Luna que ella fue abusada por su progenitor”. Según el escrito, ella es la responsable “de sus padecimientos, de sus crisis, y de sus angustias, que entendimos que era producto del abuso, pero el informe lo invierte y dice que es producto de una manipulación de mi parte”.
“El Ministerio Público Tutelar es una institución de la que se desprenden informes que van a muchísimas causas de niños y niñas. Estos informes lo que hacen es llevarlos a la revinculación con los abusadores, es muy peligroso”, apuntó. Además, subrayó: “La justicia no sólo funciona como una corporación que defiende la pedofilia, sino que el maltrato que ejerce sobre nosotras es aleccionador para el resto”.
La Ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos establece que las autoridades debe responder al principio de no revictimización, por lo que “la víctima no será tratada como responsable del hecho sufrido, y las molestias que le ocasione el proceso penal se limitarán a las estrictamente imprescindibles”. Sin embargo, Luna y su madre lidian con una causa judicial de más de diez años de expediente que nunca parece recabar la información necesaria.
“Los procesos judiciales en sí son largos, las víctimas que se someten a procesos judiciales muchas veces depositan sobre la justicia expectativas que la justicia en general no llega a cumplir”, dijo la letrada, a lo que añadió que “la realidad es que durante el primer momento Luna no logró poner en palabras lo padecido, pero desde los 13 años estuvo en condiciones de poder contar lo que le había pasado, y la justicia demoró más el expediente”.
Recién a sus 17 años, rozando la mayoría de edad, Luna fue llamada a declarar en Cámara Gesell. Sin embargo, la cita fue cancelada en tres oportunidades. Ya como adulta, pudo dar su testimonio en octubre del año pasado. Entre medio, la causa se dilató por un problema de competencias: un ping-pong entre la justicia de Morón y de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente la causa quedó a cargo de la Fiscalía.
“La situación actual es complicada, sobre todo porque la declaración de Luna fue súper contundente, pero con este informe que sale ahora se la desacredita. Es una nueva forma de no escucharla y acallarla, y de desacreditar esto”, aseguró Rodríguez.
Yama, por su parte, trae en su haber “mucho cansancio, mucho agotamiento, pero a la vez mucha convicción de que todos estos años llevaron un recorrido que ayudó a sostener la causa de Luna”. Y añadió: “Fue un recorrido que nos llenó de un trabajo colectivo, primero porque cuando yo entendí que el abuso sexual que había sufrido Luna no era una tragedia personal, que era un problema político social y y había que organizarse contra eso”.
En ese sentido, Yama transfeminismo popular jugó un rol central en su búsqueda de justicia: “Vivimos en una sociedad donde la pedofilia es el corazón del patriarcado. Se sostiene con instituciones y con personas de carne y hueso. Tenemos que empezar a desmantelarlo, y tenemos que organizarnos”.
Este viernes a las 9 de la mañana, convocan a una concentración en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 3, ubicada en Paraguay 1536, “para llevar a la calle la lucha contra los abusos sexuales y el uso del falso SAP”. Además, exigen que se avance con el enjuiciamiento del acusado y que se lo lleve a indagatoria. “Luchar contra la pedofilia es luchar contra un aspecto central del patriarcado, porque les niñes son el sector más vulnerable, no pueden organizarse elles de manera propia, entonces es efectivamente el feminismo es quien debe tomarla”, concluyó Yama