Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Organizaciones sociales movilizadas contra el ajuste de Larreta en el programa «Veredas limpias»

29.4.2021

El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Somos Barrios de Pie, FeNaT CTA Autónoma, la Corriente Clasista Combativa (CCC), La Dignidad Confluencia y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) Autónoma, realizan desde las 10 una conferencia en el Obelisco porteño, en reclamo por la continuidad de trabajo en el programa «Veredas Limpias». «El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, conducido por María Migliore, busca vaciar el programa ‘Veredas Limpias’ que nuclea a 2500 cooperativistas, quienes trabajan, en jornadas de seis horas durante cinco días a la semana, limpiando y desinfectando espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Perciben por estas tareas, un salario mensual que ronda entre los 12 mil y 16 mil pesos. Reclamamos que el Gobierno porteño nos convoque a una mesa de trabajo para poder discutir el plan de reconversión propuesto para el programa y la posibilidad de celebrar nuevos convenios para el trabajo en el marco de la nueva ley de economía popular», remarcan.

Los movimientos en cuestión ya habían realizado, por el mismo reclamo, un paro de actividades de las cooperativas de la ciudad el martes pasado. Además de la continuidad de los puestos de trabajo del programa «Veredas Limpias», también reclaman la emergencia sanitaria en la ciudad, aumento salarial acorde a la inflación, refuerzo sanitario y alimentario para comedores, merenderos y familias aisladas, herramientas e insumos sanitarios para garantizar el trabajo, vacunación para los y las trabajadoras comunitarias, cumplimiento del DNU presidencial con conectividad para todos y todas, basta de represión a los y las trabajadoras.
«El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, conducido por María Migliore, busca vaciar el programa ‘Veredas Limpias’ que nuclea a 2.500 cooperativistas, quienes trabajan, en jornadas de seis horas durante cinco días a la semana, limpiando y desinfectando espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. El programa funciona desde hace quince años bajo una modalidad de convenios anuales celebrados entre el gobierno porteño y las cooperativas. Perciben por estas tareas, un salario mensual que ronda entre los 12 mil y 16 mil pesos», detallaron en un comunicado las organizaciones.
En la misma línea, sostienen: «el gobierno porteño precariza el trabajo de cooperativistas de la economía popular en un delicado contexto de crisis; tanto en lo sanitario, como en lo económico. La segunda ola de la pandemia tensiona el sistema de salud a la par que los aumentos de precios erosionan cada vez más el bolsillo de las familias trabajadoras. De acuerdo a lo últimos datos arrojados por el INDEC, correspondientes al mes de marzo 2021, una familia con cuatro integrantes debe reunir $25.685 para no atravesar la línea de indigencia (Canasta Básica Alimentaria) y $60.874 respecto a la línea de pobreza (Canasta Básica Total)».
«Según informaron desde el Ministerio a principios de año, se pretende desvincular a los cooperativistas del programa ‘Veredas Limpias’ y conformar, en su reemplazo, ‘polos productivos’, donde serían las propias cooperativas las que deberían absorber los costos de maquinarias e insumos para su producción, generando una gran inestabilidad sobre los futuros ingresos de los trabajadores, quienes cuentan con su salario para solventar los gastos de sus familias, pertenecientes a los sectores más vulnerables de la Ciudad», señalan, y agregan: «desde las organizaciones sociales señalamos que, durante los últimos cuatro meses, el Gobierno porteño no entregó los insumos, las herramientas y los uniformes que necesitan las cuadrillas de trabajo para desarrollar sus tareas de limpieza en calles y baldíos, mientras que los pagos de los convenios vienen retrasados».
Así mismo, apuntaron contra el déficit alimentario que viven varias familias en medio de la crisis sanitaria y económica: «alertamos por los recortes que se vienen realizando sobre las raciones de alimentos a las personas que se encuentran aisladas por Covid-19 y a los comedores y merenderos comunitarios, lo cual agrava la situación de los sectores populares de la Ciudad».
Finalmente, destacaron el rol de contención y cuidado que vienen cumpliendo en el marco de la pandemia, y la necesidad de que accedan al plan de vacunación contra el Covid-19: «las organizaciones sociales venimos desarrollando un papel esencial en cuanto al cuidado comunitario durante el transcurso de la pandemia. Coordinamos más de 700 comedores que alimentan a miles y miles de familias a diario. Organizamos ollas populares para asistir a las familias en situación de calle. Sostenemos una inmensa red de vecinos y vecinas capacitados, entre otras funciones, en salud colectiva, para colaborar con los centros de salud de los barrios, o en educación popular, para acompañar a los chicos en su vínculo con la escuela, pese a la falta de inversión del gobierno en dispositivos electrónicos y conectividad. Es imperioso que se priorice e incluya a quienes ponen el cuerpo todos los días en los barrios en el plan de vacunación.
Finalmente, solicitan al Gobierno de la Ciudad «que asuma una postura de responsabilidad ante el delicado contexto que atravesamos, ya que la presión sobre los sectores populares es cada vez mayor», y reclaman que el Gobierno porteño las «convoque a una mesa de trabajo para poder discutir el plan de reconversión propuesto para el programa Veredas Limpias y la posibilidad de celebrar nuevos convenios para el trabajo en el marco de la nueva ley de economía popular».

El Hospital de Clínicas conformó su junta de bioética para tratar enfermos graves de COVID

27.4.2021

El hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires alcanzó el 100% de ocupación de terapia intensiva. Requirió partidas extraordinarias al Ministerio de Educación y comenzó a evaluar qué pacientes son trasladados a las unidades críticas.

El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires emitió un duro comunicado en el que confirmó que las unidades de terapia intensiva están al 100% de ocupación, mientras que la ocupación general alcanza el 78%. Esta situación generó que se conformara un comité de bioética para decidir qué pacientes pasan a las unidades críticas y cuáles no. Dramático.
Las autoridades del hospital precisaron que el promedio de edad de las personas internadas bajó considerablemente con respecto a la primera ola, y se encuentra en torno a los 68 años.
Por otro lado, se refirieron al aspecto económico y el rol social del hospital. En el comunicado informaron que el 50% de los pacientes que atienden no cuenta con cobertura médica y que la estadía promedio de pacientes con COVID es de 17 días, con un costo diario de entre 90.000 y 120.000 pesos. Los valores elevados se deben a los altos precios en medicamentos y drogas utilizadas en la terapia intensiva (situación que han denunciado varios actores del sistema sanitario), sumado a los elementos descartables y los equipos de protección personal.
Por estos costos, el Hospital de Clínicas requirió al Ministerio de Educación, del cual depende a través de la UBA, un aumento extraordinario en las partidas.

¿Alguien quiere pensar en los niños? Cuando poner el cuerpo nos puede matar

26.4.201

Por Daniela Giorgetta y Adelqui Del Do

“Hoy sabemos que en el los Hospitales de Niños Garrahan y Gutiérrez hay niños/as y adolescentes de entre 6 y 19 años internado/as, y que desde que comenzaron las clases se quintuplicaron los casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
* Por decisión de los autores el artículo incluye lenguaje inclusivo

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley…
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
Pacto de San José de Costa Rica.
Entre todas las aristas que se han abierto en torno a la pandemia, entre todas las demostraciones de irresponsabilidad de referentes de Juntos por Cambio, de ciertos periodistas y de un sector de la sociedad, nos encontramos ahora con una suerte de “grieta” entre el reclamo de presencialidad o no presencialidad de las clases. Claro que esta grieta se expande fundamentalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acaparando todos los medios de comunicación y los debates en cualquier programa de televisión.
Entendemos que esta grieta ha enfrentado dos posiciones: la del derecho al cuidado de la vida vs. el derecho a ir a la escuela. Es así como nos encontramos con el eje de discusión desviado desde el planteamiento de la discusión, ya que no es cuestión de que un derecho esté cercenando a otro, sino que en este trágico contexto sanitario, se han establecido y decretado prioridades: la vida, la salud y el no colapso del sistema sanitario. Nadie niega que la presencialidad en las escuelas brinda posibilidades de socialización y vinculación muy necesarias en la infancia y en la adolescencia, pero lamentablemente esta “presencialidad” ha sido transformada y utilizada como consigna política para mellar las políticas públicas
Lejos ya ha quedado de todo debate el argumento fundamental, el argumento sanitario, el cuidado de la salud, el cuidado de les otres, el cuidado de les niñes y del personal docente y no docente, y en consecuencia, el cuidado de nuestro sistema de salud del AMBA ya en estado de alerta, tanto de recursos materiales como de recursos humanos.
Habría que ver si aquellos que hoy aprietan sus manitos, se las llevan al pecho y gritan mirando al cielo que alguien piense en les niñes, tal como la esposa del Reverendo Alegría, son los mismos que tienen una mirada sin perspectiva de derechos, que declaman la baja de inimputabilidad, que se oponen a que les pibes voten con 16 años, que cuestionan a los centros de estudiantes, que miran con desprecio al niñe de la calle.
Por eso, ninguno de todes elles hablan -ni una palabra- de les niñes que quedaron fuera de toda conectividad porque Horacio Rodríguez Larreta ni les entregó las notebooks ni les garantizó la virtualidad para que no pierdan el vínculo con la escuela. Tampoco hablan de les niñes que se quedan afuera del sistema educativo en CABA porque no hay vacantes para todes. Estos niñes no le importan ni al Gobierno de Larreta ni a aquellos que se convocan a abrazar una escuela porque la educación de sus hijes es lo más importante.
Parece no interesarles ni preocuparles la terrible situación epidemiológica que estamos padeciendo actualmente, ni mucho menos la profunda desigualdad que existe entre las infancias de esta Ciudad. Y lo que llama más aun la atención, tampoco parece importarles que se enfermen sus hijes.
Hoy sabemos que en el los Hospitales de Niños Garrahan y Gutiérrez hay niñes y adolescentes de entre 6 y 19 años internades, y que desde que comenzaron las clases se quintuplicaron los casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sumado a esto, el fallecimiento de docentes y auxiliares, el crecimiento exponencial de contagios y la campaña de vacunación paralizada.
Coincidimos en la importancia de la presencialidad, pero no a cualquier costo; no al costo de exponer al Covid 19 a toda la comunidad educativa, no al costo de desobedecer un DNU, no al costo de desconocer un fallo de la justicia federal.
Como señala el colectivo de docentes de la Cátedra I de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología (UBA): ““Educación” no es sinónimo de escolarización o de asegurar la presencia en un edificio. Tampoco es aceptable la afirmación de que “lxs chicxs están abandonadxs”. Por el contrario, la docencia de todos los niveles educativos ha ido buscando nuevas maneras de relación y de acceso a los conocimientos en el marco de la pandemia. En todo caso, remediar el “abandono” planteado por la gran desigualdad y la brecha educativa debería apuntar a lograr que todxs lxs estudiantes tengan acceso a las tecnologías y a la conectividad (la negrita es nuestra).”
¿Y quiénes se encargan de que estemos asistiendo ahora mismo a este falso debate que encubre una conveniencia electoralista? Bueno, no hay que ser muy sagaz para saber la respuesta. Otra vez la oposición a través de los medios de comunicación, y esta vez atacando un sistema de salud golpeadísimo por una pandemia. Lobos disfrazados de corderos poniendo caras de indignación y preocupación por el futuro de nuestres niñes, incitando a la desobediencia civil en medio de una catástrofe mundial. Claramente nada de esto es gratuito para la salud mental de la población, se han observado días de angustia, incertidumbre y confusión, tanto en adultos como en niñes.
Las infancias y adolescencias requieren de un acompañamiento responsable de parte de les adultos y de parte del Estado, es una canallada utilizarlos en pos de intereses políticos partidarios.
Una ética del cuidado implica relaciones con otres y una posición de responsabilidad colectiva. Necesitamos preservar las vidas para seguir aprendiendo.

La realidad de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires contada por sus enfermeras y enfermeros

26.4.2021

Por Laura Guarinoni

–Vino la médica a evaluarme. Me dijo que tenían que sedarme para intubarme pero que no hay camas, no encuentran camas en ningún hospital. Por favor ayudame.

Gilda Zurita llevaba más de 24 horas sentada en uno de los pasillos del Sanatorio Méndez de la Ciudad de Buenos Aires, cuando le escribió ese mensaje por WhatsApp a su compañera y amiga Beatriz. Había dado positivo de Covid-19 y su situación se había vuelto crítica. Sus pulmones estaban comprometidos y como era persona de riesgo, porque padecía artritis reumatoidea, su médico no le había permitido aún vacunarse. Sentada en una silla de ruedas, con una toalla como único abrigo, recibía oxígeno con una mascarilla, que poco la ayudaba a respirar. Mientras tanto, pedía ayuda a su colega. Gilda era enfermera, llevaba 13 años trabajando en el Hospital General de Agudos José María Penna y sabía perfectamente cuál sería su destino si no conseguía que la ingresaran en una de cama terapia intensiva en las siguientes horas. Las redes entre las enfermeras se activaron con urgencia. El Sanatorio Méndez, único destinado para los más de 100.000 afiliados de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA), tenía sus 28 camas de terapia intensiva completas. En el Penna tampoco había, ni en el Fernández, el Argerich o el Ramos Mejía. Ningún hospital de la Ciudad podía recibirla. Después de 24 horas lograron trasladarla a una clínica privada de Avellaneda, pero era tarde. Gilda murió el viernes 16 de abril por no recibir la atención que necesitaba por parte de un sistema de salud saturado que no pudo contenerla. “Fue muy triste, ella no se merecía esto”, lamenta hoy su amiga Bety.
Desde que inició la pandemia las enfermeras –hablamos en femenino porque más del 80% del rubro son mujeres– están en la primera línea de atención en los hospitales y clínicas de todo el país. Son el único contacto directo con los pacientes de Covid que están internados, representan la única cara humana que el virus les permite ver. Los asisten a diario, les toman los signos vitales, los higienizan, los medican, los alimentan, los contienen y los cuidan. La exposición para ellas es alta y la carga mental es aún mayor, ya que los hospitales están al tope de pacientes y faltan profesionales en el área. Según datos del Sistema de Información Sanitario Argentino (SISA) en el país hay cerca de 180.000 enfermeros y enfermeras matriculadas trabajando tanto en establecimientos públicos y privados, con y sin internación, como en domicilios. Una tasa de 3.5 enfermeras cada 1.000 habitantes que no alcanza para que se cumpla la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que haya una enfermera por cada médico. La falta de profesionales tiene como principal razón los salarios bajos. Pese a que la mayoría son licenciadas, se las considera como personal administrativo. Para subsistir muchas tienen que tener más de un trabajo y otras, directamente, abandonan el ejercicio. Durante la pandemia el fuerte estrés al que están sometidas produjo una masiva deserción. Al menos 3.000 enfermeras y enfermeros murieron en todo el mundo por el coronavirus, y calculan que en la Ciudad de Buenos Aires fueron casi 40.

Al tope de la demanda

El teléfono de Claudia Ferreyra no para de sonar. Recibe mensajes y llamados a cualquier hora del día. Del otro lado siempre hay una compañera que pide elementos de trabajo, consulta por disponibilidad de camas para derivar algún paciente, cuenta que su hisopado dio positivo o lo difícil que fue su día. Ferreyra es licenciada en enfermería y docente y tiene 47 años. Desde 2010 trabaja en el Hospital Rivadavia, pero desde julio del año pasado se encuentra de licencia porque padece un asma severa. Sin embargo, su casa se volvió un comando de operaciones. Desde allí contiene a sus compañeras, las conecta según las necesidades, las asesora y además habla con los medios para dar a conocer “cómo se está viviendo la crisis sanitaria desde adentro, la que la tele no muestra”. Pasó la mitad de 2020 atendiendo en el hospital: temía por su vida y la de su familia. Dice que se daba cuenta que le costaba respirar con el barbijo, pero se enteró de que su asma se había agravado luego de hacerse estudios en junio. La muerte de su compañero José Aguirre, que tenía patologías previas, la llevó al consultorio de su médico. “Trabajé con él cuando creemos que se enfermó. Los dos higienizamos a un paciente que al día siguiente dio positivo de Covid. Luego se supo que José estaba contagiado. En dos semanas se complicó su cuadro y murió. En el hospital dijeron que era personal de riesgo. Yo quedé muy conmovida y mi familia me exigió que fuera a controlarme el asma. Ahí detectaron que mi cuadro había empeorado”.
Pese a los esfuerzos por ocultarlo del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, los hospitales de la ciudad hoy están en alerta roja. Con un incremento de 3000 contagios diarios, el personal de salud no da abasto, las terapias están casi todas completas y hasta comenzaron a ocuparse las salas destinadas a otras patologías con enfermos de Covid-19. “Estamos atravesando una situación extremadamente caótica en la Ciudad”, aseguró a El Cohete a la Luna la licenciada en Enfermería Elida Chuquiyauri, quien trabaja desde hace 20 años en el servicio de hematología del Hospital Ramos Mejía. “Hoy no importa si sos parte del servicio de terapia; todos atendemos pacientes con Covid. Hay enfermos en casi todos los servicios del hospital. Nos piden las camas, no sabemos dónde meter a los pacientes con otras patologías”, aseguró.
En la misma línea, Héctor Ortiz, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y enfermero del Hospital Durand desde hace más de 35 años, contó que en la terapia los enfermos están compartiendo la boca de oxígeno. “Tenemos en la guardia una pila de pacientes esperando derivación. Hay tres terapias. La más importante de Covid, que tiene 20 camas, está totalmente llena. Una segunda con 10 camas para pacientes graves pasó a ser de Covid y la tercera que tiene capacidad de 16 camas, tiene ocho contagiados. No se pueden abrir más camas porque no hay personal idóneo para hacer esas tareas”. Ortiz explica que si hoy llega un paciente con un infarto, la unidad coronaria que se encarga de este tipo de patología está ocupada por pacientes Covid y debe ser derivado a otro hospital. “Se está dejando de lado la atención de enfermedades más comunes como es un infarto, una fractura o lesiones por un accidente y ya no sabemos a qué hospital mandarlos porque todos están en una situación similar”, explicó el enfermero.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, sostuvo esta semana que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público es del 71,7%. Ese porcentaje nunca es trasladado a un número concreto de camas. Se trata de una maniobra intencional, ya que si las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de los hospitales tienen un promedio de entre 10 y 20 camas (ampliadas con la pandemia), las desocupadas rondan entre las 3 ó 4, y muchas veces no se ocupan porque no hay personal. En tal sentido, Ferreyra explicó que los hospitales de la Ciudad tienen una “capacidad instalada enorme”, pero no se pueden ampliar las terapias porque no hay bocas de oxígeno para respiradores. “La capacidad edilicia del Hospital Rivadavia tranquilamente puede soportar una pandemia. Se podría hacer ahí una unidad de terapia intensiva que tenga 180 camas pero, en cambio, hoy tiene una de 10. Hay dos impedimentos: la falta de bocas de oxígeno para habilitar nuevas camas y la carencia de personal”.
Por su parte, Chuquiyauri evaluó que la situación en el hospital Ramos Mejía es “cuatro veces peor que el año pasado” y expresó que no descarta que llegue un momento “en que el personal de salud tenga que elegir entre quién vive y quién muere”. La integrante de la Asociación de Licenciados en Enfermería opinó que “la gente no toma conciencia que salvar una vida hoy tiene que ver con una persona que te está pidiendo, rogando, que te agarra la mano para que le pases el oxígeno, porque no pueden respirar y tiene mucho dolor”.
El panorama en las clínicas privadas de la Ciudad no es más alentador. El gobierno de Larreta debió prestarle esta semana 50 respiradores que la administración pública local tenía de reserva a clínicas y sanatorios del distrito. Salió a rescatar a los privados, y ante la falta de lugar en terapia habilitó una sala con 20 camas en el Hospital Muñiz para atender a pacientes de prepagas y obras sociales. También ordenó que reprogramen y suspendan por 30 días las cirugías e intervenciones médicas en patologías que no sean de carácter urgente para poder absorber la demanda de los pacientes contagiados de coronavirus.

Últimas a la hora del reconocimiento

La pantalla partida de Canal 13 muestra de un lado, a la conductora Mariana Fabbiani y, del otro, a Elena Amarilla, una enfermera que protesta frente al Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. “Se quintuplicaron los contagios entre los niños en las últimas semanas”, dice la especialista. Ante el desconcierto de Fabbiani por semejante cifra, la enfermera cuenta que desde hace tres semanas se está pidiendo desde la filial de médicos que “se carguen en el sistema los datos de niños que están en sala, en terapia, y los que vienen en consulta, pero la Ciudad no lo hace”. Y agrega: «No se está queriendo hacer por Larreta. Porque está con ese capricho de que los chicos tengan que ir al colegio». El acto de rebeldía de Larreta de desobedecer al decreto nacional que dictaba el cierre por quince días de las escuelas, y más tarde la orden de la Justicia, estresó aún más a un sistema de salud que ya estaba tensionado y al borde del colapso. Y también a quienes lo componen.
Las enfermeras, que en su mayoría son jefas de hogar, reclaman desde hace años que la Ciudad las reconozca profesionalmente. Con la profundización de la crisis sanitaria volvieron a la calle. Esta semana marcharon hacia el Obelisco y el Ministerio de Salud porteño por esa lucha. En la Ciudad hay dos escalafones para los trabajadores de la salud: el general y el profesional. En el primero están los trabajadores que tienen estudios secundarios o terciarios y en el segundo aquellos que obtuvieron un título universitario. Los licenciados en Enfermería lo tienen pero se los reconoce en el escalafón general y como si realizaran tareas administrativas. Cobran un 30 por ciento menos de sueldo que cualquier otro profesional de la salud. El sueldo básico es de 43.000 pesos. “No importa la formación que tengas o si sos una enfermera que trabaja en terapia intensiva o una ingresante, todas ganamos lo mismo. Sólo varía un poco el salario por la antigüedad”, explicó Chuquiyauri y añadió: “Todas estuvimos mucho tiempo formándonos para atender personas que tienen que ser intubadas, estar en una terapia. Pero consideran que somos administrativas. Nos exigen estudiar, trabajar con pacientes críticos, poner nuestra vida en juego, pero no lo reconocen en nuestro salario”.
Desde que empezó la pandemia renunciaron alrededor de 1.200 enfermeros y enfermeras de los hospitales de la Ciudad. “La exposición es enorme, el trabajo mucho y por poca plata. Muchas se van por miedo a contagiarse o contagiar a su familia”, explicó Ferreyra. Esos puestos de trabajo no se ocupan fácilmente. Según contaron las enfermeras, la Ciudad está ocupándolos con estudiantes de los últimos años de la carrera que no todavía no tienen la capacitación ni la destreza para atender a los pacientes de las terapias y se convierten en una responsabilidad más para las enfermeras a cargo.
Muchas tuvieron que tomarse licencia por ser pacientes de riesgo o por las secuelas psicológicas que les trajo estar en la primera línea en la lucha contra el Covid. “La carga mental sobre nosotras es inmensa. Cada vez que pisás el hospital te estás jugando la vida”, afirmó Ferreyra. En esa misma línea, Chuquiyauri exclamó: “Estamos extenuadas. Desde hace más de un año que no podemos tomarnos vacaciones, el gobierno porteño no nos lo permite, no tenemos francos y trabajamos más de la cuenta haciendo reemplazos y tapando baches. La gente no se da cuenta que cuando se habla del personal de salud que está al frente de esta crisis se habla de las licenciadas en Enfermería, enfermeras asistentes y de los médicos, que en la mayoría son residentes. Nosotras somos las que estamos todo el día ahí, al lado de los pacientes y a las autoridades porteñas no les importa. Pareciera que estamos siendo sacrificadas”.
Gilda Zurita tenía 52 años cuando murió tras esperar 48 horas una cama en terapia intensiva. Ni en el hospital Méndez, ni en el Penna, donde trabajó como enfermera los últimos 13 años de su vida, pudieron darle la atención que necesitaba. La desidia institucional y el menosprecio por la tarea pueden verse en esa última imagen que tomaron de Gilda, en la que está sentada en una silla de ruedas en un pasillo, con una máscara de oxígeno, esperando una cama para ser internada.

Un paraíso musical llamado Teatro Colón

25.4.2021

Por Meke Paradela

Un día como hoy pero de 1857 abrió por primera vez sus puertas el espacio que fue considerado como el mejor teatro lírico del mundo y que actualmente posee la mejor sala acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos del mundo.

“Después de dos años de arduos trabajos se iban a abrir las puertas de un fastuoso teatro que se llamaría Cristóbal Colón. Se había levantado sobre el que fuera el solar de Garay allá por los primeros tiempos de la Conquista en el llamado “Hueco de las Ánimas”. Decían que almas en pena deambulaban sin poder regresar a su lugar ni tampoco incorporarse a la vida de la ciudad. El sitio, que se caracterizaba por la soledad y el abandono, estaba frente a la Plaza Mayor. El teatro se edificó en el local que hasta 1855 había ocupado desde principios de siglo el viejo Coliseo”. Con estas palabras, la escritora Ana María Cabrera se refirió en una de sus novelas al acontecimiento del año para la elite bonaerense.
Ubicado en las actuales esquinas de Reconquista y Rivadavia, la inauguración del teatro surge en plena presidencia de Justo José de Urquiza, al mando de la entonces Confederación Argentina. Por aquella época, el continente europeo era un modelo indiscutido de referencia, y fue bajo este tenor en que los proyectos de la provincia de Buenos Aires para la modernización del territorio incluyeron la creación de un puerto, una aduana, ferrocarril, compañía de gas y una ópera.
La Ciudad se transformaba por la introducción de cambios productivos y técnicos, ahora más estrechamente ligada al comercio mundial, y en continuo crecimiento. Para la época ya poseía casi 90 mil habitantes y registrará casi 178.000 en el censo de 1869.
Fue en este marco en el que en 1805 cuando se adquirieron las tierras para un “Coliseo estable de comedias”, luego se pensó en la creación del Teatro Colón, para deleite y placer de una pujante burguesía que, atravesada por un fuerte crecimiento económico, comenzaba a navegar a sus anchas entre las profundas desigualdades ya presentes.
Para la inauguración no existieron escatimaciones de ningún tipo: se trajo en barco desde Francia a Lucerna, una araña de cuatro toneladas con 450 picos de gas, una completa innovación ya que sería la primera vez que un teatro no estuviera iluminado con velas y contrataron a la soprano Sofía Vera-Lorini y al tenor Enrico Tamberlick, ambos de origen italiano, para interpretar a La Traviata de Giusseppe Verdi.
Sin embargo, el lujo y la fastuosidad tendrían fecha de vencimiento: en 1887 fue vendido al Banco Nación para ser utilizado como lugar de oficinas y tuvo que cerrar sus puertas. Pasarían 20 años para volver a ser emplazado en el lugar que actualmente ocupa, a pocas cuadras del Obelisco, para su segunda y definitiva inauguración el 25 de mayo de 1908. Sin embargo su historia, será el tema para una próxima entrega.

Usted es el visitante N°