Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

A 15 años de la tragedia de Ecos, las familias continúan reclamando justicia

8.10.2021

Las familias y amigos de las víctimas de la tragedia de Ecos, ocurrida en 2006, siguen con el trabajo solidario que llevaban a cabo los estudiantes y continúan con el pedido de justicia y mayor conciencia vial.

Solidaridad y trabajo social son las consignas que, a quince años de la tragedia de Ecos, llevan adelante los familiares y amigos de las víctimas, mientras continúan con un incesante reclamo de justicia y cambios en materia de seguridad vial.
El 8 de octubre de 2006 un grupo de estudiantes secundarios de la escuela Ecos, del barrio porteño de Villa Crespo, volvía de realizar un viaje en el que entregaron donaciones a la escuela chaqueña El Paraisal-Quitilipi, de la cual eran «padrinos».
En el kilómetro 689 de la ruta nacional Nº 11, jurisdicción de Margarita, departamento Vera, a 229 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, el micro en el que viajaban fue embestido por un camión conducido por Ángel Soto que, según pericias toxicológicas posteriores, tenía 1,6 miligramos de alcohol en sangre.
Como consecuencia del impacto Soto, de 28 años, su acompañante Hugo Fabián Albrecht, nueve estudiantes y una profesora que viajaban en el micro murieron.
Un año después, y en homenaje las víctimas fatales, el Consejo Federal de Educación de la Nación declaró el 8 de octubre como «Día Nacional del Estudiante Solidario» lo que motivó a familiares y amigos de las víctimas a retomar la lucha para recordar a sus seres queridos a través de una organización que denominaron Conduciendo a Conciencia.
El trabajo de la organización Conduciendo a Conciencia
«A nuestros hijos los perdimos pero seguimos trabajando para que esta realidad cambie. Como decimos siempre: Todos fuimos, todos somos, todos podemos ser, no es una cosa que le pasa al otro, le puede pasar a cualquiera, generar conciencia es responsabilidad de todos», dijo Sergio Kohen, padre de Nicolás, uno de los estudiantes fallecidos en la tragedia.
Conduciendo a Conciencia se puso como objetivo seguir con las actividades solidarias que llevaban a cabo los estudiantes del colegio de Villa Crespo
En diálogo con Télam, el hombre explicó que la organización trabaja en dos ejes: «por un lado, lo que tiene que ver con la prevención en materia de seguridad vial y tratando de lograr cambios para evitar que se sigan produciendo estos accidentes que dejan 1.300.000 muertos por año en el mundo y (los siniestros viales) son la principal causa de muerte en menores de 35 años».
Conduciendo a Conciencia se puso como objetivo seguir con las actividades solidarias que llevaban a cabo los estudiantes del colegio de Villa Crespo y anualmente organizan un Recital Solidario a beneficio de escuelitas, comedores y salas de primeros auxilios, ubicados en zonas rurales de las provincias de Santiago del Estero, Corrientes, Salta, Jujuy y Chaco.
A lo largo de los últimos quince años, los familiares tuvieron que «lidiar con las idas y vueltas de la Justicia», explicó Kohen, y precisó que «en Santa Fe nuestra causa estaba con el sistema judicial antiguo donde las víctimas y los padres (de las víctimas) no tenemos posibilidad de participar de forma activa sino que es el mismo Estado el que hace de fiscal».
«Por eso es una fiesta para los jueces que cobran 400 o 500.000 pesos por mes, porque son los jueces mejores pagos del país, y hacen y permiten cualquier tipo de dilaciones», denunció el hombre que aseguró que en el transcurso de la causa «ya se jubilaron dos jueces».
El año pasado, un día antes de cumplirse el aniversario 14 de la tragedia, la Justicia de Santa Fe condenó a tres años de prisión condicional por «homicidio culposo múltiple» al chofer del micro, Oscar Eduardo Atamañuk, a quien se lo acusa de una «conducta imprudente» ya que se probó que invadió el carril contrario al momento del accidente, por lo que el fallo lo encontró «autor responsable».
Sin embargo, unos meses después «Silvina Zavala de la Torre, defensora del chofer, hizo dos apelaciones a la última sentencia. Por un lado, pidió una revisión horizontal por el agravamiento de la pena, y la segunda apelación apuntó a la inconstitucionalidad del fallo», explicó Kohen.
Este miércoles, la justicia de Santa Fe rechazó la apelación por inconstitucionalidad y la defensa presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Santa Fe «así que, una vez más nos toca esperar», apuntó el hombre.
Y agregó: «Con recursos, quejas, presentación de nuevas pruebas se busca dilatar» el proceso judicial «en algunas causas para alcanzar el tiempo de prescripción», aunque aclaró que en la causa de la tragedia de Ecos «tanto la corte Suprema de Santa Fe, como la de la Nación rechazaron la prescripción».
«Lejos de generar fallos ejemplificadores para que se haga justicia, lo que se hace es dilatar todo para que quede en la nada y no se den pasos que sirvan para cambiar la realidad que tenemos», apuntó.
El recorrido judicial del caso es un ir y venir de presentaciones judiciales, el chofer del micro fue absuelto en 2009, pero la Cámara de Apelaciones de Vera anuló el fallo luego de una presentación del fiscal.
En 2011 fue condenado a una pena de tres años de prisión en suspenso, pero el fallo fue anulado por la Cámara de Penal de Rafaela luego de un error que llamó mucho la atención: el magistrado no le tomó declaración indagatoria al acusado.
En 2013, el juez Jorge Fernández condenó al chofer a dos años y medio de prisión por «homicidio culposo» y «lesiones culposas», decisión que también fue apelada.
«Todo esto nos hizo aprender a los golpes sobre términos legales y tecnicismos que se aplican, pero es agotador y sumamente doloroso», sentenció Kohen, quien hizo hincapié en que desde las organizaciones que trabajan en la temática «estamos trabajando para que haya tribunales específicos para delitos de tránsito».
En homenaje a las víctimas, decenas de artistas participarán este viernes del Recital Solidario que, por segundo año consecutivo, se realizará por streaming, cuyas entradas pueden adquirirse en la plataforma TicketHoy y consultarse la grilla en www.conduciendoaconciencia.org.

CABA: Laboralistas y sindicatos repudiaron ataque de Larreta a la Justicia Laboral

8.10.2021

Un amplio arco gremial, de organizaciones de abogados y referentes políticos se manifestó contra el avasallamiento del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a los derechos laborales.

El pasado jueves la alianza Juntos por el Cambio, cuyo jefe político en la Ciudad de Buenos Aires es el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, aprobó en la Legislatura porteña -la cual controla por completo- una ampliación de facultades según la cual el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad se constituiría en tercera instancia en causas civiles, comerciales y laborales resueltas por tribunales nacionales, materias sobre las cuales los tribunales de CABA no tienen jurisdicción.
De inmediato se alzaron voces de un amplio arco judicial, gremial y político denunciando que la ley aprobada por la Legislatura es inconstitucional, dilatará y encarecerá todos los procesos judiciales y permitirá garantizar la impunidad al PRO y otros sectores de poder afines al contar con un tribunal acorde a sus intereses.
En este sentido, uno de los efectos de la reforma introducida por Juntos por el Cambio será que las causas laborales tengan una nueva instancia, previa a la extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que las sentencias que dicten jueces laborales nacionales sean revisadas por los ministros de “la Corte porteña”. La misma está integrada por personalidades pública y notoriamente ligadas a Juntos por el Cambio, incluyendo ex funcionarios de Mauricio Macri, que ya ha demostrado con varios fallos su parcialidad a favor de la alianza macrista, los grandes grupos económicos y contra los trabajadores.

“Se pretende que tan solo con una mayoría automática de la Legislatura porteña se viole la Constitución nacional”

La convocatoria en rechazo fue a las 11:00 del miércoles ante la sede del Tribunal Superior de Justicia porteño, donde se montó un escenario en la calle Cerrito con una amplia participación de dirigentes sindicales, referentes de agrupaciones de abogados y políticos. Debajo del escenario una amplia militancia de gremios del ámbito judicial, de la Corriente Federal de Trabajadores, de la CTA de los Trabajadores junto a abogadas y abogadas de diferentes vertientes.
Desde la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL) denunciaron que “es inocultable la estrategia de los grandes grupos económicos que operan detrás y que se montan en la línea de un proyecto político que pretende eliminar derechos de los trabajadores, como ya se ha manifestado el Jefe Porteño Horacio Rodríguez Larreta, en contra de los derechos de los trabajadores de no verse privado del empleo injustamente. Ahora, avanzan para controlar también la decisiones judiciales del fuero especializado en derecho del trabajo, sometiendo al juez natural a una jurisdicción ajena y sin conocimiento del derecho laboral, pisoteando los derechos de las personas que trabajan, que judicializaron su reclamo, porque ya fueron avasallados y recurren a la justicia como última soga de vida”.
Por su parte, una de las referentes gremiales convocantes, Vanesa Siley, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (Sitraju) y diputada nacional por el Frente de Todos, en declaraciones a Radio Gráfica denunció que “Horacio Rodríguez Larreta, después de ganar las elecciones en la Ciudad, envía un proyecto de Ley que viola absolutamente toda la Constitución Nacional, que viola la Ley Cafiero, no porque esté preestablecido que la Justicia nacional ordinaria no va a pasar a la CABA, sino porque no son los mecanismos. Hay que establecer un convenio entre la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo nacional y además de ello, para traspasar competencias, hay que votar en el Congreso nacional una norma”.
“Se pretende que tan solo con una mayoría automática de la Legislatura porteña se viole la Constitución nacional y se traspasen competencias desprestigiando a la política y al Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires”, señaló la referente judicial.

CABA: Laboralistas y sindicatos repudiaron ataque de Larreta a la Justicia Laboral

7.10.2021

Un amplio arco gremial, de organizaciones de abogados y referentes políticos se manifestó contra el avasallamiento del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a los derechos laborales.

El pasado jueves la alianza Juntos por el Cambio, cuyo jefe político en la Ciudad de Buenos Aires es el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, aprobó en la Legislatura porteña -la cual controla por completo- una ampliación de facultades según la cual el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad se constituiría en tercera instancia en causas civiles, comerciales y laborales resueltas por tribunales nacionales, materias sobre las cuales los tribunales de CABA no tienen jurisdicción.
De inmediato se alzaron voces de un amplio arco judicial, gremial y político denunciando que la ley aprobada por la Legislatura es inconstitucional, dilatará y encarecerá todos los procesos judiciales y permitirá garantizar la impunidad al PRO y otros sectores de poder afines al contar con un tribunal acorde a sus intereses.
En este sentido, uno de los efectos de la reforma introducida por Juntos por el Cambio será que las causas laborales tengan una nueva instancia, previa a la extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que las sentencias que dicten jueces laborales nacionales sean revisadas por los ministros de “la Corte porteña”. La misma está integrada por personalidades pública y notoriamente ligadas a Juntos por el Cambio, incluyendo ex funcionarios de Mauricio Macri, que ya ha demostrado con varios fallos su parcialidad a favor de la alianza macrista, los grandes grupos económicos y contra los trabajadores.

“Se pretende que tan solo con una mayoría automática de la Legislatura porteña se viole la Constitución nacional”

La convocatoria en rechazo fue a las 11 de la mañana del miércoles ante la sede del Tribunal Superior de Justicia porteño, donde se montó un escenario en la calle Cerrito con una amplia participación de dirigentes sindicales, referentes de agrupaciones de abogados y políticos. Debajo del escenario una amplia militancia de gremios del ámbito judicial, de la Corriente Federal de Trabajadores, de la CTA de los Trabajadores junto a abogadas y abogadas de diferentes vertientes.
Desde la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL) denunciaron que “es inocultable la estrategia de los grandes grupos económicos que operan detrás y que se montan en la línea de un proyecto político que pretende eliminar derechos de los trabajadores, como ya se ha manifestado el Jefe Porteño Horacio Rodríguez Larreta, en contra de los derechos de los trabajadores de no verse privado del empleo injustamente. Ahora, avanzan para controlar también la decisiones judiciales del fuero especializado en derecho del trabajo, sometiendo al juez natural a una jurisdicción ajena y sin conocimiento del derecho laboral, pisoteando los derechos de las personas que trabajan, que judicializaron su reclamo, porque ya fueron avasallados y recurren a la justicia como última soga de vida”.
Por su parte, una de las referentes gremiales convocantes, Vanesa Siley, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (Sitraju) y diputada nacional por el Frente de Todos, en declaraciones a Radio Gráfica denunció que “Horacio Rodríguez Larreta, después de ganar las elecciones en la Ciudad, envía un proyecto de Ley que viola absolutamente toda la Constitución Nacional, que viola la Ley Cafiero, no porque esté preestablecido que la Justicia nacional ordinaria no va a pasar a la CABA, sino porque no son los mecanismos. Hay que establecer un convenio entre la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo nacional y además de ello, para traspasar competencias, hay que votar en el Congreso nacional una norma”.
“Se pretende que tan solo con una mayoría automática de la Legislatura porteña se viole la Constitución nacional y se traspasen competencias desprestigiando a la política y al Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires”, señaló la referente judicial.

“Diego dona a Argentinos Juniors el 15% de su pase cuando lo venden al Barcelona: no cualquier jugador hace eso”

7.10.2021

Por Jorge Hardmeier

César Pérez es el cuidador de La Casa de D10S, la vivienda que el Club Atlético Argentinos Juniors ofreció a Diego Armando Maradona y a su familia cuando era un adolescente que ya deslumbraba con su fútbol. Ubicada en Lascano 2257, barrio de La Paternal, en la casa funciona un museo gracias a los esfuerzos de Alberto Pérez, padre de César, ex dirigente de Argentinos y gran impulsor del proyecto.

En la puerta de Lascano hay estacionados dos autos, un Fiat Súper Europa rojo y una Cupé Taunus negra. Esos autos tuvo Diego Armando Maradona en aquellos años, tal vez los de mayor tranquilidad siendo ya el mejor futbolista del planeta. Una placa en la fachada indica que en esa vivienda habitó Diego con su familia, esto es: Doña Tota, Don Diego y sus hermanos y hermanas, durante dos años. Al trasponer la puerta de entrada un estremecimiento sucede y es posible que sobrevenga el llanto. Diego, el Pelusa, está ahí, entre esas paredes plagadas de recuerdos. Hay una escalerita que conduce a un piso superior. La habitación del pibe de Fiorito. Un mural de Marley embellece una de las medianeras. Asomándose hacia la calle uno no puede dejar de pensar: por estas veredas caminó una leyenda.

La pregunta primera y obvia es cómo comenzó esto.
César Pérez: Esta casa la recuperó la Junta de Estudios Históricos, de acá cerca. Casa de Estudios Históricos de La Paternal y Villa General Mitre, en el 2008. Cada barrio de la Ciudad de Buenos Aires tiene su Junta que está nucleada por una Junta Central. A través de su presidente, Alberto Pérez, se pudo recuperar la propiedad, restaurarla, ponerla en valor y, después, en el 2016, vino la Legislatura y puso la placa en la puerta y, de alguna manera se perdió, no el anonimato, porque la casa ya se conocía pero la gente quería recorrer la casa. Es lo más importante, la gente viene a respirar el aire de Diego, caminar los espacios donde Diego transitó en esa época hermosa, familiar. Pero sí, la casa es un lugar histórico.
¿Cómo se logró conservar en el tiempo?
CP: Diego vivió acá entre 1978 y 1980 y es dueño de su primera casa, que es esta. Era menor de edad, no se podía hasta los veintiún años y entonces la escritura está a nombre de Don Diego, no de Diego, por este tema de la edad. Diego, a fines de los ochentas, vende la casa a una familia de apellido Almeida, esa familia a su vez la vuelva a vender a una familia de apellido Grajales, que la compra en 1986, miren qué año. Lo último que funcionó fue una fábrica de carteras… Y después ocurre lo de la Junta. Es una restauración, se armó como un rompecabezas esta casa.
Pero se ha mantenido la estructura…
CP: Eso fue una suerte. Porque alguien podría haber construido un estacionamiento, agarrar una topadora, fue una suerte. Es como que fue Diego porque si hubiera sido otra persona esta casa hubiera pasado a mejor vida. Pero lo importante es que está y la gente puede venir a disfrutarla.
En 2008 recuperan la casa y a quién se le ocurre la idea de acondicionarla como él la tenía…
CP: A Alberto Pérez, presidente de la Junta que también es abogado y estuvo forjando toda la parte legal. Si había algún que otro problemita legal él lo pudo resolver, pero su visión y la de los integrantes de la Junta fue devolverle al barrio todo esto. Porque no es una etapa tan conocida de Diego como puede ser su paso por Boca o Barcelona o el Nápoli, aunque Argentinos fue en el club que más goles hizo.

No sé si, salvo Nápoles, hay un barrio tan identificado.
CP: Nápoli y Argentinos Juniors son dos clubes humildes, si querés. Nápoli, antes de Diego, no era nada y él le dio todo a la ciudad. En el ochenta Argentinos hace tremenda campaña aunque no salió campeón y, no sé si mucha gente lo sabe, Diego dona a Argentinos Juniors el quince por ciento de su pase cuando lo venden al Barcelona. No cualquier jugador hace eso. Con esa plata se formó el equipo que después estuvo a punto de ganarle a la Juventus la final de la Copa Intercontinental. O sea que Diego siempre tuvo que ver con la historia del club, a lo grande. Ayudó a formar ese equipo: Jota Jota López, Ereros, fue el equipo que salió campeón en el ochenta y cuatro, estaba Borghi. A lo de Diego no sé qué palabra ponerle. Estamos esperando que salga Diego de algún lado y tire alguna frase. Las hermanas siguen viviendo acá, por el barrio.
¿Cómo es la relación con el barrio? Veníamos caminando desde Juan B. Justo. Pasamos por la cancha de Argentinos y esa sensación de: pensar que él caminó estas calles.
CP: Y, acá el tour es el Camino de D10s, porque lo importante es que nosotros el homenaje lo hicimos en vida, eso es importante y más con una personalidad como la de Diego, en ese sentido yo lo quiero destacar porque los homenajes hay que hacerlos en vida.
¿Sabés qué lugares frecuentaba?
CP: Iba al almacén, acá enfrente, que se llamaba “La Papa Alegre” y que, cuando Diego se mudó, el dueño le puso “El Mago Diez” o algo así. Iba a un restaurante que se llama “Chichilo” que queda en Camarones y Gavilán, es acá a diez cuadras. Es más, ellos le mandaban ranas congeladas a Diego cuando él vivía en Nápoles. Y Diego en ese restaurante se tiraba a dormir atrás de la cocina. En el barrio vas a encontrar mil anécdotas, de vecinos que todavía viven acá.
Claudia era de acá…
CP: En realidad es de Villa del Parque, un PH acá cerquita. Mucha gente piensa que es de Fiorito.
Volviendo a la casa. ¿Cómo empiezan a juntar las cosas?
CP: Nosotros tenemos más de cinco mil objetos de Diego. Es un trabajo de muchos años. Nos sorprendimos de la cantidad de fotos que había. Y fílmico también. La mentora fue una pintora plástica, Liliana Rosa Dursi, que era mi mamá, la que fue buscando cada detalle. Hay un cuadro que está en el living, sobre la mesa, un collage, que hizo ella. Era vecina del barrio también. Fue un proyecto bastante familiar. Está la SIAM de mis abuelos, y donde viven las hermanas de Diego, en esa cuadra, vivía mi abuela. Vecinos de toda la vida. Es como un círculo. Siempre hay una anécdota nueva, muy emotivo. La gente es muy respetuosa del espacio. Los napolitanos, por ejemplo, vienen y se arrodillan. Locura total. En el cuarto de Diego se persignan. Es una veneración total. Han venido de Suecia, de Noruega, los países nórdicos también, quedan encantados con la casa. Han venido embajadores, saliendo de protocolo, por ejemplo el embajador de Kuwait cuyo equipo jugó en el Mundial que Diego debuta, el de 1982, vino dos o tres veces, trajo una camiseta, muy admirador de Diego. No hay techo, puede pasar cualquier cosa. Lo bueno es que la casa está.
¿Cómo fue durante la fecha en la cual se fue?
CP: Pasó algo muy loco, porque si ven la puerta, con el hollín de una vela, se formó la cara de él, de perfil. Eso se viralizó. Una cosa increíble. Uno tenía miedo que se prenda fuego la puerta o se incendie la casa. A partir de la muerte de Diego hay una consigna de la policía, las veinticuatro horas para cuidar el lugar. Ahora que se levantaron las restricciones por la pandemia, acá van a venir miles de personas. El día que murió Diego había doscientos ciclistas acá, por ejemplo. Hay muchas cosas que hacen a Diego que son inexplicables. Y cuando pasa la gente toca la puerta de la casa, como si fuera la Virgen María. Vienen de todos lados, es algo muy fuerte. Nos pasó con Javier Romero que es docente en el lugar donde nació el Gauchito Gil que no podía avanzar en el recorrido por la casa porque se puso a llorar, se quebró. Uno porque está en el día a día, pero para el que viene por primera vez es muy fuerte y el lugar más fuerte es el cuarto. Y además viene la doble fecha.
Nos miramos y sí: El 30 de octubre es Navidad. Y este 25 de noviembre de 2021 es, por vez primera, el recordatorio de la muerte física del más grande. Silencio.

Elecciones 2021.Debatieron los candidatos a legisladores de la Ciudad

7.10.2021

Este miércoles por la noche en TN se realizó el debate de la Ciudad, participaron Alejandro Amor (FdT), Emmanuel Ferrario (Juntos), Ramiro Marra (LA) y Gabriel Solando (FIT).

Este miércoles debatieron en los estudios de TN los candidatos a legisladores porteños de las cuatro principales fuerzas. Estuvieron presentes defendiendo al gobierno nacional Alejandro Amor del Frente de Todos, defendiendo a la gestión de la Ciudad Emmanuel Ferrario de Juntos, Ramiro Marra el candidato de Milei para la ciudad y Gabriel Solano del Frente de Izquierda que acompaña en la fórmula para diputada nacional a Myriam Bregman.
Los cuatros candidatos hablaron sobre distintos temas propuestos por los periodistas de A Dos Voces, Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano. El intercambio fue ágil y dinámico, mucho slogan y pocas propuestas, a excepción de Solano que ante cada tema planteo un programa de salida. Aunque no hubo preguntas entre los candidatos, formato que suele usarse en otros tipos de debates, si hubo algunos cruces, en especial de Solano ante el resto, poniendo incomodos a sus contrincantes.
La tarea más difícil la tuvo Alejandro Amor que más que debatir con los presentes tuvo que explicar la debacle electoral en las Paso, repitiendo incesantemente y con generalidades lo que ahora van a hacer sin justificar lo que hicieron, que no fue más que un ajuste como lo reconoció la diputada peronistas Vallejos en sus famosos audios filtrados.
El candidato de Juntos Emmanuel Ferrario fue puro slogans vacíos, al mejor estilo duranbarbista, con casi ninguna propuesta concreta dejó pasar el tiempo descansando en los buenos resultados que obtuvieron en las Paso. Mientras Ramiro Marra candidato del espacio de Milei repitió en casi todos los temas su slogan que son una fuerza nueva y que vienen a enfrentar a la casta. Hasta que Solano lo cruzó “Basta de hablar contra la casta, que Milei se pronunció a favor de ir junto a Patricia Bullrich que estuvo con la Alianza, Menem y Macri. Uds son parte de esto y los bancan los empresarios. Es peligroso lo de Milei, si se lo vota te sale un Bolsonaro que dejó 600.000 muertos en Brasil”. Como decíamos, los principales cruces los encaró Solano, contra el resto de los candidatos, mientras fue desplegando salidas ante cada tema, llevando las propuestas del Frente de Izquierda.
Uno de los temas candentes en este último tiempo fueron las denuncias de los Pandora papers, donde quedaron implicados de ambos lados de la grieta, y fue un tema que ningún candidato toco a excepción de Solano “Hablan de los jubilados pero todos los ajustaron. Ya gobernaron todos, peronistas, macristas y liberales y el país está con 50% de pobreza. Mientras los poderosos se han fugado miles de millones del país y nadie quiere hablar de eso. O por estar implicados como el peronismo y macrismo o por ser defensor de esos fugadores en el caso de Milei”.
Otro tema importante para el país es el pago de la deuda externa con el FMI, otro tema donde todos coinciden en acordar y pagar esa deuda ilegal e ilegítima, por lo que pretenden ocultar en el debate electoral. Es un tema central ya que hace al ajuste en curso, solo Gabriel Solano encaró el tema y denunció “Milei, igual que el peronismo y el macrismo todos van a levantar la mano a favor del FMI, menos nosotros. El plan es pagar con más ajuste a los jubilados, educación y salud, no se puede permitir y hay que debatirlo”.
Al final de la campaña de las Paso, entró en debate, propuesto por Juntos la necesidad de reforma laboral, a lo que Solano fue el único que salió al cruce explicando “es un chantaje que le dicen al trabajador, si querés tener empleo tenés que dejar tus derechos laborales. Y esta es la propuesta de Juntos, de Milei y varios dirigentes sindicales peronistas ya lo están aplicando junto a las patronales en varios gremios y no olvidar que nuevo jefe de gabinete, Juan Manzur ya lo había pactado con Macri. Por eso es muy importante el rol de la izquierda”.
En este debate Alejandro Amor no se pronunció siquiera en contra de una reforma laboral, aunque si planteo que es necesario poner en pie un Consejo Económico y Social para llegar a consensos entre empresarios y trabajadores. Solano le refutó “Eludió la pregunta. La izquierda somos claros estamos en contra de cualquier reforma laboral”.
Otro tema puesto a pedido de Ramiro Marra el candidato de Milei fue sobre el banco central, que los libertarios plantean eliminarlo, aunque sin ninguna propuesta concreta, más que dejar todo librado a la suerte de los poderosos. Solano fue el único que planteo el problema de la forma real que es “El banco central está quebrado. Argentina genera dólares pero todos se fugan al exterior. Un PBI se fugaron y eso lo hacen los grandes empresarios amigos de todos los partidos. La única salida realista contra la fuga de capitales por parte de los ricos es la nacionalización de la banca”.
A pedido de Alejandro Amor se tomó al final del debate un tema propio o mejor dicho particular problema de la Ciudad que es la falta de vivienda. Con datos preocupantes que demuestran la crisis habitacional, Alejandro Amor reivindicó la ley nacional de alquileres y propuso que se regulen en la ciudad creando un organismo mediador. Ante tan tibia crítica, Ferrario, de Juntos se defendió convocando a llamar a una línea de teléfono que tiene el gobierno de la ciudad. Marra como no podía ser de otra forma llama a liberalizar todo, como si no fuera el mercado inmobiliario especulativo el que genera este gran problema porteño.
Raro que en el debate no se nombró Costa Salguero, la represión a las tomas como en la Villa 31, que son dos ejemplos de la especulación inmobiliaria en la Ciudad. Que junto a la venta de tierras públicas es la orientación central del Gobierno de Larreta, que empeoran la problemática. Ni siquiera Alejandro Amor habló del tema. Fue Gabriel Solano quien salió a encarar el tema y dar una salida a esta gran problemática de las y los porteños “La ley de alquileres fracaso. Pero el problema viene de antes, doy un dato la población de la ciudad es la misma que la de 1940 y desde entonces se construyó de todo, sin embargo, lo que creció fueron las viviendas vacías. Esto es porque se usa como reserva de valor de forma financiera. Esto hay que pararlo poniendo un impuesto progresivo a la vivienda ociosa y eliminar el impuesto a la vivienda única”.
Eslóganes vacíos a lo Durán Barba, tibias defensas del gobierno nacional y la gestión de Larreta, pocas o casi ninguna propuesta seria sobre los problemas del pueblo trabajador fue la tónica, solo revertida por Gabriel Solano que encaró con denuncias concretas y propuestas de salida para el pueblo trabajador. Ante la pregunta de quién ganó el debate, tiene una única respuesta Gabriel Solano del Frente de Izquierda y si tenés alguna duda podes volver a ver el debate entero.

Usted es el visitante N°