Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Tenemos que ser miles en la Audiencia Pública para decir NO a las Torres y SI a los Humedales”

14.10.2021

El domingo 10 de octubre la CTA Capital junto al Observatorio del Derecho a la Ciudad; la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA; la Defensoría de Laburantes; el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas; Unidad Popular; la Coordinadora BFS; Alianza por el Clima y la Red Universitaria de Cambio Climático organizaron un festival en la entrada a la Reserva Ecológica en defensa de la Costanera Sur y los Humedales.

Este festival cultural con bandas, solistas y batucadas en vivo convocó a miles de ciudadanos y ciudadanas en el marco de la campaña por una Costanera Verde Pública, impulsada por cientos de asambleas, organizaciones ambientales, sociales, feministas, culturales y colectivos de la Ciudad, que comenzó defendiendo la Costanera Norte y detuvo la venta de Costa Salguero.
Desde que el Gobierno de la Ciudad anunció que junto al grupo económico IRSA iba a construir un nuevo Puerto Madero con torres de hasta 145 metros de altura en el predio destinado históricamente a la ex Ciudad Deportiva de la Boca, al lado del barrio popular Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica, la Campaña se abocó también a la defensa de la Costanera Sur. Particularmente a este predio de casi 72 hectáreas que alberga uno de los pocos humedales que le quedan a la Ciudad.
A este megaproyecto inmobiliario denominado Costa Urbana, aprobado por la Legislatura porteña en primera instancia, le queda atravesar una Audiencia Pública antes de su segunda votación, donde el conjunto de la Ciudadanía podrá pronunciarse sobre el tema desde múltiples miradas.
María Eva Koutsovitis, de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) y el Frente Salvador Herrera de la CTA (FOSH-CTAA Capital) , dijo: “El proyecto es la síntesis de un absurdo ambiental y social: los consensos globales, en el marco de la crisis climática, definen la importancia estratégica de recuperar los bordes costeros para mitigar el ascenso del nivel de las aguas, recuperar y preservar los humedales y generar bio corredores que permitan el acceso de los vientos desde las costas para atenuar el efecto de isla de calor urbana y mejorar la calidad del aire que respiramos. Pero a contramano del mundo, la propuesta del GCBA no sólo va a destruir el humedal costero, sino que va a generar un conjunto de impactos ambientales irreversibles para la Reserva Ecológica y el conjunto de la Ciudad que incluyen la modificación de la circulación de los vientos, del escurrimiento superficial y subsuperficial de las aguas, de las condiciones de asoleamiento, además de generar importantes impactos sonoros, que afectarán de lleno en la calidad del aire, en el aumento de inundaciones y en la temperatura, además de poner en riesgo la biodiversidad que habita en la reserva”.
Franco Armando, Secretario de Organización de CTA Capital, aseguró que “así como fuimos miles en las bicicleteadas ciudadanas, en las radios abiertas, los fines de semanas en las volanteadas en la puerta de la Reserva y en este festival cultural de domingo, tenemos que ser miles en la Audiencia Pública para una vez más decir NO a las Torres y SI a los Humedales”.
Alejo Caivano, de la Defensoría de Laburantes, dijo que el festival “es parte de una campaña a pulmón, donde sabemos que tienen que estar las prioridades de la ciudadanía: defendiendo la costanera verde, enfrentando las torres y los planes de este gobierno de exclusión para las mayorías y de privilegios para sus empresas y familias. Queremos que todas y todos sepan que nuestro futuro está en estas batallas y en la organización colectiva que podamos darnos para construir otra ciudad”.
Por su parte, Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad, evaluó que “la ciudadanía porteña cada vez tiene más conocimiento de los grandes negocios inmobiliarios que hace 30 años se realizan en la Costanera. Por eso, cada vez es más fuerte la voz y la voluntad de recuperar la totalidad de la Costanera para el uso común y para fines ambientales y sociales porque aquí hay un 1 por ciento que quiere despojar y apropiarse del entorno ribereño a costa del 99 por ciento que quiere y merece disfrutarlo”.
La Campaña por una Costanera Verde Pública organizó multitudinarias bicicleteadas ciudadanas y presentó, con el apoyo de miles de firmas y organizaciones, dos proyectos de ley alternativos para recuperar la Costanera Norte y el predio de la Costanera Sur, transformándolo en una nueva reserva ecológica. Impulsó radios abiertas, encuentros de jóvenes y durante meses todos los fines de semana llevó a cabo talleres y volanteadas en la puerta de la Reserva Ecológica convocando a la ciudadanía a anotarse en la audiencia pública.

Por la Ley de titularización docente del nivel medio en CABA

13.10.2021

El sindicato Ademys convoca para este jueves 14 de octubre a un cese de tareas desde las 13 y a una concentración en la Legislatura porteña (Perú al 100) donde docentes del nivel medio demandarán la sanción de una ley de titularización que permita garantizar la estabilidad laboral de cientos de trabajadores que se encuentran en situación irregular debido a la falta de Concursos, que el gobierno debería garantizar y no se realizan desde el 2009. Desde allí se realizará una caravana de autos y bicicletas hasta el Ministerio de Educación porteño, ubicado en Calle 10 y Perette, Barrio 31 de Retiro, donde se presentarán reclamos por falta de pago de salarios y por la falta de cobertura de cargos en el programa de Teatro Escolar.

Texto completo de convocatoria docente:
Ninguna negociación a espaldas de la docencia
Por la regularización de la situación en media
Titularización, concursos y restitución de las Juntas de Clasificación.
El 14 de octubre Concentramos a las 14 hs en la Legislatura y luego vamos en CARAVANA al Ministerio con todos nuestros reclamos.
Cese de tareas desde las 13hs
Desde #Ademys venimos planteando desde hace años el reclamo de regularización de los concursos de Titularización, acumulación y traslado en el nivel medio. El último concurso fue realizado en 2009 y desde entonces no se ha garantizado un acceso transparente a los cargos según lo indicado en nuestro Estatuto y tampoco la necesaria estabilidad laboral para lxs trabajadores de la educación del nivel.
En 2011, tras la aprobación de la ley de eliminación de las Juntas de Clasificación, el macrismo sancionó (negociando con las burocracias) una ley de Titularización para el nivel medio con la promesa de que a partir de entonces se comenzarían a normalizar los concursos.
Diez años después, seguimos en la misma precaria y antiestatutaria situación con un avance cada vez mayor sobre las pautas de acceso a los cargos establecidas en el estatuto, con una discrecionalidad y una arbitrariedad mayor en las designaciones en línea, con cada vez más designaciones a dedo vía art 66, y con errores garrafales en los listados. Todo ello bajo el escandaloso control de la #COREAP, sin representación de la docencia votada por sus pares.
En el actual contexto, desde Ademys entendemos que, al tiempo que debemos seguir exigiendo la restitución de las Juntas de Clasificación docente y la regularización de los concursos, lxs trabajadores tenemos el derecho a exigir estabilidad laboral siendo que es nuestra propia patronal la que incumple además la normativa estatutaria. Por ello, como en otras oportunidades hemos apoyado la presentación de un proyecto de ley que fue ingresado en la Legislatura por las bancadas del FIT-U (Expediente 1984-2021).
En momentos en que corren rumores en media respecto de una posible Titularización y de la realización de concursos del nivel, pero sin que el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires informe fehacientemente cuál es su propuesta negociando entre cuatro paredes sólo con algunos sindicatos, llamamos a la docencia a organizarnos para arrancar el derecho a la estabilidad laboral al tiempo que demandamos la regularización de los concursos y la restitución de las Juntas.
Advertimos además de posibles maniobras y negociaciones que puedan estar llevándose adelante que impliquen la sanción de la Titularización como contrapartida por proyectos de reformas o cierres de cursos o modalidades, como es política habitual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o de cualquier otro “acuerdo” que implique perjuicios laborales a la docencia.
A esto deben sumarse los graves problemas en el cobro de horas de tutoría y EDIs, la Secundaria sin futuro.
Por todo ello, el próximo Jueves 14 a las 14 hs Concentramos en la Legislatura porteña para exigir que se apruebe una ley de Titularización para el nivel medio y luego vamos en CARAVANA al Ministerio de Educación a llevar todos los demás reclamos.

CABA: peligra el predio de la Escuela Indira Gandhi

12.10.2021

La escuela funciona hace más de 50 años en un predio lindante a Parque Norte. A diferencia de la mayoría de las escuelas de la Ciudad, cuenta con un gran parque, cancha de básquet, plaza de juegos y huerta. Concurren alrededor de 177 estudiantes a jornada completa, la mayoría de ellos del Barrio Padre Mugica.

El Gobierno de la Ciudad sigue sin dar respuesta a la comunidad educativa de la Escuela Nº 11 D.E. 10 “Indira Gandhi” ante los rumores de traslado de su histórico predio. A partir del desalojo ocurrido en el Barrio Mugica, las versiones de una posible mudanza de la escuela se multiplicaron, pero las autoridades de la institución siguen sin contar con comunicación oficial sobre los planes de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.
La escuela funciona hace más de 50 años en un predio lindante a Parque Norte. A diferencia de la mayoría de las escuelas de la Ciudad, cuenta con un gran parque, cancha de básquet, plaza de juegos y huerta. Concurren alrededor de 177 estudiantes a jornada completa, la mayoría de ellos del Barrio Padre Mugica.
Durante el desalojo de “La toma de las mujeres” en el Barrio Mugica, mientras que algunos funcionarios del Gobierno de la Ciudad mencionaron que esa tierra sería destinada para una nueva escuela, otros afirmaron que trasladarían a la “Indira Gandhi”. Estas declaraciones generaron preocupación en docentes, familiares y estudiantes que desde hace años se organizan para saber cuáles son los planes de la Ciudad en relación a la escuela y que no quieren ser mudados. Al mismo tiempo, advierten que el predio se encuentra en una de las zonas más cotizadas de CABA para emprendimientos inmobiliarios.
María Bielli, legisladora porteña por el Frente de Todos, presentó un pedido de informe para que el gobierno porteño dé explicaciones. “La Ciudad necesita construir nuevas escuelas para ampliar la matrícula, no trasladar una de las pocas instituciones con los espacios verdes y la infraestructura ideal para garantizar el derecho social a la educación”, señaló ante las más de 20 mil vacantes que faltan en la ciudad.
“Yo fui alumna de esta escuela y sé lo valioso que es aprender en este lugar, salir al recreo y jugar en un parque tan grande, contar con una huerta. No pueden sacarle ese derecho a los chicos”, dijo Paola Rocha, presidenta de la cooperadora de la escuela y vecina del Barrio Mugica.

Marcha en Buenos Aires de repudio el colonialismo y reivindicando el Día de la Resistencia Indígena

12.10.2021

Con una multitudinaria marcha de mujeres, hombres y niñes de pueblos originarios culminaron este martes tres jornadas de reivindicación y lucha, exigiendo la prórroga de la ley 26160 y marcando claramente que los gobiernos pasan y el ninguneo y el despojo continúan 529 años después del genocidio producidos por los conquistadores españoles.

En los tres días hubo infinidad de talleres de debate sobre las distintas problemáticas que aquejan a los distintos pueblos originarios, la represión que viven algunos de ellos, como es el caso de los Mapuche, los Qom o los Wichi, y la infinidad de reivindicaciones que han sido ignoradas por el Estado.
La música se hizo presente en todas las actividades y por último fue el telón de fondo de la gran marcha que todos los años realizan estos pueblos en Buenos Aires, en esta ocasión además desagraviando a la wiphala, por todos los ataques que recibe de los derechistas en distintos países andinos.
La marcha recorrió varias calles céntricas y en la misma, además de sikuris, kultrunes, quenas, bombos y otros instrumentos típicos sonaron fuerte consignas vivando a Bartolina Sisa, luchadora indígena boliviana, a Túpak Katari y otros guerreros, pero también exigiendo la libertad de los presos políticos mapuche y exigiendo que cese la represión a ese pueblo a ambos lados de la cordillera de los Andes.
Una vez más, los pueblos originarios demostraron que están de pie y dispuestos a no dejarse avasallar.

Feria del Libro Heavy de Buenos Aires

10.10.2021

Por Gito Minore

El sábado 16 de octubre a partir de las 15 horas se desarrollará la octava edición del evento en el Centro Cultural El Quetzal. Se realizarán diversas presentaciones de libros, algunos de ellos se reseñan en esta nota.

El heavy metal es una cultura que excede los límites de lo meramente musical. En la última década, en nuestro país y en el mundo, han comenzado a aparecer grupos de investigación académica, muestras de arte, festivales de cine, y encuentros temáticos, que fusionan la pasión por el género con distintas ramas del arte y del saber.
Prueba de ello es que el próximo sábado 16 de octubre se celebrará en el Centro Cultural El Quetzal la 8ª edición de la Feria del Libro Heavy de Buenos Aires. Como es habitual, en el escenario de la misma se desarrollarán ponencias, charlas-debates y presentaciones de libros, mientras en el salón, diversas editoriales y discográficas especializadas, ofrecerán a la venta sus libros, CDs, fanzines, posters y toda la parafernalia propia de la imaginería metalera.
A continuación, reseñamos algunos de los títulos que formarán parte de la jornada.

La historia del heavy metal
Andrew O´Neill
Blackie Books
¿Cómo contar más de cinco décadas de historia del heavy metal en un solo libro? Lo que parece una tarea imposible halla respuesta en la obra de Andrew O´Neill, quien no solo afronta el desafío, sino que lo hace con humor.
Esta obra es un proyecto que nació hace algunos años cuando el autor comenzó a representar su espectáculo de stand up homónimo por diferentes escenarios, pasando desde el Download Festival hasta distintos auditorios escandinavos especializados en “comedia y heavy metal”.
O´Neill narra los grandes hitos de la historia del metal universal (es decir el europeo y norteamericano) con una prosa hilarante, pero también con bastante experticia. Desde los años previos a la edición del primer álbum de Black Sabbath (un período al que denomina protoheavy), pasando por el auge de la New Wave Of British Heavy Metal (NWOBHM), la explosión de los 80 con la multiplicación de subgéneros (thrash, glam, death, black, doom, etc), los 90 con el grunge y el groove metal, los posteriores nu-metal y rap metal, atravesando el metalcore hasta llegar a nuestros días, signados en muchos casos por el revival, casi no deja punto sin tocar.
Un recorrido fascinante que puede resultar interesante incluso para aquellos no avezados en el estilo. El autor, además de humorista, es guitarrista de la banda de steampunk The Men That Will Not Be Blamed For Nothing.

Impenitentes.
Por nuevas orientaciones en el metal argentino
Emiliano Scaricaciottoli (comp.)
La parte maldita ediciones
Luego de la irrupción en el 2016 con su inaugural Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino (el cual está por estrenar tercera edición y fue, asimismo, publicado en Londres bajo el título de Heavy Metal Music in Argentina. In Black We Are Seen), que tuvo su continuidad tan solo dos años después con Parricidas. Mapa rabioso del metal contemporáneo, los integrantes del Grupo de Investigación Interdisciplinaria del Metal Argentino (GIIHMA) vuelven a la carga con su tercera producción.
Lejos de abandonar la senda trazada por su anterior libro, Impenitentes profundiza una serie de análisis vinculados al metal argentino de los últimos años. Las diversas rupturas con la tradición, la discusión de género vigente, la marginalidad de algunas poéticas, las nuevas formas de visibilidad y un largo etcétera, son problematizados por este grupo que, desde hace siete años, aborda al heavy metal con las herramientas conceptuales propias de la academia.
Según reflexiona el compilador en la introducción: “La orientación que predicamos tiene vacíos notorios. Nos faltan nuevas referencias, nuevos discursos, relatos mayúsculos, que golpeen fuertemente a la Estética reguladora, conservadora y verticalista del metal nacional”.
Además de participar en la Feria del Libro Heavy, el viernes 22 de octubre tendrá su presentación oficial en el espacio “Escalera roja”, con capacidad limitada y transmisión en streaming que podrá ser seguida por las cuentas del grupo.

Guerra, justicia y heavy metal.
Apuntes sobre la historia social del heavy metal
Ariel Panzini
Clara Beter ediciones
Con un tono claro pero documentado al detalle, Ariel Panzini recorre la historia de las últimas décadas del heavy metal, trazando la vinculación y uso del género en las diferentes guerras y formas de penetración del imperialismo cultural perpetrados desde Estados Unidos y Gran Bretaña al resto del mundo, pero especialmente a los países emergentes.
Organizado en dos grandes bloques, el libro marca una diferencia tajante entre el metal internacional y nacional. En la primera sección, se prioriza el análisis de la injerencia de la ideología hegemónica efectuada sobre el bloque soviético en los años 80 y primeros 90, estrategias luego reproducidas en los inicios del siglo XXI en Medio Oriente y Latinoamérica. En la segunda, demuestra como esa intervención fue en gran medida neutralizada por una recepción local más combativa, que hizo del heavy metal una bandera de justicia social.
Según el propósito expreso del autor, este ensayo “no pretende versionar la ‘historia oficial’ del género musical y menos aún enseñar a nadie a ser metalero, sino brindar al lector una visión profesional y erudita de la historia social del heavy metal”.
Panzini, quien anteriormente publicó Heavy metal argentino. La clase del pueblo que no se rindió, no deja tema sin tratar en una obra que se convirtió en una referencia en cuanto a estudios políticos del tema.

Viajando por el metal.
Experiencias de un metalero cordobés en los festivales europeos
Sebastián Honores
Ediciones Elemento
Como la mayoría de los seguidores de este género, Sebastián se inició muy pequeño en el gusto por el metal, intercambiando cassettes de Metallica, Iron Maiden, Def Leppard y Pantera con sus compañeros de la secundaria. Pero hubo un hecho que sacudió su existencia: la llegada de Kiss a la Argentina el 14 de marzo de 1997. Lo que fue una fiesta para muchos para él fue un duro revés, ya que el valor de la entrada sumado al traslado era bastante elevado para un chico de 17 años que, para colmo, debía viajar desde Córdoba hasta Buenos Aires para lograr su cometido. Esta limitación se transformó en un motor para que su deseo, lejos de cesar, se multiplique.
Así fue que, tras disfrutar de muchos shows en su ciudad, ni bien cumplió los 18 años y adquirió cierta autonomía económica, comenzó a viajar de forma seguido, primero a Buenos Aires, luego a Chile y más tarde a distintas partes de Europa, para disfrutar no solo de los conciertos de Kiss, sino de una cantidad nada despreciable de bandas de todo el mundo.
Tal como lo indica su nombre Viajando por el metal. Experiencias de un metalero cordobés en los festivales europeos, es una suerte de diario de viaje de este fanático narrando sus vivencias en los grandes espectáculos heavys. En sus páginas, el Download París 2017, los Hellfest de Clisson, de 2017 y 2018, el Rock The Coast de Málaga de 2019, y el Grasgop de Bruselas de ese mismo año, son examinados con un detalle exhaustivo.
El relato en primera persona nos invita a viajar con el autor por esos lugares y por su propia vida atravesada por el metal.

Rock. Grandes bandas internacionales y nacionales
Re-edición especial 2021
Alejandro Bezares y Ezequiel San Miguel
Luminias ediciones
¿Se acuerdan de los naipes Cromy de los años 80? Bueno, este proyecto rescata la magia del mazo de cartas y la lleva al terreno de la historia del rock, presentándolo de una manera lúdica y divertida.
Cada uno de los juegos contiene 32 cartas, con barajas de las bandas más representativas, tanto del exterior como argentinas, y dos maneras de jugar: la clásica, es decir cuando los jugadores compiten con alguna cantidad numérica para ganarle la mano al contrincante (álbumes, integrantes, copias vendidas en millones, videoclips, etc) y la segunda, la cual propone que un jugador a partir de los indicios que le da el adversario, adivine de que grupo se trata. En ambos casos el ganador es aquel que pueda ganar todas las Luminias.
De excelente calidad y manufactura, cada mazo contiene historias y datos de las agrupaciones que marcaron la historia del rock, incluyendo varias de metal: Black Sabbath, Judas Priest, Van Halen, Sepultura, V8, Riff, Rata Blanca, Hermética, según el juego.
A su vez, cada juego viene acompañado por un pequeño libro que traza en pocas líneas la evolución del género.

Cultura metálica 7.
Ponencias, debates y exposiciones de la 7º Feria del Libro Heavy de Buenos Aires.
Autores Varios
Clara Beter ediciones
La Feria del libro Heavy de Buenos Aires es un evento cultural vinculado al género que, desde el año 2013, se viene realizando con regularidad anual. Bajo la consigna de “generar un espacio de circulación y legitimación de todo el trabajo cultural vinculado al heavy argentino”, la misma convoca autores, académicos, periodistas, fotógrafos, artistas plásticos, músicos, artesanos, feriantes y a todos aquellos que de un modo u otro forman parte de la “cultura metálica”. Durante toda la jornada, en el escenario de la feria se llevan a cabo mesas redondas con charlas y debates; se brindan ponencias, y se realizan presentaciones de libros. A modo de “actas”, todo ese “capital simbólico” que se produce en el evento, es recogido en un libro que se presenta en el siguiente encuentro, retroalimentando la experiencia.
El presente volumen, publicado hace unos meses, incluye una serie de artículos que reproducen lo vivido en la edición del año 2019. Acompañan a cada escrito, fotos e ilustraciones de los artistas plásticos que estuvieron presentes en la jornada, exponiendo sus obras.
Participan de esta edición: José María Marcos, Ariel Osvaldo Torres, Exequiel Núñez, Ariel Panzini, Fernando Santolin, Luis Ortellado, Cristina Rafanelli y César Fuentes Rodríguez, entre otros.

Usted es el visitante N°