Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Asesinato de Matías Carbonell: 11 años de impunidad

6.11.2021

Por Adelqui Del Do *

“Semanas antes que se sancionara la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (26.657), moría en el Hospital General de Agudos J. M. Penna, Matías Carbonell. Los médicos que lo recibieron en dicho hospital denunciaron que su cuerpo tenía lesiones físicas compatibles con el pasaje de corriente eléctrica, entre otras torturas de extrema gravedad, que le causaron la muerte”.

Había atravesado numerosas internaciones y desde el año 2009 se encontraba internado en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunció que Matías fue maltratado y torturado, soportando diversas formas de violencia y hostigamiento por parte de los profesionales del Hospital Borda.
Dicho maltrato fue propinado durante su internación en el servicio tristemente célebre 14-22, servicio conocido por ser un lugar de castigo y sobre el que pesaba una medida cautelar de urgente cierre por las peligrosas y humillantes condiciones en las que se encontraban las personas allí internadas.
En 2008, el Informe Vidas Arrasadas: La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos, había documentado violaciones a los derechos humanos perpetrados contra las aproximadamente 25.000 personas internadas en hospitales monovalentes de salud mental. Entre esos hospitales se encontraba Hospital Borda, claramente las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires y del Hospital no tomaron nota de las recomendaciones realizada por los organismos de derechos humanos.
Sobre el servicio 14-22 recaían numerosas denuncias y gozaba de una muy mala fama dentro y fuera de hospital. Cabe destacar que, en un allanamiento al Hospital Borda, en el marco de la investigación de la muerte de Carbonell, se constató que entre 2009 y 2010, murieron 46 pacientes del mencionado hospital. Muertes que por lo general no son investigadas.
Según informe de la Procuración Contra la Violencia Institucional (2013), entre las irregularidades que se comprobaron en la investigación, se halló la falta de historias clínicas completas de las personas que habían estado internadas en el servicio 14-22 entre 2009 y 2010. Increíblemente este servicio fue cerrado recién en abril de 2011.
Matías Carbonell había sido elegido por sus compañeros como delegado y era el impulsor de reclamos para lograr mejores condiciones de internación, muy probablemente el motivo del ensañamiento con el joven. Todo indica que fue castigado por protestar y defender a sus compañeros.
Matías Carbonell fue víctima de violencia institucional dentro del hospital.
Hace poco un colega me preguntaba si este tipo de hechos seguían sucediendo en el Hospital Borda, atiné a señalar inmediatamente que no, pero luego recordé que Jorge Marcheggiano, usuario internado en este Hospital, murió tras el ataque de una jauría de perros salvajes mientras caminaba por las instalaciones del Borda. Escena horrorosa propia de la época medieval.
Tanto la muerte de Jorge, como la de Matías podrían haberse evitado, ya que en ambas situaciones se habían presentado medidas cautelares. También es cierto e histórico el desinterés del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los usuarios y usuarias de salud mental. Nunca cumplió su propia ley de salud mental (448), como así tampoco la Ley Nacional.
Como profesionales de la salud no podemos ni debemos ser funcionales ante situaciones de violencia institucional; para ello contamos con herramientas clínicas y deontológicas.
Claramente el encierro no sólo no cura, sino que también mata.
A once años de la muerte de Matías, seguimos a la espera de que se inicie el juicio, como un paso necesario de justicia para Matías y su familia.
* Psicoanalista. Docente de Grado y Posgrado. Autor de numerosos artículos sobre salud mental y derechos humanos.

Multitudinaria marcha del orgullo en la Ciudad de Buenos Aires

6.11.2021

Miles se movilizaron en la edición 30 de la marcha del orgullo, expresando reclamos como la aparición con vida de Tehuel, la aplicación de la ESI y la separación de la Iglesia del Estado.

Desde temprano miles se acercaron a la Plaza de Mayo, donde se realizaron las distintas convocatorias a la edición 30 de la marcha del orgullo. Por la tarde una multitudinaria marcha atravesó el centro de la Ciudad de Buenos Aires a largo de Avenida de Mayo, escenarios, camiones y pancartas con distintos reclamos, coparon la escena con las banderas multicolor con el protagonismo de muches jóvenes que participaron.
¿Dónde está Tehuel? Su aparición con vida fue uno de los reclamos más sentidos. Los días previos de la convocatoria, en las redes sociales generó debate que la comisión organizadora de la marcha (Federación Argentina LGBT, el peronismo, la Coalición Cívica, entre muchas organizaciones) no la haya incluido entre sus principales consignas.
Pasaron 30 años desde la realización de la primera movilización del orgullo en la Ciudad de Buenos Aires, y todavía quedan muchas luchas y reclamos pendientes. La aplicación efectiva de la Educación sexual integral (ESI) y la separación de la Iglesia del Estado también resonaron con fuerza sobre todo entre les más jóvenes.
Es la primera marcha del orgullo masiva que se realiza tras la irrupción de la pandemia. La misma puso en evidencia la desigualdad que atraviesan las personas LGBTIQ+ y las condiciones de vida de la mayoría trabajadora. Desde las mayores dificultades de acceso a la salud para las personas trans y los desalojos en manos de las fuerzas represivas, hasta no contar con ingresos o saber cómo llegar a fin de mes.

Movilización de residentes y concurrentes de CABA

5.11.2021

Este martes la Asamblea CABA se manifestó frente al ministerio de Salud de la Nación por el mal manejo en la adjudicación de vacantes para ocupar cargos formativos de concurrencias en el sistema de salud público porteño. Por estos errores, el Garrahan quedó con 35 enfermeros menos.

En la mañana del martes 2 de noviembre, residentes y concurrentes nucleados en la Asamblea CABA se movilizaron una vez más frente al ministerio de Salud de la Nación por el mal manejo en la adjudicación de vacantes para ocupar cargos formativos de concurrencias en el sistema de salud público porteño.
Según informaron, durante el fin de semana les comunicaron a 150 profesionales de salud de las carreras de psicología, psicopedagogía y trabajo social que los puestos ya tomados podían sufrir modificaciones por un error de sistema. “Se trata de profesionales que dispusieron sus horarios y organizaron sus agendas en base a las concurrencias tomadas, ya firmaron y entregaron papeles, ya están insertos en distintos equipos de trabajo, y sin embargo frente a esta instancia de adjudicación podrían perder dicho puesto”.
“Esto pasa con el ingreso de residentes y concurrentes de CABA, Nación y Provincia. El problema de ahora fue con Nación y CABA porque hubo muchas fallas en los exámenes, y en la adjudicación de puestos porque hubo gente que no pudo aplicar. Lo que terminó sucediendo es que después de dos semanas que se realizaran las adjudicaciones y los recurrentes entraran a trabajar el Ministerio de Salud de la Nación mandó un mail advirtiendo esto. Ellos supieron del error el mismo día de la adjudicación y lo que hicieron es cambiar los puestos”, explicó Florencia Delgado, psicóloga concurrente e integrante de la Asamblea.
En el Garrahan, 35 enfermeros de CABA y de Nación habían tomado una residencia y con esto quedaron desafectados. Con los concurrentes de CABA pasó lo mismo. “Lo que nos dijeron desde el Ministerio es que lo resolvieron de esta manera, que se vuelvan a adjudicar los puestos. Esto lo que trae es que residentes como los del Garrahan queden sin puesto y que se modifiquen todos los ingresos de los concurrentes”, agregó Delgado.
El sistema de salud público porteño cuenta con más de 3.000 residentes y concurrentes. 1440 de ellos son parte del programa de concurrencias, dependiente del Ministerio de Salud, orientado a profesionales ya recibidos en distintas áreas que realizan capacitación de posgrado en la práctica concreta de los hospitales. Cumplen con veinte horas semanales que se dividen en cinco de formación y quince de atención directa. A diferencia de la residencia, donde se trabaja a tiempo completo y con guardias, los concurrentes no perciben remuneración ni cuentan con ART u obra social.
A esto se suma el reclamo por los recortes que hubo en CABA durante la pandemia en los puestos de concurrencia. Según denunció la asamblea en la movilización pasada, se recortaron más del 50%, pasando de 344 a 153 puestos. Esto fue aún más impactante en 2019, cuando pasaron de 519 a 153 lugares.
“Lo que pedimos hoy en reunión con el ministerio de Salud de la Nación fue que abran más cupos, sobre todo porque el sistema de salud viene bastante colapsado y hace falta más personal. De esta manera se sostendrían los puestos de los que ya comenzaron a trabajar. También solicitamos una reunión con las autoridades de CABA para pedirles esto”, señaló Delgado.
A su vez, agregó: “Lo malo de esta decisión también es que muchos de estos concurrentes ya iniciaron tratamientos, y con estos movimientos la gente ve modificados sus procedimientos y se cambian equipos de trabajo. A nosotros nos afecta porque nos estamos formando, pero afecta mucho más a la gente porque se termina atrasando mucho la atención en los hospitales”.
Previo al brote de la pandemia de Covid, la Asamblea ya denunciaba la falta de personal en los hospitales. “Durante la pandemia, esto quedó muy a la vista. Ahora, que todavía seguimos en pandemia, esto se nota mucho más porque la gente quedó asustada y con secuelas. Lo que pasa es que ahora, al menos en los hospitales de CABA, hay entre cuatro y cinco meses de espera para atenderte, hay pocos turnos, gente que viene y hace fila desde las cinco de la mañana. Y todo esto es porque falta gente para atender”, finalizó la recurrente.
Mientras, la Asamblea CABA sigue exigiendo la reunión con el ministerio de Salud de la Ciudad para solucionar la problemática de las adjudicaciones. De no haber novedades hasta mañana, se evaluarán más medidas a tomar.

La burbuja de la Expo Joven y el mundo de la precarización

5.11.2021

Por Martín Damiani

Este 5 y 6 de noviembre se hará la Expo Joven en el Centro de Convenciones Buenos Aires, en la Facultad de Derecho. Promete “oportunidades laborales y talleres para entrar a un mercado laboral cada vez más competitivo”. ¿Marketing macrista o soluciones para los jóvenes?

El evento apunta a jóvenes de entre 16 y 35 años. Contará con “más de 100 empresas, 40 instituciones educativas y ONGs que brindarán 4.000 oportunidades laborales y de formación”. Eso dicen desde el Gobierno de la Ciudad. Esperemos que esta vez, al menos se concreten más promesas laborales que en 2018, donde solo el 1% de los que asistieron, consiguió trabajo. Muchos pibes y pibas denunciaban años anteriores, que iban con la expectativa de conseguir algo, y a veces ni siquiera les aceptaban el CV, o les ofrecían “pasantías gratis”.
El evento fue organizado por el ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, dirigido por la UCR. José Luis Giusti al frente del ministerio, y Tomás Mestre como director de Políticas de Juventud de la ciudad. Ambos ex funcionarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y buenos amigos de las empresas. Tanto que funciona una sede del Santander dentro de la facultad. Giusti tuvo que renunciar por un escándalo de corrupción. Esos son los organizadores, arrancamos mal.

¿“Empleabilidad” o precarización?

En la página del Gobierno de la Ciudad, prometen “potenciar tu empleabilidad” con charlas, juegos de escape, videojuegos “para conocerte mejor” y talleres para armar CV. Hasta acá parece una burla, lo que falta son trabajos, no currículums. Pero navegando por el sitio oficial, se llega a la parte de las “oportunidades de desarrollo”. ¿Quiénes brindan estas oportunidades? Empresas como McDonald ’s, Burger King, Día, Edenor, varios call centers y agencias de trabajo, conocidas por ofrecer trabajos basura. “Ponele voluntad…”, diría un personaje de El Marginal.
Afuera de la burbuja del centro de exposiciones, casi 1 de cada 10 personas está desocupada, y en los jóvenes, el desempleo es el doble. Hoy, el 70% de los pibes y pibas de las principales ciudades del país, trabajan de forma precaria.
La angustia de no llegar a fin de mes, no poder pagar un alquiler, o vivir sin obra social, son cosa de todos los días. Ni hablar de ir a un recital, al cine, al teatro. Muchos tienen que dejar de estudiar, o buscar más de un trabajo. A veces se hace difícil hasta ir a una entrevista laboral para buscar un mejor laburo. Si trabajas durante el día, no tenés chance.
Por si fuera poco, los ritmos de vida, los turnos rotativos, los horarios cruzados, el cansancio, hacen difícil compartir tiempo con otros. Jugar a la pelota, visitar a un familiar, salir con alguien, o disfrutar de la sexualidad, muchas veces se vuelve imposible. No es casualidad que sea entre las y los jóvenes, donde más aumentó la ansiedad y la depresión en pandemia, sobre todo en las mujeres, y que la segunda causa de muerte, sea el suicidio. Esta es la realidad de una generación que siente que no tiene futuro.

Los responsables

En la pandemia los ricos se hicieron más ricos, y los pobres, más pobres. Las empresas levantaron millones a costa de precarizar a sus trabajadores. Pero no están solos. Larreta, por ejemplo, hizo votar una ley que avala el fraude laboral de Rappi y Pedidos Ya y el peronismo se abstuvo, solo el Frente de Izquierda votó en contra. Además, el jefe de gobierno, fue denunciado por los trabajadores de tránsito de la Ciudad, por tenerlos como monotributistas hace años. Ahora directamente quiere sacar la indemnización por despido. La verdadera “empleabilidad”. Los liberales, como Milei, van un paso más allá y piden “que las empresas hagan lo que quieran con sus trabajadores”, como dijo Espert en el debate en TN.
El Frente de Todos, hace campaña hablando de más trabajo y de “la vida que queremos”, pero le sacaron el IFE a millones en medio de la pandemia y se la pasan subsidiando a multinacionales como Burger King con el ATP, que luego se lo descontaban a sus trabajadores, llegando a cobrar $ 0. Además, con el Programa de Inserción Laboral (PIL) el gobierno cubre la mitad del sueldo de los empleados de empresas como Edenor o McDonald’s. Y después de “escuchar las urnas”, sacaron el plan Te sumo, con el que subsidiarán hasta el 75% del salario, para que las empresas tomen a 50 mil jóvenes, con ingresos desde 15 mil a 30 mil pesos, sueldos de miseria.
Más allá del “ah pero Macri” y el “ah pero Alberto”, en las cosas más importantes, todos juntos están de acuerdo: no quieren tocar la tercerización que dejaron la dictadura y Menem, y dicen que hay que pagarle al FMI, sí o sí, ajustando al pueblo trabajador y reventando los recursos del país. Dentro de este marco, discuten si es mejor pasar la reforma laboral por ley como hizo Bolsonaro en Brasil, o si conviene pasarla por gremio, como impulsó el gobierno en Toyota o metiendo el convenio basura de la UOCRA en petroleras, telefónicas, empresas de luz, gas, agua, aerolíneas. Son “los partidos del monotributo”, quieren trabajadores sin vacaciones, sin seguro y sin aguinaldos, no solo en Rappi, sino en todos lados, como hacen con los 1.600.000 estatales monotributistas. Ahora también las y los docentes, con los planes Fines, Forte y ATR.

La única salida realista

El Frente de Izquierda Unidad, de Nicolás del Caño y Myriam Bregman, es la única fuerza política que habla de la realidad que viven millones de jóvenes, y que acompaña cada una de sus peleas. Pero además es la única que propone una salida real, para terminar con la desocupación y la precarización: repartir las horas de trabajo entre todas las manos, para poder trabajar todos, 6 horas, 5 días a la semana.
Hoy en día 750.000 jóvenes trabajan más de 45 horas semanales. Mientras, la desocupación juvenil supera el 20 % y también crece la subocupación. Si se implementara la reducción de la jornada a 6 horas, sólo en las grandes empresas, se podrían crear 900.000 puestos de trabajo, la mitad de los que se necesitan para terminar con la desocupación. Si a esto le sumamos medidas como no pagar la deuda al FMI o un plan de viviendas y obras públicas, no habría nadie sin techo o sin trabajo.

Reunión de mesa de la CTA Ciudad rumbo al Congreso Nacional de la CTA-T

3.11.2021

El martes 2 de noviembre se desarrolló la reunión de la mesa directiva de la CTA CABA, preparatoria del Congreso Nacional de la CTA-T que tendrá lugar el próximo viernes 5 en la ciudad de Avellaneda.

La actividad contó con la presencia Hugo Yasky (Sec. Gral. de la CTA-T), Eduardo López (Sec. Gral. de la CTA Ciudad) y lxs Secretarixs Adjuntxs Manolo Sueiro y Belén Sotelo (Feduba), además de 15 integrantes de la conducción de la Central porteña.
En la apertura se presentaron dos informes: el primero a cargo de la Sec. de Género, Patricia Blanco, en relación a la organización de la 30ª Marcha del Orgullo que tendrá lugar el sábado 6 a partir de las 13hs. Luego, el Sec. de Cultura, Jorge Pisani explico las características de la charla que junto con el espacio Radar se llevará a cabo el miércoles 3 en el CCK con la presencia de importantes figuras, como Hugo Yasky y el ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
A continuación, el diputado Nacional Hugo Yasky comentó la importancia de la reciente inauguración de la casa de la CTA de San Juan. “Creció mucho la CTA en esa provincia y se está conformando como una referencia territorial importante. Hubo reuniones con el gobernador y con el vicegobernador de dicha provincia y se acordó la construcción de 700 viviendas en Chimba, uno de los municipios más grandes“. Luego, realizó un informe de la situación política nacional e internacional donde destacó la situación electoral sumamente polarizada en Chile y en Brasil y que eso podría derivar en un giro importante en términos de política regional.
Finalmente, Yasky señaló: “El próximo congreso contara con la presencia de aproximadamente 2000 compañerxs, con 15, 17 provincias representadas. La idea es que aprobemos una declaración donde el tono político esté marcado por la decisión de confrontar con las corporaciones y la expresión política del poder corporativo de la derecha de nuestro país, que es Juntos, y luego vamos a reivindicar en esa declaración lo que significa el rechazo al ALCA y la asignatura pendiente de la consolidación de una Patria Grande”.
A continuación, abierta la lista de oradorxs, hicieron uso de la palabra varixs compañerxs, entre ellxs Mariano Denegris (Frente Barrial) que señaló «Hay necesidad de salir a las calles a dar una disputa, lo que no pudimos hacer con la pandemia, y que esa falta fortaleció a la derecha”. Luego Rubén López (ATE-Capital) agregó «Hay un activo militante que tiene la voluntad de fortalecer la campaña. El clima nos parece raro con respecto a otras elecciones».
Luego fue el turno de la Sec. Adjunta de la CTA Ciudad, Belén Sotelo (FEDUBA): «Saludo la iniciativa de hacer el congreso y la conmemoración del NO al ALCA en el contexto que estamos atravesando. Yo quería señalar que tengamos en cuenta que más allá del resultado del 14, la disputa que se nos viene va a ser dura y tenemos que prepararnos para el año que viene tener una central más fortalecida y retomar la gimnasia de salir a la calle«.
Jorge Pisani (AGTSyP) expresó: «Creo que la central puede jugar un rol importante, empujando, proponiendo, siempre dentro del Frente de Todos. Y haber llamado a la marcha del 17 fue una política que nos posicionó. Sigamos haciendo el esfuerzo de articular con la CGT para mantener la unidad del campo popular y del movimiento obrero«.
Ya en el final del plenario, y luego de votar el mandato a lxs congresales por la aprobación de la Memoria y Balance de la CTA, el Sec. Gral. de la Central, Eduardo López (UTE) remarcó: «Si hay un resultado importante a favor del macrismo vamos a tener un fin de año, a partir del 15 de noviembre, en el que la derecha va a apuntar a llevarse puesto el gobierno y tenemos que estar dispuestos a salir a las calles. Hay que fortalecer el congreso, las instituciones y la democracia».
Finalmente, López cerró la reunión de Mesa Directiva con un llamado a realizar un gran esfuerzo y que la CTA Ciudad cuente con una gran presencia militante en Avellaneda el próximo viernes, con muchos compañeros y compañeras de todos los sindicatos y organizaciones que hacen parte de esta Central para apoyar la resolución del Congreso Nacional de la CTA-T y participar del homenaje al NO al ALCA.

Usted es el visitante N°