Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Ciudad quiere convertir el trabajo formal de cooperativas en planes sociales

26.11.2021

Por Martín Suárez

Varias organizaciones denuncian que Larreta quiere seguir precarizando la labor que vienen haciendo desde hace 15 años, desarticular las cooperativas de trabajo y que se hagan cargo de todos los insumos.

A contramano del Gobierno nacional, que se encamina en la transformación de los planes sociales en trabajo formal, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta presentó un pliego para contratar un “servicio público de limpieza y de recolección de residuos sólidos urbanos en zonas vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, para que quede en manos de empresas privadas. Trabajo que, actualmente, realizan varias cooperativas de diferentes organizaciones dentro del programa Veredas Limpias.
A raíz de esta situación, la Corriente Clasista y Combativa, junto a Somos Barrios de Pie, La Dignidad Confluencia, el Frente Popular Darío Santillán, MTL Rebelde, y la Federación de Organizaciones de Base Autónoma, entre otras organizaciones; denunciaron que el Gobierno porteño insiste en seguir precarizando ese sector. El programa Veredas Limpias nuclea a más de 2.500 cooperativistas desde hace 15 años, donde realizan el mantenimiento y la desinfección de espacios públicos de la Ciudad a través de la firma de convenios anuales entre el Gobierno porteño y las cooperativas.
“La idea de Larreta es desarticular a las organizaciones sociales y las cooperativas, desvinculando a los cooperativistas de ‘Veredas Limpias’ de cada una de sus organizaciones y, en su reemplazo, conformar una especie de entes ejecutores”, afirma en diálogo con Tiempo Walter Córdoba, Secretario de Bienestar Social de la UTEP y Consejero de políticas sociales y economía social del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba).
Todo indica que, con esta nueva modalidad, cada beneficiario formaría parte de un programa con características semejantes al de un plan social, rechazándolos como trabajadores de la economía popular, al mismo tiempo que las cooperativas serían las responsables de absorber los costos de maquinarias e insumos para su producción.
“Este nuevo sistema que quiere implementar Larreta en toda la Ciudad es una clara intención de eliminar derechos, recursos y la formalidad laboral, en definitiva: quiere seguir precarizando el trabajo que venimos haciendo hace más de 15 años en todo el distrito porteño. Solo nos van a dejar en nuestras manos la realización de diferentes capacitaciones, pero nada más”, agrega Córdoba.
El conjunto de las organizaciones afirma que esta nueva precarización se suma a un fuerte recorte de herramientas, insumos y uniformes que, desde hace tiempo, viene realizando el Ministerio de Desarrollo Humano que lidera María Migliore. “Lo hacen de forma sistemática, ajustando en todos los programas sociales, y ahora le llegó el turno al Veredas Limpias. Insistimos en solicitar un encuentro con las y los funcionarios para entablar una mesa de diálogo con el gobierno local”, remarca.
El ejecutivo porteño quiere las altas por bajas de las nóminas y de las cuadrillas cada tres meses, y antes los convenios se firmaban por un año. Según advierten las organizaciones, el objetivo de Larreta es hacer a un lado a las organizaciones de la gestión y de las cuadrillas que realizan los diferentes trabajos. Desde las cooperativas piden prorrogar por seis meses el convenio vigente, ya que el gobierno quiere implementar la nueva modalidad a partir de 1 de enero de 2022. El objetivo de la prórroga es generar la mesa de trabajo y presentar un proyecto superador que actualmente están elaborando.

Propuesta de las organizaciones

El texto apunta a “contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la formación laboral, con la finalidad de promover la inclusión social plena de los titulares del programa y el mejoramiento progresivo de ingresos”, al mismo tiempo que hace foco en “desintermediar el pago que realizan las cooperativas a los trabajadores, a los fines de incrementar la autonomía económica de los mismos”.
Entre otros puntos, buscan garantizar la contraprestación de los pagos a los titulares; acompañar la terminalidad educativa primaria; el fortalecimiento de unidades productivas de la economía social; la bancarización e inclusión financiera de los titulares; y la formación técnica de los mismos. Paralelamente, proponen que la autoridad de aplicación sea la Dirección General de Economía Popular y Social, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo del Potencial Humano, “o la dependencia que en el futuro la reemplace”.

Defender los humedales de la costanera de los negociados de Larreta

25.11.2021

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, busca dar dictamen de comisión para avanzar de forma express con la construcción de megatorres y barrios privados sobre la Costanera a pesar del masivo rechazo que tuvieron estos proyectos en las Audiencias Públicas.

Comunicado de la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones:
Desde la BFS y junto a distintas organizaciones de la Ciudad convocamos a hacernos presentenes para manifestar nuestro rechazo a la política ecocida que representan los negociados de Larreta, mientras también seguimos exigiendo #LeyDeHumedalesYa al Congreso Nacional para contar con esa herramienta para proteger estos territorios claves junto a su biodiversidad.
Viernes 26/11 10hs
Diagonal Sur y Perú (CABA)

Alejandrina Barry: “Larreta sigue construyendo torres de lujo, mientras faltan escuelas”

23.1.2021

Así denunció la legisladora electa del Frente de Izquierda en la audiencia pública sobre 11 proyectos de reforma urbanística que habilita construir 11 torres en distintos barrios porteños. Esta audiencia comenzó este viernes mientras se recordaba que “Su primera votación se dio en medio del violento desalojo de familias sin techo en la Villa 31”.

Este viernes pasado comenzó la audiencia pública sobre la modificación, votada en la legislatura de 11 proyectos urbanísticos que habilitan el negocio de las grandes constructoras que compran terrenos a bajo costo y luego negocian con el Gobierno de Larreta la modificación del código urbanístico para valorizar las tierras y lograr el permiso para construir torres de lujo.
Ya hay más de 400 vecinos anotados para tomar la palabra en la audiencia pública. Hoy, martes le tocó la palabra a la legisladora electa del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry. Desde el comienzo de su alocución se tiró contra la mentira de estas audiencias que no son vinculantes y caen en un saco vacío, “cada dos o tres meses volvemos a alguna audiencia a discutir un negocio inmobiliario, mientras Larreta avanza con el negocio inmobiliario. Se discute todo por separado para ocultar el plan de conjunto que es una Ciudad expulsiva. Esta ley se votó el día que desalojaron familias sin techo en la Villa 31”.
Luego de la audiencia pública, estos 11 proyectos vuelven a tratarse por segunda vez en la legislatura porteña, la escribanía de Larreta. Los barrios que se encontrarán afectados con estas torres de lujo son Belgrano, Palermo, San Cristóbal, Núñez, Colegiales, Villa Crespo, Almagro y Caballito.
Mientras Larreta se la pasó toda la campaña hablando en defensa de la educación, hace todo lo contrarios, así lo denunció Alejandrina: “En una ciudad donde faltan escuelas, Larreta construye torres de lujo para el negocio inmobiliario. Escuelas y viviendas populares deberíamos estar discutiendo. Hasta hay un fallo judicial que logramos junto a Myriam Bregman y Patricio del Corro, que ordena al Gobierno a construir escuelas, pero ni eso cumple”, declaró Alejandrina.
En la audiencia Alejandrina Barry recordó que de lo que va del mandato de Juntos por el Cambio en la Ciudad ya se vendieron, a bajos costos, 500 hectáreas de terrenos públicos y también recordó que “300 de ellas fueron con los votos del peronismo porteño. Y junto a esto, también con los votos del peronismo, se aprobaron beneficios impositivos para estas constructoras”.
La pelea contra las modificaciones urbanísticas y los negocios de las megaconstructora recorre varios barrios de la Ciudad, así lo expresaba Alejandrina “desde un comienzo que estamos junto a los vecinos peleando codo a codo contra esta ciudad expulsiva y redoblaremos la pelea para que se imponga la construcción de escuelas y viviendas populares, donde sean los vecinos los que sean parte de los proyectos. Mientras seguiremos exigiendo que se cumpla el fallo por vacantes en las escuelas”.

CABA: un presupuesto de ajuste en la ciudad de la desigualdad

22.11.2021

Por Javier Andrade*

“Como hace 14 años, el gobierno del PRO encabezado por Rodríguez Larreta lleva a la Legislatura un presupuesto que no sólo ajusta sino que pega en el bolsillo”.

Hoy comenzó a tratarse el presupuesto 2022 enviado por Rodríguez Larreta con una estimación de gastos por más de 964.000 millones de pesos. Un presupuesto que sigue siendo, por lejos, el más alto del país, después del nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Pero no por alto deja de ser desigual.
Larreta envía un presupuesto con una estimación de inflación del 33% y un crecimiento de CABA del 4%. Lo cual significa que respecto al 2021, en términos reales, es un presupuesto ajustado, puesto que no supera el estimativo de inflación, ya que los gastos aumentan un 27,9%, por tanto se gastarán 39 mil millones de pesos menos (-3.9%) para inversión social y productiva. Si tomamos los gastos del presupuesto en términos reales desde el 2016 a 2022, el ajuste en la política presupuestaria es constante en el gobierno de Larreta. Los gastos son 27% menores a los presupuestados en el 2015. O sea que, Larreta es aún más ajustador que el mismísimo Macri como Jefe de gobierno.
Las políticas efectivas de un gobierno se ven cuando se analizan las prioridades en la asignación de recursos. En tal sentido, en la ciudad del PRO vemos que las partidas para salud y educación descienden desde que llegaron al gobierno a finales del 2007. Sólo una pandemia pudo hacer que el presupuesto en ambas partidas aumente levemente, sin embargo, jamás alcanzo los niveles previos al macrismo: la importancia de la educación es meramente un slogan electoral.
Sin dudas, el modelo desarrollado por el macrismo fue profundizado con la llegada de Rodríguez Larreta. Y ello se evidencia con la participación de las áreas más sensibles en el total del gasto desde 2016 al 2022. Mientras caen las barras en educación, cultura, salud y desarrollo humano y hábitat, vemos que suben en servicios de deuda pública, gastos en seguridad y en los gastos de Jefatura de Gabinete, donde casualmente se encuentra el área de difusión y propaganda, nave insignia del modelo larretista en la ciudad.
Aquí la pregunta que surge es ¿Quién financia un presupuesto de ajuste? Y la respuesta paradójica de Larreta es: el bolsillo de cada ciudadana y ciudadano. Pues aunque durante la campaña electoral se rasgaron las vestiduras afirmando que deben “bajarse los impuestos“, el presupuesto de Larreta los aumenta fuertemente. Tal vez por ello fue presentado después del domingo, aun sabiendo que la Constitución de la ciudad pone como fecha límite el 30 de septiembre de cada año.
De esta manera, vemos que aumentan el Impuesto Inmobiliario y ABL (38%), Ingresos Brutos y sellos (41%), patentes (40%), la VTV (51%), peajes (45%), estacionamiento (50%) y, por si fuera poco, se mantiene el impuesto creado el año pasado a las tarjetas de crédito (1,2%), gravando el consumo en momentos donde la realidad amerita de políticas que lo reactiven. Y como súmmum, a contramano de las constantes y mediáticas críticas al gobierno nacional, vemos que la coparticipación aumenta un 54,1% respecto el 2021, siendo el segundo recurso más importante de la ciudad superando los 106 mil millones de pesos.
Como coletazo final, Larreta envía junto al presupuesto un endeudamiento de hasta 500 millones de dólares sin precisar ningún destino. Lo que nos hace intuir que no será para fines sociales ni para crédito de PyMEs o comercios incentivando el consumo o para promoción de industrias locales y desarrollos productivos. El modelo de endeudamiento de la ciudad, establecido por el ya tristemente célebre endeudador serial Mauricio Macri, es continuado por Larreta transformándose en el corazón de la gestión macrista en el distrito. No sólo aumentaron el stock de la deuda sino que aumentaron los intereses que se pagan por ella sistemáticamente desde el 2007 a la fecha.
*Vicepresidente del bloque de legisladores porteños del Frente de Todos

¿Cómo puede ser que no conozcamos a Kosice?

21.11.2021

Por Dani Mundo

En el barrio de Almagro donde vive Dani Mundo, autor de esta nota, hay un museo disimulado: es del enorme artista Gyula Kosice, cuya obra es imprescindible conocer.
¿Cómo explicar un volumen hidrocinético
o el color azul?
G.K.

No se me ocurre una vida más aburrida que la de un profesor universitario, con sus libros y sus papelitos amarilleándose hasta pulverizarse entre los dedos. Pero bueno, tampoco es cosa de negar las ventajas que tiene trabajar de docente en una facultad. Año a año se va renovando imaginariamente el carnet de juventud, por ejemplo. El público, los alumnos y las alumnas, siempre tienen la misma edad, veintipico, una época hermosa en la que todavía hay ilusiones y esperanzas. Leer y pensar aún tiene sentido, porque el mundo casi está por inventarse. Muy de vez en cuando, un docente puede hacerse amigo de alguno/a de ellos/as. Un año que había muchos paros (¿cuándo no? Frente a los paros yo tengo diferentes resoluciones, no siempre paro y me quedo en casa) tuve la suerte de que uno de esos alumnos fuera ayudante de un artista argentino increíble, in-cre-í-ble, que nos habilitó una visita a su museo recién estrenado en el barrio de Almagro. Debo confesar que no conocía a Gyula Kosice (Ferdinand Fallik) antes de esa visita. Qué terrorífica ignorancia la mía.
De afuera es imposible saber que esa casa chorizo remodelada y pintada de turquesa es el Museo Kosice, ningún cartel lo indica. Recién mucho después entendería por qué esa fachada estaba pintada de turquesa. Parecía un búnker. Llovía ese atardecer, y hacía el frío típico de junio, me acuerdo como si hubiese sido ayer. Esperé a que llegaran todos los alumnos y a las 19:30 tocamos el timbre. No fue porque tuviera alguna sustancia en mi cuerpo por lo que sentí, ni bien entré al museo, que me había teletransportado a un lugar que todavía no existía. Que no existía, pero era real. Es un museo del futuro, con cantidad de esculturas de luces que nos hacen entrar como en un caleidoscopio. Me puse eufórico como un nene al que llevan a la juguetería. ¿Cómo podía ser que yo no conociera a un tipo como Kosice? El futuro que nos permitían imaginar las esculturas de agua y esa especie de platillos voladores que encarnaban la ciudad hidroespacial era orgánico y poético, y no como parece que va a ser si todo sigue como hasta ahora: maquinal, mercantilista, competitivo, utilitarista, digital, con la belleza encorsetada en unos moldes prefabricados y en el que todos estamos todo el tiempo evitando el aburrimiento y neutralizando los afectos perturbadores. Las propuestas de Kosice son respuestas directas a este futuro deshumanizante y que ya estamos transitando, pues la contaminación ecológica y la devastación psíquica no dejaron de crecer desde que Kosice propuso sus soluciones hidrocinéticas. Igual, es cierto que él siempre creyó en los seres humanos. Él fue un auténtico self made man.
Para empezar, Kosice no diría que vivimos en el planeta tierra, diría que a este planeta habría que llamarlo Agua, ya que casi el 80 % de su materia está constituida por este elemento que suele pasarnos desapercibido. Él justifica sus obsesiones con el agua por diferentes motivos traumáticos: el viaje transatlántico que hizo con su madre y sus hermanos durante su infancia temprana para reencontrarse con su padre, que había venido antes a probar suerte en nuestro país (Fallik nació en la ex Checoslovaquia); o la otra anécdota, de cuando tenía 10 años y ya era huérfano de padre y madre, y casi se ahoga en un lago en Entre Ríos, del que lo salvó un aprendiz de gaucho que tenía 6 años. OK. Tal vez sea por estos hechos infantiles y psicoanalíticos por los que Kosice se volvió un artista, pero la verdad es que a mí no me importan las causas, me importan los efectos.
Me llevó un tiempo darme cuenta que toda la obra de Kosice, todas sus esculturas móviles y sus poemas y sus obras hidrocinéticas nacieron porque él estaba perdidamente enamorado de los colores turquesa y azul (alguna vez supo compartir galería con Yves Klein, del que ahora hay en París un local boutique en el que se comercializa su Klein Blue; los artistas del primer mundo no son nada boludos). Él podía esgrimir otros motivos, posiblemente. Pero ¿qué importan las justificaciones que dan los artistas? Hay gente que es así, que vive persiguiendo un deseo que ignora aunque retrospectivamente se lo detecte con mucha claridad. Su eje psíquico eran el turquesa y el azul primero, y el agua después. Podríamos creer que cumplió con éxito su misión. Tiene esculturas de más de 12 metros de altura en el centro de CABA, en La Plata, en Seúl, etc. etc. Ganó más de 40 premios a lo largo de su vida. Inventó ni más ni menos que una vanguardia. Expuso más de 3 veces en París, en Nueva York, en Japón, en Buenos Aires. Vendió obra a instituciones prestigiosas como la de René Favaloro. ¿Qué más puede desear un artista? Eso sí, tuvo que trabajar de marroquinero haciendo carteras hasta los cuarenta y pico de años, profesión que había aprendido en su infancia desolada.
Kosice sufrió en carne viva lo que implica ser un/a artista en Argentina. El Estado ayuda poco y nada, y ser un empresario de sí mismo en el campo del arte no está del todo bien visto. En nuestra mente romántica todavía nos cuesta aceptar el negocio del arte. No tener una afiliación política clara tampoco ayudaba, y las propuestas realmente revolucionarias con las que Kosice fue superándose a sí mismo tampoco facilitaban su reconocimiento: lo que no se entiende, se ignora o directamente no existe.
Sea por lo que sea que Kosice terminó inventando lo que inventó, lo cierto es que fue el primer artista en la historia que utilizó el agua como elemento fundamental en una obra de arte. Sus esculturas (que él aclaraba que seguía denominando así, aunque la función y los elementos de la obra rompieron con su sentido etimológico) de agua, poliéster, metal, fibra de vidrio, mármol, acrílico, plexiglás, luz, sonido, cemento, etc., tienen movimiento. Vale la pena aclarar que Kosice fue también el primer artista en el mundo que utilizó el gas de neón como material artístico.
Aquella noche, cuando salimos del museo y me volví caminando a casa sentía que la cabeza me estallaba: ¿realmente se podrá construir esa ciudad a 1.500 metros de la superficie terrestre y sostenida con la utilización del agua contenida en las nubes? Y si fuera posible, ¿seríamos capaces de pensar los espacios como nos lo propone Kosice, en lugar de reducirlos a esa máquina de alojamientos reproductivos y unidades funcionales que constituyen nuestros habitáculos existenciales? Kosice, obstinado, se la pasaba repitiendo que su proyecto no era una utopía, que su proyecto era real y que podía implementarse. De hecho, viajó a la NASA para convencer a los científicos de verdad con su plan urbanístico hidroespacial. Por lo que se sabe, no le dieron mucha bola.
Cuando llegué a casa llamé a mis amigos libreros para chequear qué existía de nuestro artista. Ahora tengo 6 o 7 libros suyos. Aquella lejana noche de invierno Kosice me regaló uno de sus libros, que leí y miré hasta la madrugada: Arte Madí, se llama. Madí es una de las pocas auténticas vanguardias argentinas cuyos mensajes y búsquedas no perdieron nada de actualidad (el que quiera conocer sus aportes y sus rupturas con todas las otras vanguardias estéticas tiene que leer Teoría sobre el arte de Kosice, donde se recopilan los manifiestos y artículos que salían en la revista Arte Madí Universal). El otro libro que conseguí fue Arte y filosofía porvenirista, una recopilación de notas que fue escribiendo a lo largo de toda su vida y que respaldan teóricamente sus apuestas estéticas. Por último, el que quiera saber algo de la vida de Kosice puede leer su Autobiografía, o mirar los videos que hay en YouTube, o directamente pedir turno en el museo y experimentarlo ahí mismo. Kosice, que falleció en el 2016, se la pasaba repitiendo que su “mejor obra es la que está por venir”. Nuestra vida está en el futuro, no en el pasado.
Pd: uno de los libros que conseguí aquella vez (y que ahora no encuentro en mi fakin biblioteca) es de mi maestro, el gigante Jorge B. Rivera: Madí se llama también. Es un análisis de la obra de este grupo vanguardista al que él, Rivera, pertenecía y que yo también ignoraba.

Usted es el visitante N°